TEATRO
Entramos en el otoño con un sinfín de montajes interesantes. A lo largo de estos meses las gentes del teatro han ido preparándose para mostrar su trabajo en nuevas creaciones, reposiciones o versiones de obras que ahora se ponen a nuestra disposición. Creativos, técnicos y demás personal del mundo de las tablas esperan nuestra visita.
Merece la pena darle cancha al teatro. Lo merece cualquier manifestación cultural, por supuesto, pero aquí insistimos en esta arte escénica. Y es que nosotros, los espectadores, somos uno de los nueve elementos fundamentales sin el cual los otros ocho (actores, texto, vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación, sonido y director) pierden sentido. Teatro proviene del griego «theatron», lugar para mirar, así que os dejo opciones para que miremos, sintamos… elijamos y disfrutemos, que dice el jefe.
Qué ver en Madrid
COMO HACE 3000 AÑOS
Fechas: Del 2 al 13 de octubre
Sala: Teatros del canal
Género: Interpretación poética
Autor: León Felipe
Versión e Intérprete: Héctor Alterio
Música Original: José Luis Merlín
Producción: Producciones Lastra
Sinopsis: Este proyecto es la culminación de un deseo personal de Alterio. El actor regresa a los escenarios en el 50 aniversario de la muerte del poeta León Felipe (que se llamaba Felipe Camino Galicia de la Rosa; Tábara (Zamora), 1884- Ciudad de México 1968, representante de la Generación del 27) para interpretar una selección de textos que no tienen un denominador común, sin embargo resaltan la manifestación de unos sentimientos compartidos entre autor e intérprete, coincidencias que existen debido a la implicación emocional de Héctor con el espectáculo. La propuesta es original: no se recitan los versos de una forma clásica sino que los interpreta, más allá de la métrica.
LA JAULA DE LAS LOCAS
Fechas: Del 4 de octubre al 1 de diciembre
Sala: Teatro Rialto
Género: Musical
Autor: Jerry Herman y Harvey Fierstein
Director: Àngel Llàcer
Dirección musical: Manu Guix
Intérpretes: Àngel Llàcer, Ivan Labanda, Oriol Burés
Coreografía: Aixa Guerra
Producción: Nostromo Live
Sinopsis: La apacible vida de pareja de Albin y Georges, propietarios del club nocturno La Cage aux Folles de Saint Tropez, se ve totalmente alterada por una noticia inesperada. Jean Michel, el hijo de Georges, se va a casar con la hija de un diputado ultraconservador, defensor de los valores más tradicionales en la vida familiar. El encuentro explosivo entre dos familias tan diferentes desata una divertidísima comedia llena de amor y de situaciones delirantes.
La jaula de las locas (La Cage aux folles, en su título original) es un musical estrenado en 1983, basado en la obra teatral francesa de Jean Poiret de 1973. Con nueve premios Tony y tres Drama Desk Award en 2010, se ha representado ininterrumpidamente por todo el mundo desde su estreno. Con un éxito clamoroso en sus representaciones en Barcelona la pasada temporada, la frescura y «joi de vivre» que se desprende del musical aterriza en Madrid.
ADIÓS, ARTURO
Fechas: Del 5 de octubre al 1 de diciembre
Sala: Teatro Calderón
Género: Comedia
Autor y Director: Jordi Milán:
Intérpretes: Jaume Baucis, Xavi Tena, Toni Torres, Nuria Benet, Alex González, Babeth Ripoll, Montse Amat, Toni Sans, Edu Ferrés, Virginia Melgar
Escenografía: Castells Planas, La Cubana
Iluminación: Arnau Aregay, Aleix Costales
Vestuario: Cristina López
Caracterización: La Bocas
Espacio sonoro: Jordi Agut (Choli)
Coreografía: Leo Quintana
Música original: Joan Vives
Producción: La Cubana
Sinopsis: A partir de la muerte a los 101 años de edad de un polifacético artista muy famoso internacionalmente, Arturo Cirera Mompou, nacido en 1917, el público conocerá el verdadero guión de la vida de éste conocidísimo escritor, pintor, escultor, coleccionista de arte, poeta, compositor musical, dramaturgo, actor y director.
La Cubana, con su particular estilo, habla sobre la vida y cómo vivirla con intensidad apartando las convenciones que impiden que eso ocurra plenamente. Os lo anunciábamos en su día, y aquí la tenéis.
RICARDO III
Fechas: Del 10 de octubre al 17 de noviembre
Sala: El Pavón Teatro Kamikaze
Género: Tragedia
Autor: William Shakespeare
Versión: Miguel del Arco y Antonio Rojano
Director: Miguel del Arco
Intérpretes: Álvaro Báguena, Chema del Barco, Israel Elejalde, Alejandro Jato, Verónica Ronda, Cristóbal Suárez y Manuela Velasco
Escenografía: Amaya Cortaire
Iluminación: David Picazo (A.A.I.I.)
Vestuario: Ana Garay
Espacio sonoro: Sandra Vicente
Música: Sandra Vicente
Producción: El Pavón Teatro Kamikaze
Sinopsis: Envidias, corrupción, luchas de poder, codicia, injusticia, fake news, engaños políticos, intereses partidistas… Ricardo III habla de un panorama que, como es muy actual, ha sido reescrito para adaptarlo al s. XXI con un toque de comedia, donde la risa es una risa helada, que en el fondo inspira miedo.
VIEJOS HAZMERREÍRES- ANTOLOGÍA
Fechas: Del 11 al 27 de octubre
Sala: Palacio Municipal de Congresos
Género: Cómico-Musical
Autores y Directores: Calos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés, Daniel Rabinovich
Intérpretes: Roberto Antier, Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Tomás Mayer-Wolf, Martín O´Connor y Horacio Tato Turano.
Iluminación: Bruno Poletti
Espacio sonoro: Miguel Zagorodyn
Producción: LLP&D (Les Luthiers Prod. & Distr.)
Sinopsis: Esta es una antología de la que ya os hablamos en la web y que incluye algunas de las obras míticas de estos históricos cómicos: “Los Premios Mastropiero”, “Todo porque rías”, “Por Humor al Arte”, “Lutherapia”…
En el montaje, en un formato planteado como una representación de lo que se ve en la sala de «Radio Tertulia» («nuestra opinión… y la tulia”), presentado por los habituales Ramírez y Murena, los locutores que comentan lo que toque, desde la extradición de un narcotraficante, hasta la fecundación asistida, pasando por la telenovela “Alma de Corazón”, se puede volver a ver en directo piezas como la zarzuela “Las Majas del Bergantín”, “Quién mató a Tom Mc Coffee” o “La cumbia epistemológica”, intercalados con las enseñanzas del gurú Sali Baba o las canciones del imposible grupo “London Inspection”, todo con esos extraños instrumentos fabricados por Hugo Domínguez, luthier de Les Luthiers, cuyo sonido es marca de la casa (incluso os podréis fotografiar con uno).
Los ganadores del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017 llegan ahora a Madrid, tras su exitoso stage en diversas ciudades españolas, entre las que estuvo Barcelona (y que pudimos disfrutar con gran aprovechamiento, que somos muy fans desde hace años), en una gira que se iniciaba en Argentina en 2014, que les ha llevado a Chile y que regresará a Sudamérica en noviembre. Tras la triste desaparición, hace cuatro años, de Daniel Ravinobich y los problemas de salud de otro de los integrantes históricos, el barbudo Marcos Mundstock, que le impidieron actuar en las funciones en el Gran Rex bonaerense en primavera de este año, recomendamos asistir a este directo antológico.
CHERNÓBIL
Fechas: 12 y 13 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala Roja
Género: Títeres bunraku para familias
Autor: Juan Carlos Sampedro
Directora: Alejandra Prieto Valle
Creación: Winged Cranes
Espacio sonoro: Antonio Dueñas
Sinopsis: Después de un desastre ambiental a escala mundial, todos los seres vivos se han extinguido. Con los restos del planeta es imposible crear un nuevo ser humano. Hasta que un día, de entre los vestigios de una antigua central nuclear, aparece una criatura insólita, Chernóbil, nacida a partir de los restos de la civilización, pero radicalmente nueva.
Cuando parecía que Chernóbil se había acostumbrado a vivir solo, tiene lugar en escena un giro inesperado, cómico y a la vez decisivo: que el futuro parece tornarse por fin verde. A través del humor y de su peculiar mirada, Chernóbil recopilará “memorias”, “desechos” y “objetos” de los seres humanos, tratando de descubrir quiénes fueron los que se extinguieron y de explorar con nosotros qué podemos hacer hoy para revertir la situación en la que se encuentra nuestro planeta Tierra.
¿No os recuerda un poco a Wall-e?
DUMBO, EL MUSICAL
Fechas: Del 12 de octubre al 16 de noviembre
Sala: Teatro Nuevo Apolo
Género: Musical familiar
Autor: Helen Aberson
Versión: Jesús Sanz-Sebastián
Música: Julio Vaquero
Producción: Candileja Producciones
Sinopsis: Dumbo, un pequeño elefante con unas grandes orejas, acaba de llagar al magnífico “Circo del Tiempo”, donde lo convierten en el hazmerreír debido a su diferencia. Pero Dumbo tiene a su amigo, el ratón Cacahuete, que le descubrirá que lo que creía ser su mayor defecto es, en realidad, un maravilloso don: puede volar usando sus orejas como alas. De esta manera emprenderá una gran aventura en busca de su madre, quien ha sido enjaulada y vendida a otro circo por intentar defenderle.
Este es un musical que habla del valor y aceptación de la diferencia, del acoso infantil, donde niños y mayores aprenderán el valor de la amistad, la confianza en uno mismo y la práctica cotidiana de ser amables con todos los que se crucen en nuestro camino.
Aunque “Dumbo” es mundialmente conocido por la película de Disney, y ha vuelto recientemente a la actualidad gracias a la versión de Tim Burton en acción real, el musical está inspirado en el cuento escrito en 1939 por Helen Aberson.
GENERACIÓN ESPINETE
Fechas: Del 12 de octubre al 26 de enero
Sala: Teatro La Latina
Género: Musical infantil
Producción: Teatro La Latina
Sinopsis: Don Pimpón se adentra en un fantástico mundo donde se almacenan todos los personajes de los dibujos animados de los años 80 y 90 en busca de su entrañable e inseparable amigo Espinete. Al escuchar su voz comienza su búsqueda, destapando el contenido de las cajas y baúles que se encuentran en tan fantástico almacén, descubriendo en todos y cada uno de los baúles y cajas un mundo de fantasía que ha acompañado durante generaciones a millones de niños. Al abrir uno de esos baúles, encuentra que éste contiene únicamente la voz de Espinete y juntos emprenden un viaje a través del resto de los baúles para poder proporcionarle un cuerpo apropiado a su eterno compañero. Juntos, al abrir los diferentes baúles, hacen un repaso a modo de homenaje o tributo a las canciones de las mejores series de dibujos animados de los años 80 y 90 acompañados de los personajes de estas entrañables series.
Un musical para padres e hijos, en el que recordar la infancia y compartir esa ilusión con los más peques de la casa.
LAS BÁRBARAS
Fechas: Del 16 de octubre al 24 de noviembre
Sala: Teatro Valle-Inclán, Sala Francisco Nieva
Género: Drama
Autora: Lucía Carballal
Directora: Carol López
Intérpretes: Amparo Fernández, Mona Martínez y Ana Wagener.
Escenografía: Jose Novoa
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Antonio Belart
Música y cantante: María Rodés
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Susi, Carmen y Encarna, amigas desde el colegio, se reúnen en un hotel a las afueras de la ciudad. Ha pasado un año desde la muerte de Bárbara, una mujer treinta años menor que ellas y a la que todas amadrinaron y quisieron de manera diferente. La última petición de Bárbara pone sobre la mesa las distintas visiones de unas sobre otras y sobre sí mismas. En torno a su relación con el trabajo, la maternidad o el feminismo se irá dibujando el mapa de sus contradicciones al tiempo que se trazan sus destinos.
El tema de la muerte que se supera gracias a la amistad.
TERRENAL. PEQUEÑO MISTERIO ÁCRATA
Fechas: Del 17 de octubre al 3 de noviembre
Sala: Teatro de la Abadía
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Mauricio Kartun
Intérpretes: Tony Lestingi, Claudio Martínez Bel, Rafael Bruza
Escenografía y Vestuario: Gabriela Aurora Fernández
Iluminación: Leandra Rodríguez
Espacio sonoro: Eliana Liuni
Producción: Producciones Teatrales Contemporáneas
Sinopsis: Relectura del mito bíblico de Caín y Abel transformado en un conflicto laboral. Caín representa a un pujante productor celoso de sus bienes, y Abel a un trabajador feliz de su libertad.
El argentino Mauricio Kartun (San Martín, 1946) tiene más de cuatro décadas de carrera a sus espaldas. Considerado como uno de los grandes maestros de dramaturgos de su país, además de un referente del teatro latinoamericano, firma esta obra que se estrenó en 2014 en el Teatro del Pueblo. Más de 65.000 espectadores la han visto y ha ganado importantes galardones, como el Premio de la Crítica de la Feria del Libro por su libreto o el Premio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo a Mejor Obra.
THE HOLE ZERO
Fechas: Del 18 de octubre al 8 de diciembre
Sala: Espacio Delicias, Espacio Arena
Género: Cabaret Burlesque
Autor: Félix Sabroso, Esteve Ferrer, Ferrán González, Pepa Charro, Iñaki Fernández
Director: Esteve Ferrer
Dirección musical: Marc Álvarez
Intérpretes: La Terremoto – Pepa Charro / Manu Badenes / Txabi Franquesa, Lorena Calero, Julio Cesar Joseph, Noelia Pomba, Julio Bellido, Alexandra Masangkay, Estibaliz Mardones, Mateo Sitio, Daniel Sullivan, Anton & Vadim Melshin, Jenifer Janes Iglesias, Roberto Tirado Castillo, Raymel Álvarez Planche, Pedro Luis Iriarte Hernández, Arnaldo Pacheco Herrería, Osmel Ricardo Rodriguez Gonzalez, Josue Raúl Hernandez, Carlos Rafael Kindelan García, Jesús Alfredo Hernández, Yoel Rivero, Janny Kenny Rodriguez, Rosangela Frías Félix
Escenografía: Miguel Brayda, Carlos Brayda
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Nicolás Vaudelet, Antonio Velasco
Espacio sonoro: David Castelló (Proyectarte)
Producción: LESTGO, Gorka Fernández
Sinopsis: Este espectáculo parte de la Nochevieja de 1979 y se refiere a las fiestas de la mítica Studio 54 de Nueva York, donde se respiraba libertad, buen rollo y vitalismo, donde cada noche era una fiesta diferente con personajes irrepetibles.
Este es el tercer espectáculo de la franquicia que empezó en Madrid en 2012 y, desde entonces, va proponiendo versiones de esta provocadora mezcla de cabaret, burlesque y circo, que ha cobrado un estilo propio aunque se cambien las temáticas. Este montaje llega tras ‘The Hole’ y su hermano pequeño ‘The Hole 2’, funcionando como precuela en la que se da a conocer cómo empezó todo, cómo se creó el agujero en el que ya han entrado más de un millón y medio de espectadores de todo el mundo.
MANES
Fechas: 23 al 27 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala Verde
Género: Teatro físico
Autor: La Fura dels Baus
Director: Pere Tantinyà
Intérpretes: Ifigeneia Androutsopoulou, María Caballero, Adriana de Montserrat, Juanjo Herrero, Joan Llobera, David Marsol, Alfons Nieto, Sanna Toivanen, Mónica Barrio
Iluminación: Sara Reig, Pau Vila
Música: Big Toxic, Carlus Padrissa, Miki Espuma, Pau Domingo
Coreografía: Nico Nubiola, Eudald Ferré
Producción: Pau Domingo, Rubén Pujol, Ifigeneia Androutsopoulou
Sinopsis: Dramaturgia ahistórica, en la que el argumento parte del concepto de diversidad cultural para elaborar las distintas partes del espectáculo, que querían transmitir los nexos comunes a toda la humanidad, entre ellos los conceptos de nacimiento, muerte, sexo y comida. Conjunto de escenas contrapuestas en las que distintos mundos comparten espacio y tiempo.
SÉ INFIEL Y NO MIRES CON QUIÉN
Fechas: Del 30 de octubre al 19 de enero
Sala: Teatro Amaya
Género: Comedia
Autor: John Chapman y Ray Cooney
Versión y Director: Josema Yuste
Coordinación: Jaime Azpilicueta
Intérpretes: Josema Yuste, Teté Delgado, Santiago Urrialde, Esther del Prado, Maribel Lara, Vicente Renovell, Celine Tyll, Kiko Ortega, Claudia Azcona
Escenografía: Javier Ruiz de Alegría
Iluminación: Carlos Alzueta
Producción: Cobre Producciones y Nearco Producciones
Sinopsis: Luis es propietario de una editorial de libros para niños en horas bajas. Su socio y amigo Álvaro, con el que comparte oficina, le pide que le preste su apartamento por la noche para “entretener” a su última conquista. Pero al mismo tiempo Rocío, la mujer de Álvaro, también ha solicitado el apartamento para esa misma noche a Bea, mujer de Luis. ¡Vaya lío de faldas y pantalones! Pero es que además nadie sabe que Óscar, el diseñador de interiores que ha estado decorando el elegante piso durante los últimos 3 meses, y su amante, la empleada del hogar de la casa, han decidido que esa misma noche probarán la nueva cama redonda. Cuando los tres grupos de personas coinciden la misma noche en el apartamento, esperando encontrarlo vacío, se produce el caos. Y en medio de todo ese embrollo, se le presenta a Luis la oportunidad de relanzar su editorial en un escenario nada adecuado…
Esta es una obra emblemática de la comedia. Estrenada en el londinense Richmond Theatre en 1967, y en España en 1972, lo que iba a ser una obra para cubrir el verano, se instaló en las carteleras durante 14 temporadas haciendo reír a miles de espectadores de todo el mundo con un elenco en el que han participado Julia Caba Alba, Ana María Vidal, Pedro Osinaga o José Sacristán. Ahora regresa con la coordinación general de Jaime Azpilicueta, uno de los artífices del estreno que, tras casi 50 años, regresa a las tablas madrileñas para recuperar la risa de los espectadores.
Qué ver en Barcelona
#LIFESPOILER
Fechas: Del 9 de octubre al 3 de noviembre
Sala: Versus Glòries
Género: Thriller ciencia ficción
Autores y Directores: Marc Angelet, Alejo Levis
Intérpretes: Sergio Matamala, Cintia Ballbé, Alba Ribas
Escenografía: Closca Turla, Sergi Corbera
Iluminación: Xavi Gardés
Vestuario: Iztok Hrga
Espacio sonoro: Alejo Levis, Xavi Gardés
Música original: Àlex Torio
Producción: Flyhard Produccions S.L.
Sinopsis: La obra indaga sobre qué pasaría si el destino no fuera el recurso dramático en las tragedias griegas, sino una realidad absoluta y supiéramos todo lo que nos espera en el futuro.
LA RAMBLA DE LES FLORISTES (La rambla de las floristas)
Fechas: Del 10 de octubre al 24 de noviembre
Sala: TNC, Sala Gran
Género: Drama
Autor: Josep Maria de Sagarra
Director: Jordi Prat i Coll
Intérpretes: Clara Altarriba, David Anguera, Albert Ausellé, Rosa Boladeras, Marina Gatell, Berta Giraut, Antònia Jaume, Davo Marín, Carme Milán, Albert Mora, Carol Muakuku, Albert Pérez, Xavier Ripoll, Jacob Torres
Escenografía: Laura Clos
Iluminación: David Bofarull
Vestuario: Montse Amenós
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: Testigo de excepción de las agitaciones políticas, el puesto de flores de Antonia ofrece perfumes y colores a todo aquél que se quiera acercar, y permanece fiel al espacio que la ha visto crecer.
Un clásico del teatro catalán, con ecos de acontecimientos políticos de la época (se estrenó en marzo de 1935, meses después de que Lluís Companys proclamara el Estado Catalán, y está ambientada poco antes de la Revolución de 1868, con la que se pondría fin a las tres décadas del reinado de Isabel II), y que se recupera ahora cuando, como entonces, como siempre, Las Ramblas siguen tomando el pulso a la realidad de la ciudad.
EL PARE DE LA NÚVIA (El padre de la novia)
Fechas: 12 d’octubre al 17 de noviembre de 2019
Sala: Teatre Onyric Condal
Autores: Joel Joan y Héctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals y Sergi Vallés
Escenografía: Marc Salicrú
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sastrería: Toñi Chamorro
Producción: Focus
Sinopsis: Francesc-Ramon Pujols-Pinyol, maestro heladero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, la niña de sus ojos, está a punto de casarse con el Bernat, un chico como es debido. El yerno ideal.
Llevado por la emoción, el Francisco Ramón ha organizado el “bodorrio” del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos, ha contratado el Circ Cric para los niños, la Orquesta Sinfónica del Vallès e incluso a los del Piromusical de la Mercè. Pero todo toma un giro imprevisto cuando un día, antes de la boda, Francesc-Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante suya y que parió a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc-Ramon está punto de hacerse realidad: ¿y si los novios resulta que también son hermanos?
Ya os la anunciamos en su día. Esta obra no tiene nada que ver con ‘El padre de la Novia’ de Vincente Minnelli de 1950 con Spencer Tracy y Elizabeth Taylor, claro, ni con su remake de 1991 dirigido por Charles Shyer y protagonizado por Steve Martin y Diane Keaton. Pero, naturalmente, el de los amantísimos padres de novias que son ojito derecho de su papá es un tema que da mucho de sí y este es un ejemplo. El actor, autor y director Joel Joan, junto a su socio en materia de guiones, Héctor Claramunt, suelen dar en la diana del humor (sólo hay que recordar el éxito de ‘Escape Room’, que hubo que reprogramar ante los carteles de “no hay entradas”).
Si a eso le sumamos la experiencia y vis cómica de Joan Pera, tenemos un montaje, a buen seguro, ganador para esta temporada.
VIEJO AMIGO CICERÓN
Fechas: Del 17 de octubre al 10 de noviembre
Sala: Teatre Romea
Género: Drama
Autor: Ernesto Caballero
Director: Mario Gas
Intérpretes: Josep Maria Pou, Bernat Quintana, Miranda Gas
Escenografía: Sebastià Brosa, Paula Font
Iluminación: Juanjo Llorens, Rodrigo Ortega
Vestuario: Antonio Belart, Êpoca, Goretti
Espacio sonoro: Orestes Gas, Guillem Rodríguez
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico, Teatre Romea de Barcelona
Sinopsis:La figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Cicerón personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias.
Este montaje plantea un diálogo entre la antigua Roma y la época actual, buscando en el pasado la respuesta a los males del presente, trayendo al teatro una reflexión ideológica y política.
Os la anunciábamos aquí tras su éxito en el Festival de Mérida, y promete ser un referente esta temporada…
LA DONA DEL 600 (La mujer del 600)
Fechas: Del 25 de octubre al 15 de diciembfre
Sala: Teatre Goya
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Pere Riera
Intérpretes: Mercè Sampietro, Àngels Gonyalons, Jordi Banacolocha, Rosa Vila, Pep Planas
Escenografía: Sebastià Brosa, Paula Font (Ajudantia)
Iluminación: Silvia Kuchinov
Vestuario: Raquel Bonillo
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Bitò, Minoria Absoluta
Sinopsis: Tomàs es viudo, tiene más de setenta años y el médico le obliga a prescindir del café, la leche, la sal y las grasas. Vive solo y pasa las horas como quien cuenta estrellas a medianoche. Un buen día, su hija Montse le lleva un regalo inesperado: la maqueta de un Seat 600. Ella, que es médico sin fronteras y se pasa más tiempo lejos que otra cosa, ha pensado que el regalo mantendría a Tomàs entretenido; más todavía, reconstruyendo una copia a escala del vehículo que tuvieron en casa durante tantos años. El “confit”, como ellos lo llamaban, el nombre con el que Carme, la mujer de Tomàs, bautizo al 600 el día que, hace mucho tiempo, él lo llevó a casa para convertir a ese coche pequeño y bonito en un miembro más de la familia.
LA NENA DELS PARDALS (La niña de los gorriones)
Fechas: Del 26 de octubre al 10 de noviembre
Sala: TNC
Género: Infantil
Autora: Sara Pennypacker
Versión: Jordi Palet
Director y coreógrafo: Joan Maria Segura i Bernadas
Intérpretes: Txell Botey, Xavi Idàñez y La Tresca i la Verdesca (Jordi López, Toni López i Claudi Llobet)
Escenografía y Vestuario: Víctor Peralta
Iluminación: Yuri Plana
Música: La Tresca i la Verdesca (Jordi López, Toni López y Claudi Llobet)
Producción: Teatre al Detall
Sinopsis: Cuando el Gran Timonel ordena exterminar a los gorriones del país porque se comen el grano, una niña, Ming Li, decide llevarle la contraria y seguir el dictado de su corazón.
El cuento original y la obra están basadas en un hecho histórico: En 1958 Mao Zedong declaró la guerra a los pájaros y provocó que prácticamente se extinguieran en China. Las consecuencias fueron devastadoras: no había pájaros que se comieran los insectos y las plagas arrasaron las cosechas, lo que provocó la muerte por hambre de entre 30 y 40 millones de chinos.
Es una obra premiadísima. Entre los galardones cuenta con un Butaca al mejor espectáculo familiar en la pasada temporada.
UNA HISTÒRIA REAL (Una historia real)
Fechas: Del 26 de octubre al 8 de diciembre
Sala: La Villarroel
Género: Drama
Autor y Director: Pau Miró
Intérpretes: Julio Manrique, Laura Conejero, Mireia Aixalà, Nil Cardoner
Escenografía: Enric Planas
Vestuario: Berta Riera
Producción: La Villarroel
Sinopsis: Un adolescente se siente incomprendido. Su padre está absorbido por su profesión. Hay un duelo por gestionar. Una butaca destartalada, llena de recuerdos, en medio del comedor. Un secreto que puede acabar con todo. Y en el exterior, el mundo no parece ir mejor: el discurso del miedo cobra fuerza, debido a las cada vez mayores grietas del pensamiento progresista, con un individualismo feroz que impera. Ante el desamparo y el vacío emocional y existencial, el joven buscará apoyos, pero éstos vendrán de círculos supremacistas.
AUTÓNOMOS, EL MUSICAL
Fechas: 26 de octubre al 25 de enero
Sala: Almería Teatre
Género: Comedia musical
Autores, Directores: Álex Martínez Vidal, Andreu Rami
Dramaturgia: Tomàs Fuentes, Eugènia González (Asesoramiento de guión)
Intérpretes: Álex Martínez Vidal, Andreu Rami, Joan Berenguer
Música: Joan Berenguer
Iluminación: Miquel Company
Vestuario: Ivette Fernández, Ari Marginot
Espacio sonoro: Juantxi
Sinopsis: En un futuro no muy lejano, la crisis llegará a su fin y todos los ciudadanos disfrutarán de un trabajo estable y, en consecuencia, de máxima felicidad. Pero esto no durará para siempre: la maravillosa vida de Álex se romperá repentinamente cuando le despidan. Con una mano delante y la otra en el móvil (como todos hoy en día), se verá obligado a tomar las riendas de su vida. Hacerse autónomo será la única opción.
El espectáculo recibió 10 nominaciones en 9 categorías a los premios de público BroadwayWorld 2017, donde destacan el de Mejor Musical de Pequeño Formato y Mejor Musical Original.
Siguen en cartel en octubre
MONSIEUR GOYA, UNA INDAGACIÓN
Fechas: Hasta el 10 de octubre
Sala: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Madrid
Género: Drama
Autor: José Sanchis Sinisterra
Director: Laura Ortega
Intérpretes: Alfonso Delgado, Inma Cuevas, Alfonso Torregrosa, María Mota, Andrea Trepat, Fernando Sainz de la Maza
Font García
Música: Suso Saiz
Sinopsis: Leocadia, Rosario, Leandro Fernández de Moratín o Antonio de Brugada, se rebelan dentro de los propios cuadros escénicos para convertirse en fantasmagorías del mismo autor. Un acercamiento al hombre (sordo, genio y exiliado), pero sin perder de vista los misterios de la creación artística.
EN CASA (MONÓLOGO DE HOMEBODY / KABUL)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala Verde, Madrid
Género: Drama
Autor: Tony Kushner
Traducción e Intérprete: Vicky Peña
Director e Iluminación: Mario Gas
Escenografía y vestuario : Antonio Belart
Banda sonora: Jose Antonio Gutiérrez
Producción: Estudi Bárbara Granados y Teatro La Gleva
Sinopsis: Sentada en la cocina de su casa, en Londres, leyendo una guía turística de Kabul, una mujer nos invita a acompañarla en un viaje que ella misma inició hace ya tiempo. A reflexionar sobre las corrientes y las derivas que nos han transportado y que nos arrastran a todos nosotros a lo largo de la Historia. Siendo testimonios de un naufragio personal y colectivo. Con humor, pero con rigor.
Regresa a Madrid una pieza que al ver la luz por vez primera tras los atentados del 11S causó mucha polémica. Está formada por dos partes: un monólogo en la primera, En Casa, y una serie de escenas que tienen lugar en Afganistán en la segunda parte, excepto la última escena, que el autor llama Periplo: el retorno de un viaje al mismo punto desde el cual se partió. En 2007, Mario Gas estrenó el montaje de la pieza completa en el Teatro Español de Madrid. Por aquel espectáculo, Vicky Peña recibió el Premio Max a la mejor Actriz y el premio Mayte 2009. Se ha representado también en 2014 en el Teatre Lliure de Barcelona y este año volvió a la Ciudad Condal.
LO NUNCA VISTO (TEATRO)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatro español
Género: Tragicomedia
Autor y Director: José Troncoso
Intérpretes: Alicia Rodríguez, Belén Ponce de León y Ana Turpin
Escenografía: Juan Sebastián Domínguez
Iluminación: Juanan Morales
Vestuario: Miguel Ángel Milán
Producción: La Estampida, Padam Producciones. Con la colaboración de AISGE
Sinopsis: En el escenario veremos lo que casi nunca se ve, lo nunca visto; personas que normalmente son invisibles para la sociedad: yonkis, amas de casa alienadas, profesoras que viven enclaustradas en su estudio… Veremos las equivocadas elecciones vitales que acaban por convertir a estas personas en «personajes», la cadena de acontecimientos que les ha llevado a estar en un punto de no retorno. Será un último intento de salvación: harán de su vida una función abierta al público, en la que ellas mismas repasarán sus errores y aciertos y se darán cuenta de en qué momento empezó a ir todo tan mal.
ACREEDORES
Fechas: Hasta el 19 de octubre
Sala: Teatro Lara
Género: Drama
Autor: August Strindberg
Versión: Elda García-Posada
Director: Andrés Rus
Intérpretes: Chema Coloma, Elda García y José Emilio Vera
Escenografía: Calibán Teatro
Iluminación: Sara Moyano
Producción: Calibán Teatro, Nueve Norte
Sinopsis: Adolf, un joven artista, espera ansiosamente el regreso de su pareja, Tekla, una mujer espontánea y liberada con la que arrastra una tormentosa relación. Mientras aguarda, encuentra alivio en las palabras de un extraño personaje, Gustaf. Pronto, el consuelo se transformará en destrucción conforme van abriéndose las viejas heridas, las inseguridades quedan al descubierto y las antiguas deudas comienzan a reclamarse.
Se recupera este duelo psicológico en un montaje muy actualizado, gracias a un proyecto de investigación interdisciplinar, en colaboración con la Embajada de Suecia en España y el Museo Strindberg de Estocolmo.
LA VIDA ES SUEÑO
Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: Teatro de la Comedia, Sala Tirso de Molina, Madrid
Género: Comedia
Autor: Calderón de la Barca
Versión: Juan Mayorga
Directora: Helena Pimenta
Intérpretes: Íñigo Álvarez de Lara, Mariano Estudillo, Anna Maruny, Alejandro Pau, Aisa Pérez, Pau Quero, Alba Recondo, Víctor Sáinz, Irene Serrano, Fernando Trujillo, Juan de Vera, José Luis Verguizas
Escenografía y Vestuario: Mónica Teijeiro
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Espacio sonoro: Eduardo Vasco
Producción: CNTN
Sinopsis: Un rey, trastornado por la muerte de su esposa el mismo día en que da a luz a su primogénito, da crédito a la interpretación de las ciencias astrales que determinan la fiereza del recién nacido y la consecuente debacle que su reinado comportaría. Aterrado, oculta su existencia aislándolo en un encierro del que solo se ocupa su más fiel cortesano. Sin embargo, treinta años más tarde, llegada la hora de nombrar un heredero a su corona, se cuestiona si cometió un error y decide salir de dudas poniendo a prueba al monstruo que ha estado alimentando en la oscuridad… Mientras, accidentalmente, alguien irrumpe en la celda alterando el hermetismo establecido.
EL GRAN MERCADO DEL MUNDO
Fechas: Hasta el 27 de octubre
Sala: Teatro de la Comedia, Madrid
Género: Auto sacramental
Autor: Calderón de la Barca
Versión: Albert Arribas
Director: Xavier Albertí
Intérpretes: Cristina Arias, Alejandro Bordanove, Antoni Comas, Elvira Cuadrupani, Jordi Domènech, Rubén de Eguía, Roberto G. Alonso, Oriol Genís, Lara Grube, Sílvia Marsó, Jorge Merino, Mont Plans, Aina Sánchez y David Soto Giganto
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Marian García
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)
Sinopsis: La Fama hace un llamamiento para que todos vayan al gran mercado del mundo. Cada uno tiene un talento para comprar lo que desee y lo deberá utilizar para poder ser feliz. La Inocencia y la Malicia acompañarán a los compradores. Entre los vendedores, desfilarán figuras como la Soberbia, la Humildad, el Placer, la Penitencia o el Desengaño. En el mercado se puede comprar de todo, desde el Pensamiento hasta la Culpa. Mientras tanto, la Música lo mira todo y va marcando los ritmos.
Calderón de la Barca escribió este auto sacramental con una función litúrgica en 1640, en un contexto europeo de fuertes sacudidas (Guerra de los 30 años, Revolución Inglesa, hambrunas y epidemias) y con la crisis en España por la escisión de Portugal en el reinado del monarca de los Austrias Felipe IV. A menudo los trastornos de nuestros tiempos actuales no son iguales que los preceptos morales de otras épocas, pero los personajes alegóricos que protagonizan el auto continúan estando presentes en nuestras realidades. Y nuestro mundo cada vez es un mercado más grande.
Os la trajimos hace unos meses a esta cartelera y la hemos visto. Os puedo asegurar que es rompedora y que no os dejará indiferentes. Esperamos contaros más cosas pronto..
TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS DEL SEXO
Fechas: Hasta el 17 de noviembre
Sala: Teatro Lara, Sala Lola Membrives, Madrid
Género: Comedia
Autor: Miguel Ángel Cárcano
Director: César Oliver
Intérpretes: César Oliver, Mariló Pérez, Cristóbal Araque, Soraya Peña
Producción: 4Down producciones
Sinopsis: Después de una cena, dos viejos amigos se quedan a solas con la pareja del otro. Por una parte, Daniel descubrirá en el salón que la novia de Carlos, Marta, tiene en mente una charla que se convertirá en una creciente lucha de poder. Lo que Marta no sabe es que Daniel también guarda secretos que pueden no favorecerla. Por su parte, Carlos y la novia de Daniel, Virginia, vivirán en el garaje una conversación postergada que puede traer algunos cambios a su vida.
LAVAR, MARCAR Y ENTERRAR
Fechas: Hasta el 12 de enero
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autor y Director: Juanma F. Pina
Intérpretes: Mario Alberto Díez, Olga Hueso, Rebeca Plaza y Sergio Campoy
Escenografía: Juan Camblor
Iluminación y Espacio sonoro: Luis González
Producción: Montgomery Entertainment
Sinopsis: En un local del barrio madrileño de Malasaña, cuatro personajes se ven forzados a compartir ochenta metros cuadrados durante una noche de armas sin seguro y peligrosos recuerdos. Lucas y Verónica, dos frustrados aspirantes a policía nacional, conviven durante horas con Gabriela y Fernando, ella la orgullosa dueña de la peluquería Cortacabeza y él su mejor pero más neurótico empleado.
Lo que nació como una obra de teatro cercano, va ya por su sexta temporada, haciendo reír a aquellos que se acercan a la peluquería, enseñando que el pasado se puede esconder… pero no para siempre.
HEIDI, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 4 de enero
Sala: Teatro Sanpol, Madrid
Género: Musical infantil
Autor: Johanna Spyri
Versión: Ana María Boudeguer
Director: Natalia Jara
Director musical y música original: Jaume Carreras
Intérpretes: Compañía La Bicicleta
Escenografía: Jesús García
Iluminación: Nicolás Fischtel
Espacio sonoro: Gustavo Oña
Producción: Teatro Sanpol
Sinopsis: La historia de Heidi y su malvada tía Dete, que la abandona en los Alpes con su huraño abuelo, su vida en las montañas, con Pedro el cabrero, la pobre Clara, su abuela Elisa y la temible Rottenmeier.
Más de 30 años de especialización en el teatro familiar y con el éxito del montaje de ‘Caperucita Roja’, la Compañía del teatro se atreve con la adaptación del libro del que muchos tenemos recuerdo a través de la serie animada japonesa de los 70.
COITUS- LA COMEDIA
Fechas: Hasta el 12 de enero de 2020
Sala: Teatro Fígaro, Madrid
Género: Comedia
Autor: Agustí Franch
Director: Óscar Contreras
Intérpretes: Dulcinea Juárez, Joan Pico
Música: Pep Sala
Producción: Teatro Figaro
Sinopsis: Las relaciones de parejas y sus situaciones cotidianas: Enamorarse, el sexo, casarse, la rutina, la maternidad, el hogar, la familia y, en definitiva, todo aquello que nos une… o no.
Del director de otra comedia del mismo tono, Orgasmos, que ya os trajimos a la cartelera y que tuvo 170.000 espectadores.
COITUS- LA COMEDIA
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Club Capitol, Sala Pepe Rubianes, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Agustí Franch
Director: Óscar Conterras
Intérpretes: Miriam Tortosa, Isidre Montserrat
Producción: Productora 23
Sinopsis: Sí, sí, no nos hemos equivocado. Es que la obra se está representando a la vez en Madrid y Barcelona. Ya sabéis, las parejas y sus cosas. Una comedia con grandes dosis de ironía, sarcasmo, cinismo, amor y mucho humor.
… Y recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
EL SIRVIENTE
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatro Español, Madrid
Género: Drama psicológico
Autor: Robin Maugham
Versión: Alvaro Del Amo
Directora: Mireia Gabilondo
Intérpretes: Eusebio Poncela, Sandra Escacena, Lisi Linder y Alfonso Bassave
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez
Música: Fernando Velasco
Producción: Seda y Tanttaka Teatroa
Sinopsis: Tony, un londinense de fortuna, contrata a Hugo Barret como su criado. Al comienzo, Barret parece tomar con tranquilidad su nuevo trabajo. Él y Tony forman un vínculo tranquilo, manteniendo ambos su posición social. Sin embargo, el vínculo comienza a cambiar con la aparición de Susan, la novia de Tony, que sospecha de Barret y aborrece todo lo que él implica. Barret presenta a Vera como su hermana, para optar a un trabajo como criada del dueño de la casa, pero en realidad Vera es su amante. Ambos comienzan un juego de maquinaciones y poco a poco van transformando sus papeles de una manera tan sutil como perversa, hasta reemplazar los de Tony y Susan, que viven una pesadilla sombría, perturbadora y asfixiante.
Os la avanzábamos hace un tiempo, explicándoos cositas, en las noticias de teatro de la web. Tenéis un encuentro con el público para el 26 de septiembre.
KAREN
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatre Gaudí, Sala La Claca, Barcelona
Género: Thriller
Autor: Ever Blanchet
Directora: Marta Gil-Polo
Intérpretes: Armand Villen, Maria Clausó, Pep Planas, Isabelle Bres, Isa Mateu, Carles Pulido
Escenografía: Jordi Bullbena
Iluminación: Dani Gener
Vestuario: Rafató Teatre
Música: Xose Fernández
Producción: Roxana Díaz
Sinopsis: Dos matrimonios comparten un trágico destino que mantienen en secreto. El encubrimiento de este hecho les obliga a enviar a los hijos a la otra punta del planeta. Uno de ellos tomó una mala decisión en un mal momento. Han pasado trece años y se preguntan quiénes son ahora. Siempre que se pueda mover a conveniencia la línea que separa el bien del mal, serán buenas personas.
UNA GOSSA EN UN DESCAMPAT (Una perra en un descampado)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Beckett, Barcelona
Género: Drama
Autor: Clàudia Cedó
Director: Sergi Belbel
Intérpretes: Anna Barrachina, Queralt Casasayas, Vicky Luengo, Xavier Ricart, Maria Rodríguez, Pep Ambròs
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: Kiko Planas
Vestuario: Marcè Paloma
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Sala Beckett y Grec 2018 Festival de Barcelona
Sinopsis: Una pareja joven espera un niño. Ella está ya de cinco meses, pero un dolor inesperado les lleva a la consulta del médico y, unos días después, a tener que hacer frente a la pérdida del bebé. Es una historia en la que, desde distintos estados de ánimo, se habla de superación y de enfrentarse a la adversidad, descubriendo recursos que ni uno mismo sabe que tiene.
Una obra que os trajimos en su día y que obtuvo los premios al texto, espectáculo y actriz principal en los Premis de la Crítica 2018, que se entregaron el pasado marzo en Barcelona. Y que esta temporada no se nos escapa.
ASSAIG SOBRE LA LUCIDESA (Ensayo sobre la lucidez)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatre Akadèmia, Barcelona
Género: Drama
Autor: José Saramago
Versión: Jumon Erra, Roger Julià
Director: Roger Julià
Intérpretes: Elena Fortuny, Marc Pujol, Xavier Casan, Xavier Torra, Júlia Santacana
Escenografía y Vestuario: Clàudia Vilà
Iluminación: Sylvia Kuchinow
Espacio sonoro: Roger Julià
Música: Enric Monfort
Producción: Elena Fortuny, La Danesa
Sinopsis: Hace cuatro años, en la capital, una plaga de ceguera hizo aflorar lo mejor y lo peor de los ciudadanos y los gobernantes. Sólo una mujer lo vio todo. Ahora, cuatro años después, los ciudadanos están llamados a las urnas y, de manera aparentemente espontánea, votan masivamente en blanco. Este cuestionamiento implacable a los partidos que gestionan la democracia generará un pulso violento entre el poder y la ciudad. La mujer que lo vio todo sigue ahí. Y continúa viéndolo todo.
Es la segunda parte del célebre ‘Ensayo sobre la ceguera’, obra con la que José Saramago va un paso más allá en su mirada crítica a los mecanismos del poder, poniendo en el punto de mira la corrupción del sistema democrático.
CASA DE NINES, 20 ANYS DESPRÉS (Casa de muñecas, 20 años después)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Teatre Romea, Barcelona
Género: Drama
Autor: Lucas Hnath (traducción: Helena Tornero)
Directora: Sílvia Munt
Intérpretes: Emma Vilarasau, Ramon Madaula, Isabel Rocatti y Júlia Truyol
Escenografía: Enric Planas
Iluminación: David Bofarull
Vestuario: Mercè Paloma
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Coproducción de Grec 2019 Festival de Barcelona, Teatre Romea y Verteatro
Sinopsis: En la escena final de la obra maestra del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen de 1879, un drama pre feminista, Nora Helmer, la protagonista, se resistía a aceptar el papel asignado a las mujeres de su tiempo y ser tratada como una pertenencia más, una muñeca en manos de su esposo. Nora toma la sorprendente decisión de cerrar la puerta a su vida anterior: dejar al marido e hijos y empezar una vida en solitario.
En este texto, han pasado 20 años desde que Nora se fue de casa. Ahora, alguien llama a esa misma puerta: Nora ha vuelto. El autor convierte la puerta a la cual llama la protagonista al comenzar la función en un personaje más. Al traspasarla para pedir a su marido que firme los papeles del divorcio, Nora se verá obligada a defender sus elecciones ante su marido y sus hijos y a asumir las consecuencias que su marcha tuvo en la vida de quienes habían sido sus familiares directos.
Lucas Hnath, un dramaturgo de Florida instalado en Nueva York, de los más representados de EEUU, ha visto su texto convertido en uno de los grandes éxitos de Broadway… y de España, donde hemos tenido simultáneamente dos versiones de este texto interpretándose en Barcelona y en Madrid, y que ahora regresa con nuevas fechas a la Ciudad Condal.
QUI ETS? (¿Quién eres?)
Fechas: Hasta el 13 de octubre
Sala: Almería Teatre, Barcelona
Género: Relato teatralizado
Autor: Màrius Serra
Director: Joan Arqué
Intérpretes: Judit Farrés, Roger Julià, Òscar Muñoz
Escenografía: Roger Orra
Iluminación: Sylvia Kuchinow
Vestuario: Rosa Lugo
Composición musical: Judit Farrés, Roger Julià
Producción: Velvet Evens, Hause & Richman
Sinopsis: Llullu, nacido con parálisis cerebral, tiene que ir en silla de ruedas y nunca podrá caminar. En un camping del Empordà, donde pasan unos días en familia, su padre se queda embobado viendo cómo corre el primo de Llullu y tiene un sueño: algún día verá correr su hijo. Acompañado de la madre y la hermana, pasearán a Llullu por todo el mundo, de Italia a Hawaï, atrayendo las miradas de personas muy diferentes. Hasta que un día, el sueño se hará realidad.
Primero fue libro (‘Quiet’ -‘Quieto’- 2008, sobre el hijo de Serra), luego lecturas en voz alta de ese libro y ahora este montaje, que es un canto a la vida y la comprensión de nosotros mismos desde los retos que nos imponen los demás.

Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: Teatre Goya, Barcelona
Género: Drama
Autor: Miguel Delibes
Versión: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
Directora: Josefina Molina
Intérpretes: Lola Herrera. Voz en Off: Julio López
Escenografía: Rafael Palmero
Decorados: Mateos/Sabre
Javier Pastrana
Iluminación: Manuel Maldonado
Espacio sonoro: Mariano Díaz
Música: Luis Eduardo Aute
Producción: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, José Sámano, Jesús Cimarro
Sinopsis: Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Sí, os la he recomendado mucho. Y ya os lo dije: lo haré todas las veces que se programe. Es una de mis obras fetiche, de las primeras que vi y con la que quedé enganchada al teatro. Y la bellísima Lola Herrera. ¡Qué decir! Lleva toda una vida interpretando a Carmen Sotillo y enriquece a su Menchu con mil matices de su experiencia vital y su dilatada carrera teatral. Una delicia para la que, cómo no, ya tengo entradas.
VASELINA
Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: La Villarroel, Barcelona
Género: Drama
Autor: Gabriele Di Luca
Tradución: Joan Negrié
Director: Sergi Belbel
Intérpretes: Lluïsa Castell, Joan Negrié, Joan Miquel Reig, Artur Busquets, Karin Barbeta
Escenografía: Josep Iglesias
Iluminación: Kiko Planas
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Sala Trono
Sinopsis: Estados Unidos, junto con los países aliados, acaba de bombardear México para destruir todas sus plantaciones de droga. Phil, un chico cínico y desilusionado, y Charlie, un animalista convencido y defensor de los derechos civiles, cultivan grandes cantidades de marihuana en su piso para intentar dar el gran golpe de sus vidas: invertir el funcionamiento del mercado y exportarla a México. A ellos dos se añadirá Wanda, una chica obesa e insegura, y Mina, la madre de Phil, una mujer frustrada que acaba de salir de una clínica para desintoxicarse del vicio que siempre la ha perseguido. Todo se complica cuando, tras 22 años de ausencia, regresa a casa el padre de Phil y ex marido de Mina, desvelando a todos su peligroso secreto.
ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL
Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Ingmar Bergman
Versión: Federico González Del Pino y Fernando Masllorens
Directora: Norma Aleandro
Intérpretes: Ricardo Darín y Andrea Pietra
Escenografía: Juan Lepes
Iluminación: Gonzalo Córdova
Vestuario: Renata Schussheim
Música: Diego Savoretti
Producción: Maipo Teatro
Sinopsis: Juan y Mariana relatan siete escenas que tienen que ver con su matrimonio y sus vivencias tras su divorcio. 25 años de relación con altos y bajos.
No es la primera vez que os hablamos de una versión de esta obra de Bergman. Fue concebida y estrenada en 1973 como una miniserie para la televisión sueca (con Liv Ullman y Earland Josephson), presentada luego en la televisión mundial, lo que hizo que importantes distribuidores cinematográficos norteamericanos se interesaran y pidieran una reducción de metraje y su conversión en película para que pudiera ser estrenada en cines de EEUU y Gran Bretaña (‘Secretos de un matrimonio’, 1975), cosechando premios como el Globo de Oro y el BAFTA. Tiempo después, el mismo Bergman adaptó el guión cinematográfico al formato teatral y en 1981 la estrenó en el teatro Marstall de Munich, Alemania.
Este montaje en concreto, dirigido por Leandro (intérprete de la obra en Argentina en 1992) y que ha cosechado premios en ese país, regresa esta temporada a las tablas madrileñas.
INMORTAL
Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: Club Capitol, Barcelona
Género: Comedia dramática
Autor: Marc Angelet, Alejo Levis
Director: Marc Angelet
Intérpretes: Bruno Oró
Producción: Hause & Richman Stage Producers
Sinopsis: Multitud de personajes disfrutarán, sufrirán o se enfrentarán a la inmortalidad en función de sus circunstancias. Este es un monólogo futurista que reflexiona sobre la búsqueda de lo esencial y lo que nos hace ser felices.
ORLANDO
Fechas: Hasta el 20 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala Verde, Madrid
Género: Tragicomedia
Autora: Virginia Woolf
Versión y Directora: Vanessa Martínez
Intérpretes: Gustavo Galindo, Pablo Huetos, Rebeca Sala, Pedro Santos, Gemma Solé
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: David Martínez
Vestuario: Paola de Diego
Espacio sonoro: Andreas Priwitz, Looking back
Producción: Pablo Huetos
Sinopsis: Inglaterra, siglo XVII. Orlando es un joven de la nobleza cuya curiosidad por la vida y amor por la literatura le llevarán a una existencia llena de aventuras: será amante de Isabel I, dejará de envejecer, se enamorará de una princesa rusa, huirá a Constantinopla… Pero para poder completar su historia y acabar de escribir su poema El Roble tendrá que afrontar un gran desafío: una mañana al despertar es una mujer…
Este texto analiza temas como el género, la identidad, la vida, el amor, la belleza o las convenciones sociales. Tuvo una estupenda versión cinematográfica en 1993, protagonizada por Tilda Swinton y dirigida por Sally Potter.
Ya os la trajimos a principios de año, pero ahora regresa, y os lo hacemos saber.
CUIDADOS INTENSIVOS
Fechas: Hasta el 26 de octubre
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Tragicomedia
Autoras: Yolanda García Serrano, Laura León
Directora: Blanca Oteyza
Intérpretes: Ángeles Martín, Blanca Oteyza, Paloma Montero
Producción: Rosa Fernández Cruz, Coart-e
Sinopsis: Mar salta de un hombre a otro debido a su alergia al compromiso. Sol, por puro sentido del compromiso, vive en la casa familiar para cuidar a sus padres. Luz se plantea dejar el trabajo porque no soporta ver sufrir a la gente. Mar, Luz y Sol son muy diferentes, pero se presentan ante el público con el corazón en la mano y las ganas de vivir más intensas que nunca. Entre risas, llantos, sexo, vida y muerte, la historia de estas tres hermanas que trabajan en el mismo hospital va a pasar delante de nuestros ojos desde que acabaron sus estudios hasta ahora.
Gracias a la generosidad de Coarte y de Rosa Fernández Cruz, por mediación del concurso que pusimos en marcha en el perfil de la web en Twitter (@Cinemelodic, que espero que sigáis todos), algunos de nuestros lectores ya la han visto y les ha encantado; no os quedéis atrás, que luego os arrepentiréis…
JUNTOS
Fechas: Hasta el 26 de octubre
Sala: Teatro Amaya, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Fabio Marra
Director: Juan Carlos Rubio
Intérpretes: Kiti Mánver Gorka Otxoa, Inés Sánchez, María Castro
Producción: Txalo Producciones
Sinopsis: Isabel habita en un modesto piso junto a su hijo Miguel, un joven discapacitado, impulsivo y generoso. La inesperada visita de su hija menor, Sandra, ejecutiva de éxito y ausente desde hace más de diez años, hará que las complejas relaciones familiares se pongan patas arriba, encadenando una sucesión de inesperados y sorprendentes acontecimientos rebosantes de ternura y alguna que otra deuda pendiente.
Una divertida obra donde se cuestiona qué es la «normalidad» ahondando en el concepto de familia y abordando la minusvalía en el entorno cotidiano de nuestras vidas.
ANASTASIA, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 26 de octubre
Sala: Teatro Coliseum, Madrid
Género: Musical
Director: Darko Tresnjak
Libreto: Terrence McNally
Traducción: Zenón Recalde, Roger Peña
Intérpretes: Jana Gómez Anya (Anastasia); Íñigo Etayo (Dimitry); Carlos Salgado (Gleb); Silvia Luchetti (Condesa Lily); Javier Navares (Vlad); Àngels Jimenez (Emperatriz)
Escenografía: Alexander Dodge
Iluminación: Donald Holder
Espacio sonoro: Peter Hylenski
Escenografía: Alexander Dodge
Iluminación: Donald Holder
Sonido: Peter Hylenski
Producción: Stage Entertainment España, Tom Kirdahy Productions
Sinopsis: El musical lleva al espectador desde el crepúsculo del Imperio ruso hasta la euforia del París de los años veinte, cuando una joven se propone descubrir su misterioso pasado. La joven se embarca así en una gran aventura para encontrar un hogar, el amor y su familia.
La productora, responsable de éxitos como “El Rey León”, “Mamma Mia!”, “La Bella y la Bestia”, “El Guardaespaldas” o “Los Miserables”, decidió que Madrid fuese la primera ciudad europea que estrenara este musical (os hablamos de ello en las noticias y os la presentamos por primera vez en la cartelera de enero de este año). Ahora sigue triunfando en Broadway, donde ha recibido grandes críticas por su calidad. Está basada en una película de animación de la Fox de 1997.
La historia de la Gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna Romanov, la única hija que se salvó del fusilamiento de toda la familia real de los Zares de Rusia durante la revolución, ha tenido varias adaptaciones cinematográficas: 1928, 1956 -con Ingrid Bergmann-, y 1986 (miniserie), y este año se estrenará otra de acción real (Anastasia, Once Upon a Time), dirigida por Blake J. Harris (La Sirenita, 2018) e interpretada por Amiah Miller (Trafficked, Will Wallace 2017), Emily Carey (Wonder Woman Patty Jenkins, 2017) y Aliyah Moulden (Jessie serie de 2012).
KRÀMPACK
Fechas: Hasta el 27 de octubre
Sala: Aquitània Teatre, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Jordi Sànchez
Director: Pep Anton Gómez
Intérpretes: Àlex Ferré, Mikel Iglesias, Jaume Casals, Lídia Casanova
Producción: White Mouse
Sinopsis: Cuatro amigos entre los que hay una fuerte tensión sexual se van a vivir juntos a un piso cuya antigua inquilina se ha muerto. Está en la cama tumbada y no tiene a nadie, así que los amigos tienen que organizar el funeral antes de poderse instalar. Pero la muerta no será el verdadero problema.
Esta es una obra que supuso el debut como dramaturgo de Jordi Sánchez (muy popular en esta época con su papel de Antonio Recio en la televisiva serie ‘La que se avecina’, en antena desde 2007, pero conocidísimo en Cataluña por una mítica serie: ‘Plats Bruts’), y tuvo tal éxito que cambió el nombre a la compañía teatral y, más tarde, a la empresa de espectáculos en la que participó con otros actores y dramaturgos como Joel Joan. Alcanzó la cifra de 50.000 espectadores a lo largo de 4 temporadas en La Villarroel y visitó Madrid en dos ocasiones (1996, 2002), así como Caracas. Además, en el año 2000 se estrenó una película dirigida por Cesc Gay inspirada en el texto teatral. Ganó el Premio de la Crítica de 1994 y el Premio Max 2003. Ahora regresa, tan fresca como hace 25 años, para hacer las delicias de los espectadores.
TESTIMONI DE CÀRREC (Testigo de cargo)
Fechas: Hasta el 27 de octubre
Sala: Teatre del Raval, Barcelona
Género: Thriller
Autor: Agatha Christie
Versión: Marga Parrilla
Director: Pepa Calvo
Intérpretes: Jordi Coromina, Empar López, Pep Martínez, Muntsa Tur, Lluis Altés, Enric Cervera, Montse Miralles, Sergio Alfonso, Berton Fernández
Iluminación: Xavi Costas
Vestuario: Rafató Teatre
Espacio sonoro: Omar Ocampo
Sinopsis: Leonard Vole, un hombre joven y atractivo, es acusado del asesinato de la señora French, una rica anciana con quien mantenía una relación amistosa. El presunto móvil del crimen es la posibilidad de heredar los bienes de la difunta. Aunque las pruebas en su contra son abrumadoras, Sir Wilfrid Roberts, un prestigioso abogado criminalista que acaba de sufrir un ataque al corazón, se hace cargo de su defensa.
Esta es una de las obras magistrales de la reina del suspense, que se estrenó en 1953, y de la que nada menos que Billy Wilder estrenaba una versión cinematográfica en 1957 protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power, Witness for the Prosecution.
Ha sido un montaje cuidado en su puesta en escena (iluminación y vestuario recrean el blanco y negro de la película de los 50), que ha triunfado en sus anteriores temporadas (2015-2016 y 2016-2017): 150 funciones, 1 año en cartel, más de 15.000 espectadores. Además ofrece la posibilidad de que 8 espectadores formen parte del jurado, cosa que ya hicieron 1.200 personas.
… y como en las promos de la película, desde el teatro nos dicen «hablarás de ella, pero no cuentes el final«…
FUERZA BRUTA (WAYRA)
Fechas: Hasta el 27 de octubre
Sala: Forum, Barcelona
Género: Espectáculo inmersivo
Autor: Dicky James
Director: Fabio D’Aquila
Dirección Técnica: Alejandro García
Música: Gaby Kerpel
Producción: Compañía De la Guarda
Sinopsis: Espectáculo inmersivo que rompe con las leyes de lo establecido y que se desarrolla en un formato de 360º con impresionantes efectos visuales (luces estroboscópicas, agua y humo) y una puesta en escena que prescinde del lenguaje y despierta todos los sentidos, especialmente la alegría. Una experiencia teatral dinámica, individual o colectiva. Un show que apela directamente a la sensibilidad del espectador, un universo alternativo, repleto de bailarines voladores, secuencias de ensueño y una gran piscina de agua sobre las cabezas de un público que se encuentra en medio del escenario, en el centro de la acción y que, tras su estreno en 2003 en Buenos Aires, ha cautivado ya a más de 6 millones de espectadores en más de 34 países y 58 ciudades.
AGÈNCIA MATRIMONIAL 7 D’AMOR (Agencia matrimonial 7 de amor)
Fechas: Hasta el 27 de octubre (fines de semana)
Sala: Teatreneu, Sala Xavier Fábregas, Barcelona
Género: Comedia
Intérpretes: Mª Eugenia Casanova
Producción: Cia. Menredo
Sinopsis: Una serie de mujeres buscan pareja en un “speed dating” muy alocado. Una vendedora de pollos, una ex yonki, una monja que acaba de salir del convento, una mujer de la vida política, una señora de la limpieza, una prostituta de baja laboral, una vendedora de libros esotéricos… todas ellas con un solo objetivo: salir acompañadas esta noche…
Con título y cartel que hace un juego de palabras (7 en catalán se pronuncia set, que significa también sed), se trata de un espectáculo interactivo, donde el público forma parte de la función. Además, se ofrece la posibilidad de cenar antes o después.
TODAS LAS MUJERES
Fechas: Hasta el 31 de octubre
Sala: Teatro Príncipe Gran Vía, Madrid
Género: Comedia
Autor: Mariano Barroso, Alejandro Hernández
Director: Daniel Veronese
Intérpretes: Fele Martínez, Lola Casamayor, Lucía Barrado, Nuria González, Mónica Regueiro, Ana Álvarez
Escenografía: Ana Garay
Iluminación: Pedro Yagüe
Producción: Producciones Off y Vania
Sinopsis: Nacho es un veterinario que se enfrenta a varias mujeres que han sido o son importantes en su vida y con quienes tiene una serie de cuentas pendientes: Su madre, su amante, su cuñada, su psicóloga, su ex novia… con todas ellas tiene que enfrentarse para resolver esas cuestiones.
Esta obra es la versión en tablas elaborada por el mismo director y el mismo autor de la película del mismo nombre (por cierto, presidente de la academia cinematográfica española), que obtuvo un Goya al mejor guión adaptado y 4 nominaciones en 2014.
Ya estuvo en cartel la pasada temporada, os la trajimos en su momento, y ahora regresa, en una nueva ubicación.
Fechas: Hasta el 3 de noviembre
Sala: Teatre Coliseum, Barcelona
Género: Musical
Autor: Roger Corman; música de Alan Menken y libreto de Howard Ashman y Charles B. Griffith
Versión: Marc Artigau
Directores: Àngel Llàcer y Manu Guix
Intérpretes: Manu Guix, Marc Pociello, Diana Roig, Ferran Rañé, The Sey Sisters, José Corbacho, Victor Gómez, Sylvia Parejo, Bernat Cot, Natán Segado y Raquel Jezequel.
Escenografía: Enric Planas, Carles Piera
Iluminación: Albert Faura
Vestuario: Míriam Compte
Caracterización: Helena Fenoy, Marta Ferrer
Coreografía: Myriam Benedited
Espacio sonoro: Roc Mateu
Músicos: Manu Guix, Oriol Cusó, Jordi Franco, Eloi López, Jaume Peña y Jordi Roque
Producción: Nostromo Live
Sinopsis: El musical nos cuenta la historia de amor entre Seymour y Audrey, empleados en la vieja floristería del Señor Mushnik, situada en el barrio marginal de Skid Row, y una misteriosa planta, cultivada por Seymour, que les cambia la vida para siempre.
Está basada en la película ‘La pequeña tienda de los horrores’, de Roger Corman, estrenada en 1960, una peli de serie B que se hizo famosa hasta llegar (tras su estreno teatral en el Off Broadway en 1982) a la versión musical de 1986 con Frank Oz, de la que no os voy a contar nada porque ya lo ha hecho, y muy bien, el jefe, por lo que prefiero que le leáis.
Ha sido adaptada en innumerables ocasiones en todo el mundo (aquí, por ejemplo, a cargo de Juan Luís Bozzo, primero, y luego Ricard Reguant -dirigiendo a Llàcer y Guix-) porque es una joyita. Y esta versión que os traemos funciona a la perfección, porque se nota que la cooperación artística Guix-Llàcer/Llàcer-Guix está bien engrasada (tras el éxito cosechado la temporada pasada con ‘La Jaula de las Locas’): vibrante y con una chispeante interpretación de todos los actores. La vimos en el Grec de este año (a punto estuvo de no poder representarse), y no nos pudo gustar más. Id a verla, en serio. Os va a encantar.
MUERTE EN EL NILO
Fechas: Hasta el 3 de noviembre
Sala: Teatre Borràs, Barcelona
Género: Suspense
Dirección: Víctor Conde
Intérpretes: Pablo Puyol, Adriana Torrebejano, Fernando Vaquero, Ana Rujas, Ana Escribano, Miguel García Borda, Sergio Blanco, Lorena de Orte, Paula Moncada, Cisco Lara, Didac Flores
Produce: Concorde & Diffusio artes escénicas, Saga Producciones
Sinopsis: Durante unas placenteras vacaciones en Egipto, el reputadísimo detective Hércules Poirot coincide con unos conocidos, Linnet y Simon, que viajan en Luna de Miel. Pero una mañana, en el transcurso de un crucero por el Nilo, Linnet aparece muerta de un disparo en la cabeza. Y a partir de ahí se suceden nuevos asesinatos. Poirot deberá desentrañar las pistas hasta encontrar al culpable, con el agravante de que a bordo se encuentra la ex pareja de Simon.
‘Muerte en el Nilo’ llegará también a las pantallas cinematográficas de la mano de la Fox el próximo 8 de noviembre de 2019, como secuela de ‘Asesinato en el Orient Express’, y Poirot volverá a encarnarse en el magnífico Kenneth Branagh y un guión también a cargo de Michael Green.
No es la primera vez que esta novela salta a las pantallas (más allá de la creación magistral de David Suchet para la serie británica, que interpretó a Poirot de 1989 a 2013), ya que en 1978 John Guillermin dirigió una versión en cuyo elenco aparecían Peter Ustinov, Jane Birkin, Bette Davis, Mia Farrow, Maggie Smith, Angela Lansbury…
Tras su paso por Madrid, de la que os hablamos en su día, tenemos en Barcelona esta revisión contemporánea con una puesta en escena actual, música, canciones, coreografía escénica y proyecciones.
LA PLAÇA DEL DIAMANT (La plaza del diamante)
Fechas: Hasta el 3 de noviembre
Sala: Teatre Poliorama, Barcelona
Género: Drama
Autor: Mercè Rodoreda
Versión: Paco Mir, Eòlia
Director: Paco Mir
Intérpretes: Carla Pueyo, Uri Callau, Núria Bonet, Georgina Llauradó, Rai Borrell, Fran Lahera, Ariadna Camps
Escenografía y Vestuario: Jordi Bulbena
Espacio sonoro: Ricardo González
Iluminación: Ignasi Morros
Música original: Jofre Bardagí
Producción: Cia. Eòlia
Sinopsis: Natàlia es una mujer joven que acepta con resignación todo aquello que la vida le trae. Se casa con Quimet, que le cambia el nombre por el de Colometa. Cómo muchas mujeres de la época, verá irse y morir a sus seres queridos, pasará hambre y tendrá dificultades para sacar adelante a los hijos. Hundida en un matrimonio que no le proporciona felicidad y unida a un hombre egoísta, Natàlia renuncia a su propia identidad cediendo todo el protagonismo a su marido, aceptando los convencionalismos de una época que dejaba a la mujer en un segundo plano. La obra es también una crónica de la Barcelona de posguerra y de cómo marcó este periodo histórico la vida de los barceloneses.
Hubo una adaptación cinematográfica en 1982 dirigida por Francesc Betriu que supuso la catapulta a la fama de Silvia Munt, actualmente directora aplaudidísima en las tablas y en el cine.
Ya os la trajimos la temporada pasada. Vuelve a las tablas en un nuevo espacio.
¿QUIÉN ES EL SR. SCHMITT?
Fechas:Hasta el 10 de noviembre
Sala: Teatro Español, Madrid
Género: Comedia
Autor: Sébastien Thiéry
Director: Sergio Peris-Mencheta
Intérpretes: Javier Gutiérrez, Cristina Castaño, Xabier Murúa, Quique Fernández y Armando Buika
Escenografía: Curt Allen (AAPEE) con Estudiodedos
Vestuario: Elda Noriega
Iluminación: Valentín Álvarez
Producción: Barco Pirata
Sinopsis: El señor y la señora Carnero cenan tranquilamente en su casa, cuando de pronto suena el teléfono. Pero los Carnero no tienen teléfono. El misterioso interlocutor insiste en hablar con un tal señor Schmitt… Y lo que es más extraño aún, los Carnero descubren que están encerrados en el interior de una casa que no parece su casa: los cuadros han cambiado, los libros no son sus libros, la ropa de sus armarios no les pertenece… El pánico se apodera de todo. La pesadilla no ha hecho más que comenzar.
Un montaje que regresa a las tablas madrileñas y a nuestra cartelera esta temporada. Han programado un encuentro con el público para el jueves 24 de octubre.
SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS
Fechas: Hasta el 17 de noviembre
Sala: Teatro Bellas Artes, Madrid
Género: Monólogo dramático
Autor: Miguel Delibes
Versión: José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña
Director: José Sámano
Intérpretes: José Sacristán
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación y Espacio sonoro: Manuel Fuster
Producción: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, Talycual y AGM
Sinopsis: Un pintor, con muchos años en el oficio, lleva tiempo sumido en una crisis creativa. Desde que falleció de forma imprevista su mujer, que era todo para él, prácticamente no ha podido volver a pintar. Estamos en el verano y otoño de 1975. La hija mayor de ambos está en la cárcel por sus actividades políticas, y es en esas fechas cuando surgen los primeros síntomas de la enfermedad de su madre, que la hija vivirá desde dentro de la prisión. Es otro recuerdo permanente en la vida de su padre, que también ahora revive.
Esta obra teatral es el relato de una historia de amor en camino hacia la muerte. Tanto en declaraciones del propio autor como por parte de la crítica, está reconocida como un medio del autor, pudoroso en extremo, para contar la historia de su vida junto a su esposa Ángeles de Castro, retratando la personalidad de esta mujer que lo fue todo para él y, sobre todo, describir el proceso de la enfermedad que le condujo a una muerte inesperada a los 48 años de edad. Ya en el año 2008 Delibes y Sámano decidieron llevar esta novela al teatro y trabajaron juntos en ello, incluso esbozaron una primera adaptación que no acabó de convencerles (Sámano es responsable de la versión de ‘Cinco Horas Con Mario’ que tenéis en esta misma cartelera, que lleva 40 años en cartel interpretada por la gran Lola Herrera). Por problemas de salud de ambos el trabajo quedó interrumpido. El académico falleció en marzo de 2010. Ahora se ha completado la dramaturgia de la que os hemos hablado en noticias y en las carteleras, tras su estreno en San Sebastián de los Reyes, pasando por un stage, con gran éxito, en Barcelona.
LA FUERZA DEL CARIÑO
Fechas: Hasta el 17 de noviembre
Sala: Teatro Infanta Isabel, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Larry McMurtry
Versión y dirección: Magüi Mira (de la película de J.L. Brooks y la obra teatral de Dan Gordon)
Intérpretes: Lolita Flores, Luis Mottola, Antonio Hortelano y Marta Guerras.
Escenografía: Curt Allen Wilmer
Iluminación: José Manuel Guerra
Producción: Pentación Espectáculos
Sinopsis: Aurora y Emma, madre e hija respectivamente, son dos mujeres que se profesan un amor incondicional, pero con una visión de la vida muy diferente; la sobreprotección de la madre frente a la rebeldía de la hija provoca el distanciamiento entre ellas. Sin embargo, en el terreno del amor, los papeles se intercambian, la hija se casa con Flap y forma una familia tradicional, mientras que la madre conoce a Garret, un vecino con el que inicia un romance otoñal.
En las noticias de la web ya os hemos avanzado este estreno, que se basa en ‘La fuerza del cariño’ (‘Terms of endearment’), una novela de Larry McMurtry escrita en 1975, que fue adaptada cinematográficamente en 1983 dirigida por James L. Brooks e interpretada por Shirley MacLaine, Debra Winger, Jack Nicholson, Danny DeVito, Jeff Daniels y John Lithgow. Obtuvo cinco de los 11 Óscar a los que estuvo nominada y ganó cuatro Globos de Oro.
La novela narra una relación madre-hija a lo largo de 30 años, no exenta de tensiones, pero donde los reveses de la vida (una enfermedad terminal y la infidelidad) o la aceptación de la madurez son tratados con sensibilidad, humor e ironía y donde, finalmente, se imponen las fuertes ataduras del amor. Tras el éxito en la gran pantalla, tuvo una adaptación teatral en 2007 a cargo del dramaturgo estadounidense Dan Gordon, estrenada en Broadway en 2016.
Magüi Mira (que este año, como os contábamos, ha sido premiada con el Valle Inclán de teatro) versiona para Pentación Espectáculos esta adaptación, estrenada en agosto en el Teatro Palacio Valdés de Avilés y que ha recorrido diversas ciudades españolas.
En el elenco, Lolita Flores (que triunfó en Fedra) en el papel protagonista, en una nueva oportunidad de demostrar su valía como actriz.
INTOCABLES
Fechas: Hasta el 24 de noviembre
Sala: Teatro Reina Victoria, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Oliver Nakache y Eric Toledano
Versión: Garbi Losada y José Antonio Vitoria
Director: Garbi Losada
Intérpretes: Roberto Álvarez, Jimmy Roca, Begoña Maestre, Iker Lastra
Producción: Ados Teatroa y Pentación Espectáculos
Sinopsis: Una historia conmovedora, esperanzada y con humor que narra la relación, inesperada e improbable a priori, de un rico hombre de negocios francés, que quedó tetrapléjico tras un accidente de parapente, con su cuidador, un hombre completamente diferente a él, un joven argelino de los suburbios.
El título hace referencia a los integrantes de la casta más baja de la India, con los que nadie quiere relacionarse, y es que eso es lo único que tienen en común ambos personajes, que son marginados, aunque por diferentes motivos: uno por su discapacidad, el otro por su condición social. Su visión radicalmente distinta de las cosas obligará a cada uno a aprender del otro hasta configurar un vínculo emocional, sólido e imperecedero. Una amistad real que conocimos gracias a ‘Intocable’ (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2011), la película francesa que se convirtió en un verdadero fenómeno mundial, recaudando más de 400 millones de euros en todo el mundo, basada en la historia real de la novela autobiográfica “Le Second Souffle” de Philippe Pozzo di Borgo. Ahora se estrena como montaje teatral, como os avanzamos en su día en las noticias de teatro en esta web.
EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE
Fechas: Hasta el 30 de noviembre de 2019
Sala: Teatro Marquina, Madrid
Género: Drama
Autor: Mark Hadoon
Versión: José Luis Collado
Director: José Luis Arellano García
Intérpretes: Alex Villazán, Marcial Álvarez, Lara Grube, Mabel del Pozo, Carmen Mayordomo, Anabel Maurín, Boré Buika, Eugenio Villota, Alberto Frías, Eva Egido
Escenografía: Gerardo Vera
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Silvia de Marta
Música: Silvia de Marta
Producción: Grupo Marquina, Acción Sur
Sinopsis: Christopher Boone, un niño autista con una capacidad intelectual deslumbrante, decide investigar la extraña muerte del perro de su vecina. La particular visión del mundo de Christopher y la relación con sus padres, y concretamente con su profesora, generan una conmovedora historia de superación, amistad y tolerancia, envuelta por un extenso elenco de personajes que se cruzan en el camino del obstinado niño.
Os la trajimos en su día, pero os la volvemos a traer: multipremiada (5 Tony o siete Olivier entre otros) y con un protagonista que no deja indiferente.
BILLY ELIOTT, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 1 de diciembre
Sala: Teatro Nuevo Alcalá, Sala 1, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Mark Haddon
Traducción: Alejandro Serrano
David Serrano
Director: Stephen Daldry, David Serrano
Intérpretes: BILLY: Pablo Bravo, Pau Gimeno, Miguel Millán, Óscar Pérez, Diego Rey, Julián Cecilio, Hugo González, Óscar Pérez. Natalia Millán, José Luis Torrijos, Noemí Gallego, Pepa Lucas, Adam Jezierski, Hugo Ruiz, Felipe Ansola. Mamen Garcia, Patricia Clark, Pedro Ángel Roca, Andoni Agirregomezkorta, David Lorente, Roberto Bonacini, Jerónimo Ruiz, Manuel Ramos, Aranzazu Zarate, Míriam Madrid, Begoña Álvarez, Lourdes Zamalloa, Carlos Salgado, Hugo Ruíz, Pepa Lucas, Alberto Sánchez, Santiago Cano. Hugo González, Ian-Albert Holmes, Lucas Miramón, Diego Poch, Beltrán Remiro, Gonzalo Larrázabal, Joaquín Fernández, Ángel Saavedra, Pitu Manubens, Rafa Higuera, Elsa Álvaro, Joana Quesada, Albert Bolea, Manu García, Manolo Supertramp, Carlos de la Cadinière, Manuel Baldé, Ian Albert Holmes, Diego Poch. Sofía Andrés, Ainara Cardoso, Eva Leiva, Sofía Pérez, Habana Rubio, Leire Sánchez, María Alcázar, Clara Navarro, Claudia Olivares, Mónica Olivares, Elena Seoane, Luna de la Fuente, Elisa Hipólito, Ainhoa Rodríguez, Carme Velasco, Estrella Arenas, Laura Berrueco, Rocío García, Carla Lópe, Lucía Mitre, Paula Arévalo, Paula Domínguez, Cláudia Pérez, Lucía Román, África Sánchez, Julieta Aguirre, Marta Lorenzo, Alma Moreno, Ainhoa Ortega, África Salas, Natalia Terevinto
María Gago, Lucía García, Adriana Herráiz, Carla Infante, Andrea Jiménez, Marta Millán, Carmen Bravo, Nerea González, Sandra González-Garzón, Sara González, Ana Martín de Vidales, Alicia Santos, Julián Cecilio, Álvaro de los Santos, Jorge G. Lamelas, Hugo Pérez, Eduard Talens, Álvaro Alonso, Lucas Blas, Pablo Carretero, Bruno España, Sergio Gutiérrez,Diego Hoyas
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda, Juan José González Ferrero
Iluminación: Juan Gómez Cornejo, Carlos Torrijos
Vestuario: Ana Llena
Producción: SOM Produce, Gonzalo Pérez, Marcos Cámara, José María Cámara, Pilar Gutiérrez
Sinopsis: Billy es el menor en una familia de mineros, criado por su padre en una ciudad al norte de Inglaterra, en una sociedad obrera, de características duras y rudas donde los “tics” de su clase son muy marcados: los niños practican el boxeo, las niñas ballet y los adultos beben cerveza en el pub. En este ambiente, Billy descubre que lo que le gusta es la danza clásica, e inicia las clases en secreto con el único apoyo de su profesora. Tras ser descubierto por su padre y pese al inicial rechazo, consigue el apoyo de su familia, que incluso les supondrá hacer de esquiroles en las famosas huelgas de los 80 para lograr la beca de la Royal Ballet School. Su sueño, finalmente se convierte en realidad.
Es la adaptación teatral de la aclamada película británica del mismo nombre, candidata a los Premios de la Academia en 2000. El autor del libreto fue también guionista de la película y se inspiró en parte en la novela “Stars Look Down”, que es precisamente el título de la primera canción del espectáculo. Estrenada en el West End de Londres en 2005, ha ganado premios internacionales y ha entusiasmado a los miles de espectadores que ya la han visto. Os la trajimos en su día, pero es que esta historia nos encanta, y la música de Elton John siempre merece la pena.
INVENCIBLE
Fechas: Hasta el 1 de diciembre
Sala: Teatro Cofidis Alcázar, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Torben Betts
Versión: Jordi Galcerán
Director: Daniel Veronese
Intérpretes: Maribel Verdú, Pilar Castro, Jorge Bosch, Jorge Calvo
Escenografía y Vestuario: Elisa Sanz
Iluminación: Juan Gómez Crnejo e Ion Aníbal
Producción: Nicolás Belmonte, Carlos Larrañaga
Sinopsis: Una pareja con un estatus social y cultural elevado se ve obligada, por la crisis económica, a trasladarse a un barrio más humilde de la periferia. Deciden entonces relacionarse con sus vecinos para adaptarse a su nuevo entorno. Lo que en un principio parece una declaración de buenas intenciones acaba convirtiéndose en una pesadilla para las dos partes, causando un daño irreparable en la pareja más débil.
Una comedia que regresa tras un par de años desde su presentación, aunque con un cambio en el elenco femenino.
LA FUNCIÓN QUE SALE MAL
Fechas: Hasta el 1 de diciembre
Sala: Teatro La Latina, Madrid
Género: Comedia
Autor: Henry Lewis, Jonathan Sayer, Henry Shields
Versión: Zenón Recalde
Director: Sean Turner
Intérpretes: Hector Carballo, Carlos de Austria, Carla Postigo, Alejandro Vera, Noelia Marlo, César Camino, David Ávila, Felipe Ansola, Paula G. Lara, Ángel Saavedra, Avelino Piedad
Escenografía: Nigel Hook
Iluminación: Ric Mountjoy
Vestuario: Roberto Surace
Espacio sonoro: Andy Johnson
Producción: SOM Produce, Olympia Producciones, Nearco, Cobre Producciones
Sinopsis: Nos encontraremos con un grupo de teatro amateur en el estreno de su obra de misterio Murder at Haversham Manor, en la que todo lo que puede salir mal, ¡sale mal! Los actores luchan contra todas las adversidades hasta la bajada final del telón.
Premiadísima (con Oliviers, Tonys, BroadwayWorlds), la obra la creó una compañía amateur real de Gran Bretaña, que vio como su montaje se hacía popular mediante el «boca-oreja», saltando al West End en 2012, donde la vieron más de ocho millones de espectadores y aún hoy sigue llenando las salas, hasta tal punto que la BBC ha anunciado la creación de una serie televisiva bajo el título The Goes Wrong Show.
Ahora se presenta en el centenario y recientemente remodelado teatro de La Latina para divertir a todo aquel que la vaya a ver.
GHOST
Fechas: Hasta el 1 de diciembre
Sala: Teatro EDP Gran Vía, Madrid
Género: Musical
Autor: Bruce Joel Rubin, y música y letras de Dave Stewart y Glen Ballard
Versión: Silvia Montesinos
Director y Escenografía: Federico Bellone
Dirección musical: Julio Awad
Intérpretes: Cristina Llorente, Roger Berruezo, Christian Sánchez, Ela Ruiz, Joan Mas, Oscar Albert, Esteban Oliver, Javier Santos, Alex Arce, Pedro Martel, Juls Sosa, Natalia Salim, Laura Castrillón, María José Arcas, Elisabet Molet, Jose Miralles, María Moreno
Caracterización: Olaya Brandón
Vestuario: Felype de Lima
Música Original: Dave Stewart, Glen Ballard
Producción: Let’s Go
Sinopsis: Sam y Molly son una pareja de enamorados que ve truncada su felicidad cuando él es asesinado por un ladrón. El espíritu de Sam se resistirá a abandonar el mundo de los vivos y a su gran amor. La necesidad de salvar la vida de Molly hace que él permanezca en forma de fantasma para advertirle del peligro que corre. Su único medio de contacto es una peculiar vidente con la que puede comunicarse.
Su versión cinematográfica, ‘Ghost, más allá del amor’, como todos sabréis y seguramente llorasteis, la vimos interpretada en 1990 por Demi Moore, Patrick Swayze y Whoopie Goldberg, dirigidos por Jerry Zucker. En 2011 se convertía en un musical que se presentó en Broadway y en el West End, ha girado por 18 países de 3 continentes y ahora llega a nuestras tablas: en septiembre son las previas y en octubre el gran estreno.
Del montaje os hemos hablado en la web, donde os contamos los pormenores, los premios logrados y más cosas…
EL MÉDICO, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 8 de diciembre
Sala: Teatro Nuevo Apolo, Madrid
Género: Musical
Autor: Noah Gordon
Versión: Félix Amador
Compositor y Director Musical: Iván Macías
Director: José Luis Sixto
Intérpretes: Adrián Salzedo (Rob J. Cole), Sofía Escobar (Mary Cullen), Joseán Moreno (Barber), Alain Damas (Sha de Persia), Ricardo Truchado (maestro Avicena). Elenco: Beltrán Iraburu (Qandrasseh), Juan Delgado (Karim), Raúl Ortiz (Mirdim), Noemí Mazoy (Agnes),Álvaro Puertas (Frita),Fernando Samper (Merlin), Alverto Aliaga (Meir). Ensamble: Carlos Solano, Judith Tobella, Teresa Ferrer, Ezequiel Salman, Santiago Cano, Jaume Giró, Mª José Santos, Héctor Otones, Diego Falcón, Tatiana Monells, Carlos Olivella, Pablo López, Antonio M.M., Eva Manjón, Idaira Fernández, Alba Cuartero, Amanda Digón y Eva Marco.
Coreógrafo: Francesc Abós
Escenografía: Alfons Flores
Vestuario: Lorenzo Caprile
Producción: Versus Creative
Sinopsis: La vida del pequeño Rob J. Cole cambia el día que queda huérfano y descubre que posee un insólito don en sus manos: puede predecir la muerte. Adoptado como aprendiz por un cirujano barbero, Rob recorre Inglaterra descubriendo la vida, la disciplina y la curiosidad por aprender. Con diecinueve años, un médico judío le habla de la lejana Persia, donde existe una escuela de medicina dirigida por el mejor médico de la época: Avicena. Rob parte hacia la aventura, dispuesto a cruzar medio mundo para convertirse en médico. Mientras viaja en una caravana a través del desierto conoce a Mary, una chica escocesa que le hará recordar sus orígenes y marcará sus planes de futuro. Nada será fácil para Rob en Ispahán, ni hacerse pasar por judío para que se le permita estudiar ni su relación con el Sha, que se encapricha de su amistad. Pronto se convierte en un alumno aventajado de Avicena, pero una plaga, la guerra y un rey déspota pondrán a prueba la vida de Rob. Sólo la amistad, su vocación y el amor le empujarán a sobrevivir.
El famoso best seller de novela histórica, publicado en 1986, que se convirtió en película en 2013 dirigida por Philip Stölzl, se convierte ahora en un espectacular musical.
Ha tenido una buenísima acogida y ha vuelto, tras una pausa, a deleitar a los espectadores, así que aquí os la volvemos a dejar como una opción a considerar.
LA FAMILIA ADDAMS, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 9 de diciembre
Sala: Espacio Delicias, Madrid
Género: Musical
Libreto: Marshall Brickman, Rick Elice
Música: Andrew Lippa
Director: Jose Luis Alonso
Intérpretes: Carmen Conesa, Xavi Mira, Frank Capdet, Lydia Fairen, Alejandro Mesa, Meritxell Duró, Fabio Arrante, Andrés Navarro, Eva María Cortés, Javier Canales, Ernest Fuster, Marta Arteta, Malia Conde, Leticia Pasqualone, Tatán Sellés, Raimon Ferrer, Helena Clusellas, Carmen Soler, Ariadna Comas, Zuhaitz San Buenaventura
Escenografía: Scnik
Iluminación: Rodrigo Ortega
Vestuario: Rafael Solis, Taller María Calderón, Arte FyL, Aaron Domínguez
Espacio sonoro: Javier Isequilla, Alberto Ballbe
Producción: LESTGO, Esteve Ferrer
Sinopsis: Durante cientos de años, Gómez y Morticia, el patriarca y la matriarca del clan Addams, han vivido con el objetivo de preservar los auténticos valores familiares, que desean conservar por los siglos de los siglos. Pero, inesperadamente, su hija, Miércoles, que ya tiene dieciocho años de edad, está lista para emanciparse. Se ha enamorado de Lucas Beineke, un chico dulce, cariñoso, respetuoso e inteligente de una familia “normal” y respetable de Ohio. Nadie está muy de acuerdo con esta pareja y, para empeorar las cosas, Miércoles ha invitado a cenar a los “Beinekes”. En una nefasta, fatídica e hilarante noche, en casa de la tétrica familia, los más ocultos secretos se van a revelar, las relaciones, amoríos y amistades serán examinadas y la familia Addams al completo, ancestros incluidos, deberá hacer frente a la única terrible cosa que ha logrado evitar durante generaciones: el cambio.
Los Addams llegaron a la televisión norteamericana en los 60 (rivalizando con los Munsters), basándose en unas tiras cómicas que se publicaban en un diario neoyorquino, convirtiéndose en un icono. Hubo tres versiones cinematográficas en los 90 (la más popular la de Barry Sonnefeld, en 1991, con Angélica Houston, Raúl Julia y Christina Ricci), dibujos animados (Hanna-Barbera) y el musical que se estrenaba en Broadway en 2010, una producción de esta gótica familia que desembarcó en nuestros escenarios y que ahora podemos disfrutar de nuevo en Madrid.
DOS
Fechas: Hasta el 13 de diciembre
Sala: Teatro Cofidis Alcázar, Madrid
Género: Comedia
Autores, Directores e Intérpretes: David Fernández, Juanra Bonet
Iluminación y Espacio sonoro : Luis Abad
Vestuario: Cristina López Igea
Sinopsis: Empieza la función. El escenario está vacío. Dos vigilantes jurados comunican que los artistas se han retrasado y que harán todo lo posible para entretener al público hasta que lleguen. Entonces llega la improvisación: Un sinfín de sketches a un ritmo vertiginoso que nos sitúan en un interrogatorio en una comisaría de altísima seguridad o viviendo un romance gracias al iceberg más famoso de la historia….
AUTOBIOGRAFÍA DE UN YOGUI
Fechas: Hasta el 16 de diciembre
Sala: Teatro Cofidis Alcázar, Madrid
Género: Comedia
Autor: Paramahansa Yogananda
Director e Intérprete: Rafael Álvarez ‘El brujo’
Dirección musical y músico en directo: Javier Alejano
Escenografía: Equipo escenográfico PEB
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Talleres Moustellier
Sinopsis: “Autobiografía de un yogui”, un libro leidísimo en todo el mundo, con versión cinematográfica incluida (‘Awake: life of Yogananda’, 2014, Paola di Fiorio y Lisa Leeman), cuenta con mucho sentido del humor las vicisitudes de este yogui y swami hindú, fallecido en 1952, que fue impulsor del Raja Yoga y la meditación en occidente en los años 20 del pasado siglo.
Ya os trajimos el montaje hace un par de años, pero ahora este gran duende de la palabra vuelve a escena, y os la volvemos a presentar.
‘Last Minute’: o espabilas o te lo perderás…
DADOS
Fechas: Sólo hasta el 5 de octubre
Sala: Pavón Teatro Kamikaze, Madrid
Género: Drama
Autor y Director: José Padilla
Intérpretes: Almudena Puyo, Juan Blanco / Manuel Moya. Voz en off: Jaime Lorente
Coreógrafo: Edu Cárcamo
Iluminación: Juanjo Llorens
Espacio sonoro: Sandra Vicente
Producción: Ventrículo Veloz, Verónica Pérez y Cristóbal Suárez
Sinopsis: X es un adolescente que trabaja en una tienda de cómics y juegos de rol. Cuando llega la noche y echa el cierre, se instala en un rincón de la tienda y graba un podcast de forma anónima. Ni siquiera el dueño de la tienda sabe que lo hace. Nadie sabe quien es X. Una noche, después de cerrar, X se dispone a grabar su podcast cuando de pronto aparece un tipo más mayor que necesita comprar un regalo para su novia, y lo plantea como una cuestión de vida o muerte. El tipo se hace llamar Y. A medida que avanza la conversación, X e Y comprueban que tienen más en común de lo que parece, hasta el punto de que terminan jugando una partida de rol que será crucial para ambos.
Esta es una obra que habla de la identidad; si encontrarse a sí mismo en la adolescencia ya es complicado, la cosa se agrava cuando además eres “trans”. La incomprensión lógica en esta edad, tan caótica, se suma al rechazo, demasiadas veces producido por la falta de comprensión hacia la transexualidad. A esto se le añaden los propios sentimientos de vergüenza y culpa de quienes sienten ese rechazo y la carga que la sociedad o la propia familia “imponen” a esas personas. X e Y experimentan todo esto, pero lograrán hacerse más fuertes.
Clausura la Trilogía Veloz, escrita y dirigida por Padilla, que se inició en 2016 con Papel tratando el acoso escolar, continuando en 2017 con Por la boca, que hablaba de trastornos de la conducta alimentaria, y terminaba con esta obra presentada en 2018 sobre la identidad sexual. Os la hemos traído anteriormente, pero como nos parece una propuesta interesante, que intenta atraer al teatro al público más joven, y habiendo sido reconocida con el Premio Max 2019 a Mejor Espectáculo Familiar o Juvenil, aquí os la dejamos de nuevo para que la tengáis en cuenta.
Fechas: Sólo hasta el 6 de octubre
Sala: El Maldà
Género: Musical
Dramaturgia: Anna Maria Ricart
Dirección: Mònica Bofill
Intérpretes: Ariadna Cabiró, Núria Cuyàs, Laura López/Cinta Moreno, Anna Romaní
Escenografía y vestuario: Maria Albadalejo
Composición musical: Ariadna Cabiró
Coreografía: Anna Romaní
Iluminación: Laura Clos “Closca”
Fotografía: Núria Gámiz y Ramón Cabiró
Producción: Marina Marcos
Sinopsis: Un musical que recorre la vida de la primera (segunda, si contemplamos matices, que se explican en la obra) española que obtuvo la licenciatura de medicina en la Barcelona del s. XIX: Dolors Aleu i Riera (1857-1913), que además fue familiar de una de las actrices, Núria Cuyàs. Un canto al feminismo, pero sin agresividad, con admiración, no sólo por las pioneras, sino por todas las mujeres de anteriores generaciones.
Hace un par de temporadas fuimos a verla y nos encantó. Os dejamos la reseña. Id a verla si podéis.
LA CASA DE LA LLAVE
Fechas: Sólo hasta el 6 de octubre
Sala: Teatro Fernán Gómez, Madrid
Género: Drama
Autor: Mada Alderete
Director y dramaturgia: Fernando Bernués
Intérpretes: Ainhoa Aierbe, Mireia Gabilondo, Vito Rogado
Producción: Tanttaka Teatroa
Sinopsis: Tres trabajadoras sociales desnudan en “instantáneas de vida” el día a día de dos refugios (Una Casa de Emergencia y una Casa de Acogida), para mujeres que eran víctimas de la violencia.
Esta es la segunda parte del ciclo Trilogías contra el abuso. La tercera os la presentaremos en octubre.