TEATRO
Que ya llegó el otoño, queridos… Esos calores sofocantes van perdiendo fuerza y las lluvias van refrescando el panorama.
Un panorama que tiene ya un aspecto muy concreto con las Temporadas de todas las salas y productoras en marcha. Nosotros ya hemos hecho nuestras apuestas, e incluso hemos empezado a acudir a los montajes que queremos ver, pero de nuevo os dejo una selección de lo que octubre va a traer a Madrid y Barcelona, para que elijáis y disfrutéis, que hay mucho por ver…
Qué ver en Madrid
ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO
Fechas: Del 11 de octubre al 4 de noviembre
Sala: Teatro Fernán Gómez
Género: Drama
Autor: Dale Wasserman (Basado en la Novela de Ken Kesey)
Versión, Dirección y Traducción: Jaroslaw Bielski
Intérpretes: (McMurphy) Pablo Chiapella; (Enfermera Ratched) Mona Martínez; (Dale Harding) Alejandro Tous; (Billy Bibbit) Niko Verona; (Jefe Bromden) Rodrigo Poisón; (Martini ) Fernando Tielve; (Cheswick) Emilio Gómez ; (Doctor Spivey) Manuel Tiedra; (Scanlon) Manuel Teódulo; (Ruckly) Ramón Valle; (Candy Starr) Carmen Ibeas; (Auxiliar Williams) Javier Sáez; (Auxiliar Warren) Chechu Molt; (Auxiliar Turkle) Sergio Pozo; (Enfermera Flinn) Carmen Ibeas; (Sandy) Iris Rico
Escenografía: Laura Lostalé
Iluminación y vídeo: Felipe Ramos
Vestuario: Fede Pouso y Almudena Bretón
Composición musical: Luis Prado
Producción: La Dalia Films
Sinopsis: El psiquiátrico se presenta como una metáfora de la sociedad y de su afán por el control del individuo. En él se encuentran seres humanos débiles que no soportan la presión de la humanidad, y que están encerrados por voluntad propia bajo la aparente tranquilidad y el bienestar químico que proporciona el equipo médico. La irrupción de Randle McMurphy, transgresor, reivindica una libertad ajena a medicaciones adormecedoras que esclavizan. Una actitud peligrosa por contagiosa y que, por tanto, debe ser combatida hasta aniquilarla.
Una obra (con una magistral adaptación en cine dirigida por Milos Forman en 1975, interpretada en su papel protagonista por Jack Nicholson, y con Louise Fletcher en el papel de la enfermera Miss Ratched), que se materializa fruto de la idea de la productora La Dalia Films, que pretende fusionar dos lenguajes: el cinematográfico y el teatral.
Además, un programa paralelo para los más fans, que tiene una pintaza increíble: Encuentros con el público el jueves 18 y el martes 30 de octubre (al término de la función), con presencia de director, reparto y la productora, y Talleres de artes escénicas: Alguien voló sobre el nido del Cuco Del cine al teatro. Intrahistoria de una producción (cómo se construye un proyecto teatral), en el que hay encuentro con la productora y el equipo artístico. Además, taller práctico para los asistentes, el día 19 de octubre. De 16 h. a 18:30 h.
LUCES DE BOHEMIA
Fechas: Del 4 de octubre al 25 de noviembre
Sala: Teatro María Guerrero
Género: Tragicomedia
Autor: Ramón María del Valle Inclán
Director: Alfredo Sanzol
Intérpretes: Chema Adeva, Enric Auquer, Jorge Bedoya, Josean Bengoetxea, Juan Codina, Paloma Córdoba, Lourdes García, Paula Iwasaki, Jorge Kent, Ascen López, Jesús Noguero, Paco Ochoa, Natalie Pinot, Kevin de la Rosa, Guillermo Serrano y Ángel Ruiz
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Música y Espacio sonoro: Fernando Velázquez
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Acompañamos por las calles de Madrid a un poeta acabado e idealista: Max Estrella, acompañado de su amigo don Latino. Al hilo de este constante deambular, el autor satiriza a los personajes y las situaciones que se van creando en torno a ellos: la vida en la taberna, la huelga, la intervención de la policía, la religión, la poesía modernista, etc. La trágica muerte de Max, representa la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad justa e igualitaria.
Os dejamos las palabras del director, que nos parecen las más acertadas para describir este montaje: “La belleza de Luces de bohemia es la lucha por la dignidad, por edificar una obra a partir del desastre, de la descomposición, de la hipocresía, de la miseria, de lo precario. Luces es una creación que se levanta digna y entera, que no se rinde ni se resigna, que no se duerme. Es una obra que da testimonio, que acepta los límites y los usa para transcenderlos. No adula. Ni castiga. Es empática y es sarcástica. Es humor violento y tierno. La acción de Luces es el intento agónico de salvar la dignidad de sus personajes. De dar forma a un desastre informe, de ordenar con la risa un caos pedante y autoritario, miserable de dineros, de valores y de visiones. Luces nos ayuda a ver la forma que tienen los pesos que nos siguen hundiendo. Apunta hacia la vergüenza y la transforma en un logro literario, artístico, teatral. A la realidad de Luces nos gustaría ponerle encima la tela del olvido, pero Valle la levanta para convertirla en telón: Que comience el espectáculo”.
1984
Fechas: Del 17 de octubre al 25 de noviembre 2018
Sala: Teatro Galileo
Género: Drama
Autor: George Orwell
Versión: Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez Abarca
Director: Carlos Martínez Abarca
Intérpretes: Cristina Arranz, Alberto Berzal, Luis Rallo y José Luis Santar
Producción: Paradoja Teatro
Sinopsis: 1984. Sólo existe el control del Partido sobre toda la sociedad: el Gran Hermano vigila cada movimiento. La tecnología, las cámaras de vigilancia, la manipulación asfixian cualquier resquicio de libertad. El pensamiento, el amor, el sexo y cualquier recuerdo son actividades que han de ser controladas, aun a costa de las más atroces torturas. Pero Winston, un hombre corriente, empieza a concebir la esperanza de escapar de ese mundo totalitario gracias a un amor clandestino y unos pensamientos que esconde bajo la máscara de fidelidad absoluta al Gran Hermano.
¿Es posible que lleguemos de nuevo a una situación como la que plantea la obra? Reflexiones aseguradas…
JANE EYRE
Fechas: Desde el 5 al 21 de octubre
Sala: Teatro Español
Género: Drama
Autor: Charlotte Brontë
Maria Ricart
Directora: Carme Portaceli
Intérpretes: Jordi Collet, Gabriela Flores, Abel Folk, Ariadna Gil, Pepa López, Joan Negrié, Magda Puig.
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: Basado en la biografía de la propia Brontë, en Jane Eyre hay cinco etapas diferentes de desarrollo, cada una ligada a un espacio particular: la infancia en Gateshead, la formación en la escuela Lowood, el trabajo como institutriz en Thornfield, la vida con la familia Rivers en Morton y Marsh End (o Moor House), y el encuentro y boda con Rochester en Ferndean. A través de estas experiencias, Jane llega a ser la mujer madura que narra su propia historia retrospectivamente. Pero la trama Bildungsroman de Jane Eyre y el elemento de crítica social del libro se filtran a través de una tercera tradición literaria: la historia de horror gótico. Las apariciones fantasmales que vive la protagonista, los secretos oscuros y las tramas siniestras añaden a la historia un poderoso sentido de la fantasía y del misterio.
EL PRECIO
Fechas: 12 de octubre al 6 de enero de 2019
Sala: Teatro Kamikaze
Género: Drama
Autor: Arthur Miller (Traducción: Cristina Genebat)
Directora: Sílvia Munt
Intérpretes: Tristán Ulloa, Gonzalo de Castro, Eduardo Blanco, Elisabet Gelabert
Escenografía: Enric Planas
Iluminación: Kiko Planas (AAI)
Vestuario: Antonio Belart
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Audiovisuales: Raquel Cors y Daniel Lacasa
Producción: Bitò en coproducción con Focus
Sinopsis: Dos hermanos se reencuentran en el desván de la casa familiar después de 16 años sin hablarse. En breve, la casa debe ser demolida y Víctor, un humilde policía a punto de retirarse, junto con su mujer Esther, convocan al hermano mayor, Walter, cirujano de éxito, a un encuentro con el tasador para decidir el precio de los viejos muebles familiares. Están en el desván, examinando los objetos depositados bajo una capa de polvo. Pero estos viejos trastos no son lo único que hay en la casa: también hay un montón de recuerdos, fantasmas que llevarán a los protagonistas a pensar en cómo podrían haber sido las cosas si, en cierto momento, hubieran tomado otras decisiones.
La magistral disección del alma humana que Miller presenta, las convicciones, la fragilidad ante el paso del tiempo… todo se pone ante nuestros ojos para hacernos reflexionar.
SIETE AÑOS
Fechas: 3 de octubre al 4 de noviembre
Sala: Teatros del Canal, Sala verde
Género: Tragicomedia
Autor: José Cabeza
Versión y Dirección: Daniel Veronese
Intérpretes: Miguel Rellán, Carmen Ruiz, Eloy Azorín, Juan Carlos Vellido y Daniel Pérez Prada
Producción: Verteatro/ Producciones Teatrales Contemporáneas
Sinopsis: Cuatro socios de una empresa, tres hombres y una mujer, que se reúnen en el loft que ocupan sus oficinas en el centro de Madrid, fuera de su horario laboral. No se trata de un encuentro amistoso, sino todo lo contrario: el fisco les ha pillado y es cuestión de horas que la policía entre en la empresa a detenerlos. En la tensa reunión, en la que también se ha convocado a un mediador, se debaten culpas, razones, posibles acciones a realizar y el precio de pasar casi una década entre rejas.
Es la la adaptación teatral de la película ‘Siete años’ (Roger Gual, 2016) de Netflix.
EL FUNERAL
Fechas: Desde el 4 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019
Sala: Teatro La Latina
Género: Comedia
Autor y Director: Manuel M. Velasco
Intérpretes: Concha Velasco, Jordi Rebellón, Clara Alvarado, Cristina Abad y Emmanuel Medina.
Escenografía: Asier Sancho
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Ion Fiz
Música: Juan Cánovas
Fotografía: Sergio Parra
Producción: Pentación-Jesús Cimarro
Sinopsis: Lucrecia Conti, la actriz más famosa del país, ha muerto y el Ministerio de Cultura ha habilitado un teatro para que sus admiradores le rindan homenaje en un velatorio al que asisten sus nietas para poner orden.
Pero, de repente, el fantasma de la actriz hace su aparición porque tiene asuntos que resolver incluso con su propio representante, Alberto Luján, que trata de contener como puede a la prensa que se agolpa fuera para cubrir la noticia.
Lucrecia, que quiere despedirse “a lo grande”, despliega su arte ante los asistentes porque, como artista de cepa que es, está convencida de que el espectáculo, incluso después de la vida, siempre debe continuar.
No sabemos si será, como parecía insinuar la Velasco en la presentación de la obra, su última representación en las tablas, pero lo cierto es que este nuevo montaje, escrito y dirigido para ella por su hijo, sigue levantando a los espectadores de las butacas para aplaudir a nuestra diva.
WEST SIDE STORY, EL MUSICAL
Fechas: Desde el 3 de octubre al 2 de diciembre
Sala: Teatro Calderón
Género: Musical
Autor: William Shakespeare (con libreto en versión de Arthur Laurents, Stephen Sondheim, Oliver Smith; traducción y adaptación: David Serrano)
Director y adaptación de la coreografía: Federico Barrios
Intérpretes: (Tony) Javier Ariano / Jan Forrellat / Víctor González; (María) Talía del Val /Ana San Martín / Lucia Ambrosini; (Anita) Silvia Álvarez /Teresa Abarca / Kristina Alonso; (Riff) Víctor González /Javier Santos; (Bernardo) Oriol Anglada / Daniel Cobacho; (Schrank) Armando Pita; (Doc) Enrique del Portal / Carlos Seguí; (Glad hand /swing actores) Diego Molero; (Krupke) Carlos Seguí; (Jet Boys) Javier Santos, Miguel Ángel Collado, Ernesto Pigueiras, Axel Amores y Nil Carbonell; (Jet Girls) Ana Escrivá, Kristina Alonso, Julia Pérez, Beatriz Mur y Joana Quesada; (Shark Boys) Jan Forrellat, Fran Moreno, Daniel Cobacho, Jose Antonio Torres, Miguel A. Belotto y Adrián García; (Shark Girls) Luciana de Nicola, Lucia Ambrosini, Teresa Abarca, Ana Acosta y Belinda Henriquez; (Swings) Briel González, Pablo Badillo, Angie Alcázar, Zoe Buccolini y Tamara Suárez.
Coreografía original: Jerome Robbins
Dirección musical: Gaby Goldman
Iluminación: Carlos Torrijos (AAI), Juan Gómez Cornejo (AAI)
Vestuario: Antonio Belart
Espacio sonoro: Gastón Brisky
Producción: SOM Produce
Sinopsis: En la Nueva York de los 60, dos bandas de jóvenes (Sharks, puertorriqueños, y Jets, estadounidenses de origen europeo) son rivales y viven en continuo conflicto. María, hermana de Bernardo, jefe de los Sharks, y Tony, ex miembro de los Jets, se enamoran. Y a partir de ahí, una espiral de violencia: Las dos bandas incitan a los líderes, Bernardo y Tony, a pelearse. Tony no quiere, pero cuando Bernardo mata de un cuchillazo a su amigo Riff, se lanza a por Bernardo y lo mata. Para vengar a Bernardo, Chino, el pretendiente de María, busca a Tony y le dispara. Tony muere en los brazos de María. Con el derramamiento de sangre, las dos bandas acaban solucionando sus disputas.
Claro, «Romeo y Julieta» pasada por el filtro de la excepcional e innovadora idea original del coreógrafo Jerome Robbins, con la inolvidable partitura original de Leonard Bernstein (‘América’ o ‘María’ son dos piezas ya míticas) y la ayuda de Sid Ramin e Irwin Kostal. Se estrenó en 1957 en el circuito de Broadway, en Nueva York, y alcanzó un gran éxito. El espectáculo partía de una idea original del coreógrafo Jerome Robbins, desarrollada en estrecha colaboración con el compositor Leonard Bernstein, el guionista Arthur Laurents, el letrista Stephen Sondheim y el escenógrafo Oliver Smith.
Jerome Robbins y Robert Wise realizaron una adaptación cinematográfica en 1961 con Natalie Wood y Richard Beymer de protagonistas, que lograría cuatro Oscars (película, director, actor y actriz secundarios).
EL ROMANCERO GITANO
Fechas: Del 17 de octubre al 11 de noviembre
Sala: Teatro de la Abadía
Género: Lectura poética
Autor: Federico García Lorca
Director: Lluís Pasqual
Intérpretes: Núria Espert
Iluminación: Pascal Mérat
Espacio sonoro: Roc Mateu
Producción: Julio Álvarez e Interludio SL
Sinopsis: En el 120º aniversario del nacimiento del poeta granadino, se presenta la lectura en la que cobrará vida, a través de la voz y la presencia escénica de Nuria Espert y la depurada puesta en escena de Lluís Pasqual, el Romancero gitano, un poemario que, como en la misma Andalucía, la patria de su autor, se entrelazan lo romano, lo cristiano, lo árabe, lo judío y lo gitano. “Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco”, como dijo el propio Federico en los comentarios que formarán parte de esta íntima velada teatral. Publicado hace 90 años, el libro posee una enorme riqueza de imágenes y símbolos que aluden a vida y muerte, pasión y violencia, la tierra y el firmamento…
ANASTASIA
Fechas: Desde el 5 de octubre al 3 de febrero de 2019
Sala: Teatro Coliseum
Género: Musical
Intérpretes: Jana Gómez Anya (Anastasia); Íñigo Etayo (Dimitry); Carlos Salgado (Gleb); Silvia Luchetti (Condesa Lily); Javier Navares (Vlad); Àngels Jimenez (Emperatriz)
Producción: Stage Entertainment
Sinopsis: El musical lleva al espectador desde el crepúsculo del Imperio ruso hasta la euforia de París en los años veinte, cuando una joven se propone descubrir su misterioso pasado. La joven se embarca así en una gran aventura para encontrar un hogar, el amor y su familia.
La productora, responsable de éxitos como “El Rey León”, “Mamma Mia!”, “La Bella y la Bestia”, “El Guardaespaldas” o “Los Miserables”, ha decidido que Madrid sea la primera ciudad europea que estrene este musical que triunfa actualmente en Broadway, donde ha recibido grandes críticas por la calidad de esta gran producción musical, basada en una película de animación de la Fox de 1997.
La historia de la Gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna Romanov, la única hija que se salvó del fusilamiento de toda la familia real de los Zares de Rusia durante la revolución, ha tenido varias adaptaciones cinematográficas: 1928, 1956 -con Ingrid Bergmann-, y 1986 (miniserie), y este año se estrenará otra de acción real, dirigida por Blake J. Harris (La Sirenita, 2018) e interpretada por Amiah Miller (Trafficked, Will Wallace 2017), Emily Carey (Wonder Woman Patty Jenkins, 2017) y Aliyah Moulden (Jessie serie de 2012).
VOLAR ES HUMANO, ATERRIZAR ES DIVINO
Fechas: 19 y 20 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala Roja
Género: Monólogo cómico
Autor y Director: Enrique Piñeyro
Intérpretes: Enrique Piñeyro, Fernando Margenet, Patricio González Ericsson
Producción: Aquafilms
Sinopsis: Enrique Piñeyro ha sido médico, comandante de línea aérea, actor, productor y director de cine. Siempre ha afirmado que se hizo piloto para no viajar en clase turista. A partir de esto crea un espectáculo hilarante, tranquilizante para los que temen volar e inquietante para el resto. Volar es humano, aterrizar es divino es uno de los grandes éxitos del Teatro Maipo de la calle Corrientes de Buenos Aires.
La obra, con una espectacular puesta en escena, se inicia con dos accidentes: un vuelo de Avianca durante su aterrizaje en Nueva York y el de Los Rodeos en Tenerife. A partir de aquí, y gracias a su experiencia como comandante de línea aérea, su formación de médico y sus observaciones sobre los errores humanos, descubre los fallos habituales en la comunicación diaria y los contrapone a la comunicación aeronáutica. Para ello, toma ejemplos de la publicidad, la política, la educación, la justicia y la salud.
EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ QUE ESTABA ALLÍ (NO ME OLVIDES)
Fechas: A partir del 20 de octubre hasta el 18 de noviembre
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Tragicomedia
Director y dramaturgia: Alfonso Lara
Intérpretes: Alfonso Lara, Pepa Rus/Sofía Monreal, Pepe Lorente, Piñaki Gómez, Micaela Quesada, Pablo Rivero Madriñán, Eva Boucherite y Rosa Fernández Cruz.
Escenografía: Óscar Camín
Iluminación: Felipe Ramos
Vestuario: Guadalupe Valero
Espacio Sonoro: José Luís Toral
Producción: Coart+e y Alfonso Lara, Mambo Decorados/Felipe Ramos con diseño de producción de Rosa Fernández Cruz y dirección de producción de Isabel Romero de León. Con la colaboración de Sol Levante Producciones y Concha Busto.
Sinopsis: Esta obra cuenta la historia real de la pareja de bailarines Juan Martínez y Sole que, en 1914, son contratados en Turquía. Huyendo de la I Guerra Mundial que se iba fraguando, recorrieron los cabarets de Europa y, finalmente, terminaron en Rusia donde, bailando para Rasputin, Trotsky o los Zares, quedaron atrapados por la Revolución de Octubre, asistiendo a los acontecimientos que, tras el asesinato de la familia real, darían paso a toda una nueva época. Juan y Sole, una pareja de artistas que quieren ganarse la vida y sobrevivir, van de un lado a otro disfrazados de burgueses, judíos, bolcheviques, según convenga para poder trabajar, e intentan vivir su propia historia afrontando desastres y tragedias, sin abandonar el humor.
Una obra que trata de quiénes somos, de dónde estuvimos, de la fragilidad del ser humano frente a la inmensidad de las grandes causas, de la vida que es a veces tierna, a veces divertida y otras veces cruel.
OBABAKOAK
Fechas: Desde el 25 al 28 de octubre
Sala: Teatro Valle Inclán
Género: Drama
Autor: Bernardo Atxaga
Versión y Dirección: Calixto Bieito
Intérpretes: Joseba Apaolaza, Ylenia Baglietto, Gurutze Beitia, Ainhoa Etxebarria, Miren Gaztañaga, Iñake Irastorza, Karmele Larrinaga, Itziar Lazkano, Koldo Olabarri, Lander Otaola y Eneko Sagardoy
Escenografía: Susanne Gschwender
Iluminación: Michael Bauer
Vestuario: Sophia Schneider
Proyecciones: Sarah Derendinger
Arreglos musicales y vocales: Carlos Imaz
Producción: Arriaga Antzokia
Sinopsis: Lourdes, una chica de 23 años, llega a Obaba, un pueblecito donde quiere captar con su cámara de vídeo la realidad de sus gentes. Allí va conociendo a diversos personajes que le hacen descubrir la realidad de la naturaleza, sus secretos y la historia de sus vidas.
La función contiene proyecciones y una mágica escenografía donde se da rienda suelta a las temáticas preponderantes en el libro, una de las obras internacionalmente más reconocidas de la literatura vasca actual: el amor, la muerte y la locura real e imaginaria. Así se da consistencia a un montaje poético repleto de personajes humanizados, historias y recuerdos del pasado. Un libro que también tuvo su versión cinematográfica (Obaba, Montxo Armendáriz, 2005) que obtuvo un Goya al mejor sonido y nueve nominaciones más…
Qué ver en Barcelona
TEBAS LAND
Fechas: Del 10 al 14 de octubre
Sala: TNC- Sala petita
Género: Drama
Autor: Sergio Blanco
Directora: Natalia Menéndez
Intérpretes: Pablo Espinosa y Pablo Gómez Pando
Escenografía: Alfonso Barajas
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Vídeo: Álvaro Luna, Bruno Parena
Producción: Salvador Collado y El Pavón Teatro Kamikaze
Sinopsis: Ganadora del prestigioso premio Award Off West End de Londres en 2017, parte de los diferentes encuentros en la prisión entre un joven parricida y un dramaturgo que intenta reconstruir la historia del crimen para finalmente centrarse en la representación escénica de estos encuentros. Si la pregunta que abre la pieza es «¿cómo se puede matar a alguien?», la pregunta que la cerrará será «¿cómo se puede representar a alguien?
HITS
Fechas: Del 11 de octubre al 11 de noviembre
Sala: Teatro Victoria
Género: Comico gestual
Autor: El Tricicle
Intérpretes: Paco Mir, Joan Gracia, Carles Sans.
Voces: Jordi Brau, Joël Mulachs, Roser Pujol, Jordi Bosch, Juan Carlos Gustem, Paz Bodoque, Marc Gonell
Escenografía: Paula Bosch, Jorba-Miró SCP
Iluminación: José Angel Nieto, Joan Delshorts
Vestuario: Sara Clemente, Marta Palomares,Época
Espacio sonoro: Ricardo González
Música: Pere Bardagí, Jorge Antonio Hidalgo
Producción: Tricicle, Miguel Ángel García.
Sinopsis: El trío de cómicos han seleccionado doce sketches, los más celebrados, extraídos de los muchos trabajos presentados a lo largo de su carrera. Además, el espectáculo termina con una sorpresa final: una cascada de gags que dejan al público sin aliento.
En HITS, que también es el acrónimo de Humor Inteligente Trepidante y Sorprendente, todos los números se presentan prácticamente como fueron concebidos, y despiertan las carcajadas del público como el primer día.
El espectáculo, que se presentó por primera vez en el Teatro Circo de Albacete de 2016 y se pudo ver en Madrid desde octubre de 2017 a enero de este año, supone el definitivo adiós a los escenarios de este trío internacional que nació en 1979.
UNA ILÍADA
Fechas: Del 18 de octubre al 4 de noviembre
Sala: Teatre Biblioteca de Catalunya
Género: Drama
Autor: Homero
Versión: Lisa Peterson i Denis O’Hare, a partir de la Ilíada
Director: Juan Carlos Martel Bayod
Intérpretes: Eduard Farel.lo
Escenografía y Vestuario: Xesca Salvà
Iluminación: Marc Lleixà
Música: Juan Pablo Balcázar
Producción: Martel Produccions y Temporada Alta
Sinopsis: El resonar de la lucha entre griegos y troyanos, reducida a una sola voz que habla con potencia sobre la insalvable atracción humana por la violencia, la destrucción y el caos. Todas las voces de la colosal epopeya (dioses, héroes, guerreros, reyes, el fragor de las batallas épicas y el lejano rumor de las pasiones humanas) transformadas en mitos universales.
ELS JOCS FLORALS DE CAN PROSA (Los Juegos Florales de Can Prosa)
Fechas: Del 4 de octubre al 11 de noviembre
Sala: TNC- Sala Gran
Género: Comedia musical
Autor: Santiago Rusiñol
Versión y Dirección: Jordi Prat i Coll
Intérpretes: Clara Altarriba, Albert Ausellé, Rosa Boladeras, Jordi Coll, David Anguera, Ana Domínguez, Francesc Ferrer, Oriol Genís, Àngels Gonyalons, Oriol Guinart, Jordi Llordella, Anna Moliner, Albert Mora, Albert Pérez
Mireia Piferrer, Kathy Sey, Yolanda Sey
Escenografía: Laura Clos, Sergi Corbera Gaju
Iluminación: David Bofarull
Vestuario: Montse Amenós, Carlota Ricart, Taller Goretti
Espacio sonoro: Santi López
Músicos: Joan Aguiar, Dani Espasa, Gregori Ferrer, Martí Hosta, Xavier Lozano
Voces: Lorena García, Oriol Guimerà, Mariona Llobera, Alba Quinquillà, Queralt Sales, Víctor Vilca
Producción: TNC
Sinopsis: El escándalo que provocó esta parodia de los Juegos Florales 1902 fue excepcional. La obra denunciaba el idealismo exaltado de un certamen que se había convertido en vehículo propagandístico del nuevo catalanismo, y ponía de manifiesto la gravedad de las numerosas tensiones que recorrían la sociedad catalana. Un siglo después, la lucidez de Santiago Rusiñol todavía nos interpela … en forma de musical alocado.
La comedia se estrenó en un contexto de fuerte crispación social, marcada por el reciente encarcelamiento de cientos de líderes sindicales y de políticos destacados como Prat de la Riba. La polémica se agudizó cuando el gobierno central suspendió los auténticos Juegos Florales de Barcelona por un silbido a la bandera española, y en cambio protegió con policías a los espectadores que asistían a los teatrales de Canprosa.
LA MÁQUINA DE PARLAR (La Máquina de Hablar)
Fechas: Del 1 al 18 de octubre
Sala: El Maldà
Género: Tragicomédia
Autora y Directora: Victòria Szpunberg
Intérpretes: Sandra Monclús, Jordi Andújar, Marc Rosich
Voces: Íngrid Marín, Roger Muntés, Àngels Simó
Escenografía y Vestuario: Eugenio Szwarcer
Iluminación: Paula Miranda
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Música: Lucas Ariel Vallejos
Producción: El Maldà
Sinopsis: Estamos en un futuro incierto. Una mujer argentina que trabaja de máquina de hablar; un perro que da placer y, como siempre, un propietario. Un triángulo con más de tres puntas. Esta es la historia de una relación de poder, de dependencia y, por qué no, de amor.
BLUES
Fechas: Del 3 de octubre al 4 de noviembre
Sala: Sala Beckett
Género: Drama
Autor: Sergi Pompermayer
Director: Norbert Martínez
Intérpretes: Gemma Brió, Eduard Buch, Esmeralda Colette, Xicu Masó
Escenografía: Cesc Calafell, Carles Hernández, Òscar Hernández
Iluminación: Marc Salicrú
Vestuario: Bàrbara Glaenzel
Espacio sonoro: Mar Orfila
Producción: Sala Beckett y La Brutal
Sinopsis: Un posible ataque terrorista islamista es el detonante de una crisis política y social a la que Anna, directora general de policía, tiene que hacer frente. Pero es que en su casa las cosas tampoco son fáciles: su hija adolescente, Nala, está cada vez más rebelde y más alejada de ella y los esfuerzos de Max, la pareja de Anna, para mejorar el ambiente de casa no dan resultado. Por otra parte, Ernest, escritor y padre de Anna, está pasando una crisis creativa y personal después de haber sufrido un accidente doméstico, y centra su atención en Abdul, un chico árabe sin papeles a quien quiere ayudar. Tanta tensión hace que las mentiras y los silencios que han mantenido el frágil equilibrio de las relaciones familiares, acaben saliendo a la luz. Y, de fondo, la banda sonora de los que no tienen nada, el blues.
SOMNI D’UNA NIT D’ESTIU (Sueño de una noche de verano)
Fechas: Del 3 al 28 de octubre
Sala: Escenari Joan Brossa (antes La Seca)
Género: Comedia
Autor: William Shakespeare
Versión: Ariadna Pastor, Adrià Aubert
Director: Adrià Aubert
Intérpretes: Laura Aubert, Núria Cuyàs, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Àlvar Triay
Escenografía: Enric Romaní
Iluminación: Adrià Aubert
Vestuario: Maria Albadalejo
Música: Llorenç González
Producción: Els Pirates Teatre
Sinopsis: Teseo, duque de Atenas, ha desposado a Hipólita, reina de las amazonas, y en ese entorno tienen lugar las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados que son controlados por las hadas que habitan en el bosque donde ocurre todo.
Es una de las más deliciosas obras del bardo de Stratford-Upon-Avon, de las más divertidas junto a «Mucho Ruido y Pocas Nueces», y una obra que debería traducirse en realidad por ‘Sueño de una noche de San Juan’, porque es lo que realmente significa Midnight Summer en inglés, y nos evoca a la magia de esa noche, donde la fantasía y la pasión vienen a enredar a los protagonistas…
La compañía ha versionado este texto mítico, y lo presenta de nuevo al público.
ESTAT DECEPCIÓ (Estado Decepción)
Fechas: Del 4 al 29 de octubre
Sala: Sala Flyhard
Género: Tragicomedia
Autora y Directora: Carla Torres
Intérpretes: Pepo Blasco, Xavi Gardés, Clara Manyós, Eu Manzanares, Ruth Talavera
Escenografía: Anna Tantull
Iluminación y Espacio sonoro: Xavi Gardés
Vestuario: Zaida Crespo
Producción: Sala Flyhard, con el apoyo de ICUB – Institut de Cultura de Barcelona e ICEC – Institut Català de les Empreses Culturals, y el patrocinio de Gramona y Llibrería Montseny
Sinopsis: Noche de disturbios en el centro de la ciudad. Dos detenidas. Una de ellas emparentada con una figura relevante del poder judicial. La otra, no. Una saldrá rápidamente del susto y verá como se borran los rastros de su presencia en el lugar de los hechos. La otra, no. La lucha de dos fuerzas: la defensa de los ideales versus las obligaciones a que nos atan determinados pactos. Un pulso que acabará explotando en la cara de todos los implicados y quizás también en la de los espectadores.
OFICI DE TENEBRES (Oficio de Tinieblas)
Fechas: Del 4 de octubre al 4 de noviembre
Sala: Sala Beckett- Sala de Dalt
Género: Thriller negro
Autor: Joan Rusiñol
Director: Joan Anguera
Intérpretes: Paula Blanco, Pep Ferrer, Albert Prat y Fina Rius. Colaboración especial: Ivan Benet
En el proceso de creación de este espectáculo ha participado activamente la actriz Victòria Pagès
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Pep Barcons
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro:Bárbara Granados
Producción: Sala Beckett
Sinopsis: La salida de prisión de un hombre, después de cumplir años de condena por terrorismo, y su reencuentro con su familia en una ciudad europea, abre una trama detectivesca y religiosa en la que la conciencia del bien y del mal tortura a los protagonistas. Nada es lo que parece. Deseo, memoria, fe, compromiso, lucha cotidiana, amor, ideales, revolución… forman un mosaico de temas y conceptos a los que hay que enfrentarse de nuevo en la nueva situación.
L’OMISSIÓ DE LA FAMÍLIA COLEMAN (La omisión de la Familia Coleman)
Fechas: Del 26 de octubre al 9 de diciembre
Sala: Teatre Romea
Género: Comedia
Autor y Director: Claudio Tolcachir
Versión: Jordi Galceràn
Intérpretes: Roser Batalla, Bruna Cusí, Josep Julien, Francesca Piñon, Vanesa Segura, Ireneu Tranis, Sergi Torrecilla i Marc Rodríguez
Escenografía: Joana Martí
Iluminación: Albert Faura (AAI)
Vestuario: Nídia Tusal
Espacio sonoro: Carles Puntí
Producción: Temporada Alta, en coproducción con Timbre 4
Sinopsis: Una familia al límite de la disolución, una convivencia imposible. La incapacidad para hablar de lo que nos pasa. Un padre ausente, una madre infantilizada, hijos con discapacidad y alcoholizados, y todos se sostienen sobre el único miembro de la familia con cierta autoridad: la abuela, que está agonizando.
«La omisión de la familia Coleman» es la versión catalana de uno de los espectáculos argentinos más aplaudidos y representados de los últimos tiempos. Un texto lleno de humor que, desde que se estrenó en 2005, han disfrutado más de 262.000 espectadores de 22 países diferentes.
Siguen en cartel en octubre
EL FUTBOL ÉS AIXÍ (DE GAI) (El fútbol es así -de gay-)
Fechas: Prorrogada hasta el 21 de octubre
Sala: Teatro Gaudí, Barcelona
Género: Comedia
Autor y Director: Xavi Morató
Música y dirección: Gerard Sesé
Coreografía: Guille Vidal-Ribas
Intérpretes: Adrià Ardila, Bernat Mestre, Berta Peñalver / Úrsula Garrido, Joan Olivé / Xavi Morató, Mónica Macfer, Juan Sáez, Gerard Sesé
Narrador: Bernat Soler
Escenografía y Vestuario: Jordi Bulbena
Iluminación: Daniel Gener
Espacio sonoro: Rai Segura
Músicos: Batería-Berenguer Aina / Miquel Portet; Bajo- Manel Romero; Piano- Gonçal Perales; Guitarra- Narcís Perich. Con la colaboración de Magalí Sare
Sinopsis: Toda la ciudad salta de alegría cuando el Mercurio Fútbol Club ficha al Maxi, uno de los futbolistas más famosos del planeta. El crack llega con ganas de hacer una confesión insólita: le gustan los hombres. Desde el club, sin embargo, no se lo pondrán fácil.
TRAVY
Fechas: Hasta el 28 de octubre
Sala: Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Pau Matas
Director: Oriol Plà
Intérpretes: Diana Pla, Oriol Pla, Quimet Pla, Núria Solina
Escenografía: Sílvia Delagneau
Iluminación: Raimon Rius
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: Una familia real de actores explica su historia. Actores hijos de actores: sagas y familias que traspasan el oficio y el conocimiento de las artes de la escena.
LA NOCHE DEL SR. SMITH
Fechas: Hasta el 28 de octubre
Sala: Teatro de las culturas
Género: Tragicomedia
Autor y Dramaturgia: Javier Hermamdo Herráez
Director: Pedro Casas
Intérpretes: Andres Acevedo, Isabel Alguacil, Salvador Bosch, Ricardo Lacámara
Alba Loureiro, Verónica Moreno, Alejandro Pastor, Paula Ruiz, Sergio Torres.
Escenografía y Vestuario: María Iciz
Iluminación: Pablo Garnacho
Producción: La Compañía del Sr. Smith
Sinopsis: Un anciano ha perdido a la que ha sido su esposa durante 60 años, después que el Alzheimer haya borrado por completo su pasado en común; paralelamente, cuatro parejas han pactado un «sistema» para vivir eternamente a costa de un orden que limita las emociones. Pero la cuestión es que para apreciar verdaderamente algo debemos ser conscientes de que podemos perderlo, y en una existencia de presente continuo, eliminando la emoción, esa vivencia desaparece. La vida carece de alicientes y sentido.
Una interesante reflexión en esta obra que completa la trilogía sobre el paso del tiempo constituida por las anteriores El mal de la Liebre y La piel del Lagarto. Melancolía y desasosiego en una realidad que cada vez cobra mayor presencia en nuestra sociedad: la eterna juventud.
DESCARRIADAS
Fechas: Hasta el 21 de octubre
Sala: Teatro del Barrio, Madrid
Género: Drama
Autora: Laila Ripoll
Directora: Paloma Rodera
Intérpretes: Luna Paredes; voces: Carmen Bécares, Irene Maquieira, María Prado, Carmen Valverde, Aida Villar
Iluminación: Sergio Balsera
Espacio sonoro y Escenografía: Laura Ferrón
Producción: Teatro Al Punto Producciones
Sinopsis: La obra trata de los abusos realizados por parte del Patronato de Protección a la Mujer, en nombre del Ministerio de Justicia, a través de los Centros de Observación y Clasificación, durante los últimos años del franquismo y los primeros de la Transición (hasta 1985). Y es que este Patronato“encarrilaba” a través de instituciones religiosas a jóvenes “desviadas”, esto es a aquellas con ideología de izquierdas, un embarazo sin matrimonio mediante, tatuajes, música o comportamientos extravagantes. Chicas “raras”, distintas. Ovejas negras. Descarriadas.
Con un escenario que representa un concierto de rock, la autora pone énfasis en este texto en la importancia que la música de Janis Joplin, Patty Smith, Triana, Jethro Tull, AC-DC, Bob Dylan o Pink Floyd, tiene para su personaje en una época, la del “cambio”, aún incipiente, y habla de estas mujeres que decidieron irse por otros senderos distintos a los establecidos… y el precio que tuvieron que pagar.
VOLTAIRE/ROUSSEAU LA DISPUTA
Fechas: Hasta el 4 de Noviembre
Sala: Teatro Cofidis Alcázar
Género: Drama
Autor: Jean-François Prévand
Versión: Mauro Armiño
Dirección, Escenografía: Josep Maria Flotats
Intérpretes: Josep Maria Flotats, Pere Ponce
Iluminación: Paco Ariza
Producción: Centro Dramático Nacional, Taller 75
Sinopsis: Estamos en 1765. Jean Jacques Rousseau (Pere Ponce) acude a la casa de Voltaire (Josep Maria Flotats) para hablar sobre un panfleto anónimo difamatorio. A partir de aquí se entabla un verdadero combate dialéctico en el que los dos geniales filósofos confrontan sus ideas sobre la educación, sobre Dios, sobre la igualdad, sobre la libertad y el teatro, y nos hacen redescubrir todo lo que todavía debemos hoy a sus visiones deslumbrantes y complementarias acerca de la humanidad.
La obra, estrenada en 1991 en el Théâtre La Bruyère, es la tercera parte de la trilogía del autor dedicada a los filósofos del Siglo de las Luces, y está interpretada por un grande de la escena europea (Flotats, de dilatada trayectoria escénica como actor y director, formó parte de la Comedie Française y dirigió el Teatre Nacional de Catalunya), junto a Pere Ponce (quien siga esta sección sabrá que le tengo un personal cariño, ya que fuimos compañeros de aula en el ‘insti’ y compartimos escena en los rudimentarios inicios de su carrera teatral).
UN BAR BAJO LA ARENA
Fechas: Hasta el 25 de noviembre
Sala: Teatro María Guerrero
Género: Comedia
Autor: José Ramón Fernánde
Director: Ernesto Caballero
Intérpretes: Jorge Basanta, Isabel Dimas, Luis Flor, Carmen Gutiérrez, Ione Irazabal, Daniel Moreno, Julián Ortega, Francisco Pacheco, Raquel Salamanca, Juan Carlos Talavera, Janfri Topera, Maribel Vitar y Pepe Viyuela
Escenografía: Mónica Borromello
Iluminación: Tomás Muñoz
Vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Música y Espacio sonoro: Luís Miguel Cobo
Producción: CDN-Centro Dramático Nacional
Sinopsis: La obra recrea la legendaria cafetería del teatro María Guerrero, mítico lugar de encuentro y regocijo de la farándula y su afición. Lugar, también, de confluencia de una mítica plantilla de técnicos, que junto a los equipos artísticos cimentaron una sólida conciencia colectiva: la de la gran familia del teatro. No era extraño que durante los entreactos se dejase caer algún cómico ataviado con las vestimentas de su personaje solicitando el consabido bocata de queso con anchoas, o, ya puestos, el canónico cubata “de motivación actoral», un oasis subterráneo de teatro dentro del teatro. El CDN celebra con esta obra su 40 Aniversario.
INMORTAL
Fechas: Hasta el 11 de noviembre
Sala: Club Capitol, Barcelona
Género: Comedia dramática
Autor: Marc Angelet, Alejo Levis
Director: Marc Angelet
Intérpretes: Bruno Oró
Producción: Hause & Richman Stage Producers
Sinopsis: Multitud de personajes disfrutarán, sufrirán o se enfrentarán a la inmortalidad.
…Y recordar estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
PREMIÈRE
Fechas: Hasta el 11 de octubre
Sala: Teatro Luchana, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Verónica Mey
Intérpretes: Verónica Larios, Manu Hernández, María Kaltembacher y Paco Gámez.
Escenografía: By in Art Studio (de IN Gallego Gómez-Pastrana)
Iluminación: Raquel Meleiro
Vestuario: Remedios Gómez
Producción: Good Plays
Sinopsis: La noche del estreno de su primera película, Jara (Larios) cree que ha tocado el cielo. Éxito y aplausos que siguen en la fiesta de presentación como promesa del panorama cinematográfico español. Una noche que se alarga y en la que es acompañada por su novio Nico (Gámez), protagonista de la cinta, su amiga Miriam (Kaltembacher), y su amigo Mateo (Hernández), director de arte en ciernes. Pero cuando llegan a casa de Jara para continuar la fiesta, una inesperada revelación les enfrentará a una realidad que cambiará sus vidas para siempre.
En esta primera obra de la autora se abordan varios temas de calado: la ambición, la honestidad, la integridad, la amistad, la traición, el desengaño, la esperanza… vanidades, deseos, decisiones de lo que es y lo que sólo parece, que al final se tienen que tomar.
UNA RANA EN LA LUNA
Fechas: Hasta el 28 de octubre
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Infantil (0 a 4 años)
Autor: Irene Soler
Director: Irene Soler y llorenç Miralles
Intérpretes: Estefanía Rocamora y Francesc Pacheco
Sinopsis: La rana Nana no quiere vivir más en el lago porque tiene un ambicioso sueño: quiere ir a la luna.
Se trata de despertar la sensibilidad de los más pequeños a través de los sentidos: sonidos, colores, luces y música al servicio de un espectáculo lleno de magia para los bebés, para que, desde pequeñajos, se aficionen al mágico mundo del teatro.
LA CARTA PERDIDA DESDE LOS 80
Fechas: Hasta el 24 de noviembre; domingos.
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia musical
Autor y Director: Ana Graciani
Intérpretes: Según función Tusti de las Heras, Fran Calvo, Jorge Monje y Eloy Arenas
Música: Contrabajo-Albert Anguela; Guitarra-Juan Miguel Valero; Voz-Ester Fernández; Voz en Off- Eloy Arenas
Sinopsis: Este es un relato escondido en una carta perdida desde los años 80, en el que se muestra la cara y la cruz de esa década, la de la «movida», la del auge del madrileño barrio de Malasaña: la mella que la droga hizo en la gente, en aquellos jóvenes y sus familias, pero también la explosión vital de los músicos y sus sueños. Es una obra que trata de las relaciones entre padres e hijos, entrelazando las canciones que todos conocemos, y que hace reflexionar, sin dejar de disfrutar, cantar, bailar, reír… o llorar.
EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE
Fechas: Hasta el 14 de octubre
Sala: Teatro Marquina, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Mark Haddon (dramaturgia José Luis Collado)
Director: José Luis Arellano
Intérpretes: Alex Villazá, Marcial Álvare, Lara Grub, Mabel del Poz, Carmen Mayordom, Anabel Maurí, Boré Buik, Eugenio Villot, Alberto Frías, va Egido
Escenografía: Gerardo Vera
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Silvia de Marta
Música: Luis Delgado
Sinopsis: La obra cuenta la historia de Christopher Boone, un niño autista con una capacidad intelectual deslumbrante. Christopher decide investigar la extraña muerte del perro de su vecina. La particular visión del mundo de Christopher y la relación con sus padres, y sobre todo con su profesora, generan una conmovedora historia de superación, amistad y tolerancia, envuelta por un extenso elenco de personajes que se cruzan en el camino del obstinado Christopher.
Esta obra es ganadora de 5 premios Tony (Broadway, NY) y 7 Olivier (West End, Londres), entre otros reconocimientos.
CINCO HORAS CON MARIO
Fechas: Hasta el 18 de noviembre
Sala: Teatro Bellas Artes, Madrid
Género: Drama
Autor: Miguel Delibes (adaptación Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano)
Director: Josefina Molina
Intérpretes: Lola Herrera
Escenografía: Rafael Palmero
Música: Luis Eduardo Aute
Producción: José Sámano
Sinopsis: Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo/diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Han pasado ya más de 50 años de la publicación de «Cinco horas con Mario» (1966), que fue llevada a la escena por primera vez por Herrera el 26 de noviembre de 1979 en el Teatro Marquina de Madrid. Más de 36 años después, vuelve meterse en la piel de este personaje que cambió para siempre su carrera teatral, dando vida a una mujer que refleja las preocupaciones de la condición femenina de la época. Una obra a la que tengo cariño, ya que fue de las primeras que, en el “insti”, fui a ver, excursión mediante.
OTELO A JUICIO
Fechas: Hasta el 14 de octubre
Sala: Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, Sala Jardiel Poncela, Madrid
Género: Drama
Autor: William Shakespeare (dramaturgia, Ramón Paso)
Director: Ramón Paso
Intérpretes: Francisco Rojas, Ana Azorín, Nazareth Troya, Jorge Machín, Inés Kerzan, Ángela Peirat, Felipe Andrés, Jordi Millán
Escenografía: Audiovisuales de Víctor Perolio y Ramón Paso
Vestuario: Inés Kerzan, Ángela Peirat
Iluminación: Pilar Velasco
Producción: Pasoazorín Teatro
Sinopsis: Una abogada independiente, que busca abrirse un hueco en el competitivo (y masculino) mundo del Derecho, recibe, a altas horas de la noche, a un misterioso cliente: hombre de negocios, en el momento más dulce de su vida, necesita ayuda legal porque ha estrangulado a su mujer. Este cliente se llama Otelo.
Esta obra mezcla la historia contemporánea de un triunfador caído en desgracia por ser responsable de un caso de violencia de género, con la obra clásica de Shakespeare, en la que un guerrero de éxito, la espada de Venecia, lo pierde todo después de asesinar a su mujer.
Fechas: Hasta el 14 de octubre
Sala: Teatre Romea, Barcelona
Género: Comedia dramática
Autor: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique
Director: Julio Manrique
Intérpretes: Rosa Gàmiz, Carolina Morro, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico y Àgata Roca
Escenografía: Alejandro Anújar
Vídeo: Francesc Isern
Vestuario: Maria Armengol
Iluminación: Jaume Ventura
Sonido: Damien Bazin
Producción: T de Teatre, Grec 2017 Festival de Barcelona, Teatre Romea y apoyo del ICEC (Generalitat de Catalunya)
Sinopsis: E.V.A. es la “Escala Visual Analógica del Dolor” y se cuentan cuatro historias cruzadas de cuatro ex-compañeras de escuela que hacen reflexionar sobre el dolor, su poética y sus formas: el dolor físico, el crónico, el somático, el neuropático, el dolor vital, el moral, el cotidiano, el del alma…
Se trata de una reposición, tras el éxito de la temporada pasada, de una obra con la que la compañía T de Teatre celebraba sus 25 años en las tablas. Fuimos a verla, y de ella os hablamos aquí.
PERFECTOS DESCONOCIDOS
Fechas: Hasta el 6 de enero de 2019
Sala: Teatro Reina Victoria, Madrid
Género: Comedia
Autor: Paolo Genovese
Director: Daniel Guzmán
Intérpretes: Alicia Borrachero, Antonio Pagudo, Olivia Molina, Elena Ballesteros, Fernando Soto, Jaime Zataraín e Ismael Fristchi
Escenografía y Vestuario: Silvia de Marta
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Producción: Pentación, Milonga y El Niño
Sinopsis: Siete amigos desde hace años (tres parejas y un soltero) se reencuentran en una cena en la que deciden jugar a un juego extraño y arriesgado: ponen sus smartphone sobre la mesa y deciden compartir los mensajes y las llamadas que cada uno de ellos reciba durante la noche, en una especie de ruleta rusa a golpe de SMS y tonos de llamada.
Esta es la versión teatral de una película italiana de 2016 (Perfecti sconosciuti, de Paolo Genovese) de la que Álex de la Iglesia hizo un remake el año pasado.
LA CALAVERA DE CONNEMARA
Fechas: Hasta el 28 de octubre
Sala: La Villarroel, Barcelona
Género: Comedia negra
Autor: Martin McDonagh (Traducción al catalán: Pau Gener)
Director: Iván Morales
Intérpretes: Pol López, Oriol Plà, Xavi Sáez, Marta Millà
Escenografía: Marc Salicrú
Vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Sylvia Kuchinow
Sonido: Pau Matas
Producción: La Villarroel
Sinopsis: En la comarca rural irlandesa de Connemara, a principios de los 90, un solitario personaje parece tener una vida anodina y gris, tras su viudedad, salpicada apenas por los cotilleos habituales con sus vecinos y amigos. En otoño y durante unos pocos días su vida cobra un carácter más siniestro y macabro, pues es el encargado de desenterrar los cadáveres que hace más de 7 años reposan en el pequeño cementerio local para hacer espacio. El problema llega cuando entre los restos que debe desenterrar está el de su esposa, y con ese hecho se reabren las sospechas de haber intervenido en su muerte.
Otra obra que regresa debido al éxito de público y crítica, y que ahora hay oportunidad de ver de nuevo.
Se nos pasó la temporada pasada, pero ¡¡¡ya tenemos entradas!!!
LA DONA DE NEGRE (La mujer de negro)
Fechas: Hasta el 28 de octubre
Sala: Teatre del Raval, Barcelona
Género: Thriller
Autor: Susan Hill (Traducción y adaptación de Tamar Aguilar)
Director: Empar López
Dramaturgia: Stephen Mallatratt
Intérpretes: Carlos Vicente, Gerard Clavell
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Producción: Teatre del Raval
Sinopsis: Arthur Kipps, abogado, alquila un teatro y contrata los servicios de un actor profesional para que le ayude a recrear algo que sucedió años atrás, fantasmagórico y con resultados trágicos para él y su familia. Kipps empieza a leer su historia de manera cohibida y desconfiada, pero aconsejado por el actor y con la ayuda de los efectos teatrales, va creciendo en él la confianza y la capacidad de actuación, mientras vemos cómo va representando diferentes papeles, pasando de la narración a la interpretación teatral en toda regla.
Esta obra tuvo en 2012 una versión cinematográfica dirigida por James Watkins e interpretada por Daniel Radcliffe (Harry Potter) de la que os hablamos aquí.
SHIRLEY VALENTINE
Fechas: Hasta el 4 de noviembre
Sala: Teatre Goya, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Willy Russell (versión Joan Sellent y Ferràn Toutain)
Director: Miquel Gorriz
Intérpretes: Mercè Arànega
Escenografía: Jon Berrondo
Vestuario: César Olivar
Iluminación: Jaume Ventura
Musica: Miquel Gorriz
Producción: Fous y Mola Produccions
Sinopsis: Shirley es una ama de casa de Liverpool que tiene una relación rutinaria con su marido y dos hijos que ya han marchado de casa. Un día, una amiga le hace un regalo sorpresa: un billete de avión para marchar, las dos, quince días de vacaciones a Grecia. La propuesta trastorna a Shirley, que se pregunta qué se ha hecho de aquella chica que tenía tantos sueños y cómo es que se ha convertido en una mujer de mediana edad que bebe vino blanco mientras prepara un huevo con patatas fritas por su marido… Y de repente, nada vuelve a ser igual.
Es un monólogo tierno y divertido sobre la posibilidad del cambio y la valentía de afrontarlo para vivir con plenitud. Se trata de una obra que fue llevada al cine en una deliciosa cinta de 1989, dirigida por Lewis Gilbert e interpretada por Pauline Collins, y que en 2012 llevó a las tablas por primera vez en España Verónica Forqué.
…y está en pole porque las entradas ¡¡¡están en nuestro poderrr!!
FUN HOME
Fechas: Hasta el 4 de noviembre
Sala: Teatre Condal Barcelona, Barcelona
Género: Musical
Autor: Jeanine Tesori y Lisa Kron, basado en la novela gráfica de Alison Bechdel (adaptación de Daniel Anglès y Marc Gómez)
Director: Daniel Anglès
Intérpretes: Mariona Castillo, Daniel Angés, Pilar Capellades, Clara Solé, Júlia Jové, Marc Andurell, Lara Kate Albertos, Noa Flores, Mariona Lleonart, Ferràn Alegre, Álex Comomer, Daniel Pérez, Miquel Camps, Jan Gavilán, Stel.la Tarradellas
Escenografía y Vestuario: Raquel Ibort, Marc Salicru y Marc Udina
Coreografía: Óscar Reyes
Iluminación: Xavi Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Producción: No Day But Today-Javier Pérez-Tenessa
Sinopsis: Cuando su padre muere inesperadamente, la novelista gráfica Alison se sumerge en su pasado para contar la historia de ese hombre volátil, brillante y único, cuyo temperamento y secretos definieron su familia y su vida. Cabalgando entre el pasado y el presente, Alison revive su infancia única jugando en la empresa familiar, la funeraria Bechdel, su creciente comprensión de su propia sexualidad y las preguntas sin respuesta sobre los deseos ocultos de su padre.
Estamos ante un musical para ver a los padres a través de ojos adultos y entendernos un poco mejor a nosotros mismos. El espectáculo fue premiado en 2016 con cinco premios Tony tras su estreno en Broadway.
Y es otra que tenemos en nuestra ‘wishlist’ con entradas aguardando.
LA JAULA DE LAS LOCAS
Fechas: Hasta el 21 de octubre
Sala: Teatro Tívoli, Barcelona
Género: Musical
Autor: Jerry Herman y Harvey Fierstein
Director: Àngel Llàcer y Manu Guix
Dramaturgia:
Intérpretes: Àngel Llàcer, Ivan Labanda
Coreografía: Aixa Guerra
Producción: Nostromo Live
Sinopsis: La apacible vida de pareja de Albin y Georges, propietarios del club nocturno La Cage aux Folles de Saint Tropez, se ve totalmente alterada por una noticia inesperada. Jean Michel, el hijo de Georges, se va a casar con la hija de un diputado ultraconservador, defensor de los valores más tradicionales en la vida familiar. El encuentro explosivo entre dos familias tan diferentes desata una divertidísima comedia llena de amor y de situaciones delirantes.
La jaula de las locas (La Cage aux folles, en su título original) es un musical estrenado en 1983, basado en la obra teatral francesa de Jean Poiret de 1973. Con nueve premios Tony y tres Drama Desk Award en 2010, se ha representado ininterrumpidamente por todo el mundo desde su estreno.
EL LLIBRE DE LA SELVA (El libro de la selva)
Fechas: Hasta el 14 de octubre
Sala: Aquitània Teatre
Género: Musical infantil
Autor: Rudyard Kipling
Director: Albert Pueyo
Dramaturgia: Libreto de Mar Colàs
Intérpretes: Javi Veléz (Mowgli) / Ivette Novell, Albeni Aranda (Baloo) / Mireia Casado, Natàlia Zarco (Bagheera) / Judit Morcillo / Xènia Nogué, Natàlia Zarco (Sheere Khan) / Judit Morcillo / Xènia Nogué, Núria Casas (Kaa) / Paula Alcantara, Daniel de Pedro (Rei de los monos), Daniel de Pedro (Phjaro)
Escenografía: Laura Niubó
Vestuario: Laura Taus, Moisés Prats
Iluminación: Miranda Callejón
Sonido: Jordi Fornieles, Neus Kaori
Dirección Musical: Gemma Costa
Coreografía: Javi Vélez
Producción: Magatzem d’Ars, SL
Sinopsis: Mowgli es un niño que se ha criado en la selva en compañía de los lobos y otros animales salvajes. Cuando Shere Kan, el tigre más malvado de la jungla, se entera de su presencia, se propone matarlo, porque odia profundamente la especie humana. La pantera negra, Bagheera, decide protegerlo llevándolo al poblado de los hombres, pero Baloo, un oso que se hará amigo de Mowgli, cree que él lo podrá proteger del tigre. Mowgli deberá decidir entre quedarse con su familia de la selva o ir a vivir con sus congéneres humanos.
El autor británico (el primero de esa nacionalidad en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1907) escribió la obra en 1894, una colección de historias que se hicieron populares mundialmente gracias a la adaptación de la película de animación estadounidense de 1967, producida por Walt Disney Productions.
ANTES MUERTA QUE CONVICTA
Fechas: Prorrogada hasta el 10 de noviembre (fines de semana)
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Comedia
Autor: Pepa Rus, Solomon
Director: Pepa Rus
Intérpretes: Beatriz Rico
Sinopsis: Es la historia de Carolina que, al igual que su hermana Patricia (la protagonista de su otra obra “Mejor viuda que mal casada”), es una muchacha que tras su paso por la cárcel cumple trabajos sociales; salió de su pueblecito de Huelva para triunfar en Madrid y casarse con un hombre rico. Aunque lo consigue, su marido (el productor Don Mauricio, Mauri) y ella sufren un revés y se ven en la cárcel. Cuando ella sale, libre de la vigilancia de su marido, se plantea presentarse a un casting para la televisión.
Es un monólogo del que ya os hablábamos aquí, cuando os presentamos el resto de fechas de la gira. En esta obra, la actriz imprime un trepidante ritmo a base de gags, imitaciones y chistes, mientras nos ofrece reflexiones disparatadas sobre la vida en pareja o un peculiar punto de vista sobre la crisis, interactuando con el público, que se presta encantado y sale con una sonrisa de oreja a oreja.
EL TRÀMIT (El trámite)
Fechas: Hasta el 14 de octubre
Sala: Teatre Borrás, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Fernando Trías de Bes
Director: Martí Torras Mayneris
Intérpretes: David Bagés, Mònica Glaenzel, Àlex Casanovas, Xavier Serrano, Manel Sans, Susanna Garachana
Escenografía: Sarah Bernardy
Iluminación: Quico Gutiérrez
Vestuario: Fátima Campos
Producción: Mercedes Segura
Sinopsis: Tres científicos están citados secretamente por el Ministerio del Interior para hacer un peritaje: un ser aparentemente humano al que deben interrogar para determinar si es un alienígena. Mientras lo hacen van destapándose casos de corrupción que podrían salpicarles.
Una obra que abrió nuestra temporada teatrera, en la que lo pasamos rebién, y de la que esperamos contaros más en su análisis.
SHERLOCK HOLMES Y EL DESTRIPADOR
Fechas: Hasta el 18 de noviembre
Sala: Teatre Apolo, Barcelona
Género: Misterio
Autor: Hellen Salfas
Director: Ricard Reguant
Dramaturgia: Cata Munar, Ricard Reguant
Intérpretes: Arnau Puig, Javier Enguix, Tamia Dénis, Joan Carles Bestard, Lydia Miranda, Jordi Llovet, Eduard Doncos, Benjamí Conesa, Sam Sánchez, Miriam Marcet, Paula R. Coderch
Escenografía: CajaNegra TAM
Vestuario:Jordi Dalmau
Iluminación: Marc Lleixà
Música: Pep Sala
Producción: Teatre Apolo, Ethika
Sinopsis: En el barrio londinense de Whitechapel se están cometiendo atroces crímenes cuyas víctimas siempre son prostitutas jóvenes. Superado por la situación, el Inspector Lestrade se presenta en el 221B de Baker Street para contratar los servicios del famoso detective Sherlock Holmes. Éste, junto a su inseparable Dr. Watson, empezará las pesquisas para descubrir al asesino que se autodenomina “Jack el destripador”. Se les unirá a la investigación la popular espía Irene Adler.
Basada en los personajes de Sir Arthur Conan Doyle, proporcionarán un buen rato a los espectadores.
¡¡¡LAST MINUTE!!! (O corres o no las verás…)
PROYECTO EDIPO
Fechas: Sólo hasta el 7 de octubre
Sala: Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, Madrid
Género: Drama
Autor y Director: Gabriel Olivares (versión libre de Edipo Rey de Sófocles)
Intérpretes: David DeGea, Carol Verano, Asier Iturriaga, Silvia Acosta / Alba Loureiro, Abraham Arenas, Guillermo Sanjuán, Javier Martín, Alejandro Cueva / Montse Rangel
Escenografía y Vestuario: Felype de Lima
Iluminación: Carlos Alzueta
Sonido: Ricardo Rey
Producción: TeatroLab Madrid y El Reló Producciones
Sinopsis: España, 2030. Jacinto está recluido en una institución psiquiátrica a la espera de que un comité de expertos decida su futuro. Se le acusa del delito de ser “matador de toros”; según la legislación vigente, un peligroso delincuente, miembro de una oscura mafia que todavía organiza corridas de toros clandestinas. La Fiscalía de Delitos Taurinos envía a Teresa para que determine si Jacinto, el famoso asesino de toros, es un enfermo mental o un delincuente común. En su investigación intenta descubrir la verdadera personalidad de Jacinto y las de aquellos que durante estos años le han rodeado. Fábula política, cuento cruel, Proyecto Edipo es una historia probable en un futuro posible, un territorio oscuro del alma donde late, también, la humanidad.
TIERRA BAJA
Fechas: Sólo hasta el 7 de octubre
Sala: Teatro de la Abadía, Madrid
Género: Drama
Autor: Ángel Guimerà (dramaturgia Lluís Homar y Pau Miró)
Director: Pau Miró
Intérpretes: Lluís Homar
Escenografía y Vestuario: Lluc Castells
Iluminación: Xavier Albertí, David Bofarull
Producción: Lluís Homar
Sinopsis: El ingenuo pastor Manelic desciende de la tierra alta al fangar de las pasiones humanas más turbulentas, la tierra baja, para casarse con Marta, que es obligada a ello, para guardar las apariencias, por el señor Sebastián.
Es un gran montaje, que pudimos ver hace tres temporadas, para una sola voz, la de Homar (premiado con el Max por esta interpretación en 2015), que interpreta a todos los personajes quedando mucho más descarnada la dicotomía y complejidad de la lucha interna de los humanos entre la pasión y la razón.
MONTA AL TORO BLANCO
Fechas: Sólo hasta el 6 de octubre
Sala: El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Íñigo Guadalmino
Intérpretes: Sara Moraleda, Rodrigo Sáenz de Heredia, Fernando Sainz de la Maza, Gemma Solé
Escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Iluminación: Pedro Guerrero
Sonido: María José Pazos
Música: David Ordinas
Vestuario: Pierpaoloalvaro
Producción: Teatro Kamikaze
Sinopsis: Esta es una comedia negra que habla de la encrucijada actual en la que se encuentra la Unión Europea, el instante decisivo, mediante historias que forman un estado de ánimo, un intento de juntar los cristales rotos del espejo que era Europa, un continente cada vez más viejo, desgastado, que sufre por la inmigración, las guerras, la intolerancia, la violencia, que su idea de unión no va más allá de lo económico… Una historia que empezaba cuando la ninfa de ese nombre fue raptada por Zeus con forma del toro blanco en una playa mediterránea.
NOSOTROS NO NOS MATAREMOS CON PISTOLAS
Fechas: Sólo hasta el 7 de octubre
Sala: Tantarantana, Sala Baixos22, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Víctor Sánchez Rodríguez
Intérpretes: Román Méndez de Hevi, Laura Romer, Lara Salvado, Bruno Tamari, Silvia Valero
Escenografía: Jennifer Pérez, Wichita Co
Vestuario: Berta Cortina, Almudena González
Iluminación: Ximo Rojo
Audiovisuales: Miguel Ángel Amores
Sonido: Teresa Juan
Música: Jorge Pérez ‘Tortel’
Producción: Wichita Co. Y Tabula Rasa
Sinopsis: El 16 de julio unos viejos amigos se reúnen en un pueblo costero que se prepara para festejar el día de la Virgen del Carmen, pero no es la única efeméride del día. La otra no quieren recordarla. En la comida de los amigos se desvelan muchos recuerdos, algunos envenenados, aunque varios de los integrantes de la reunión tienen esperanzas en que este encuentro suponga un cambio.
Este texto le valió al dramaturgo el Premio a la Mejor Autoría Revelación en los XIX Premios Max, en 2016.
LE ROUX: THE ELEPHANT IN THE ROOM
Fechas: Sólo hasta el 7 de octubre
Sala: Teatro Circo Price
Interpretes: Cirque Le Roux es una joven compañía francesa, cuyos artistas se han formado en escuelas como la de Montréal o Bruselas, y en proyectos internacionales como Les 7 doigts o CRECE.
Sinopsis: En otoño de 1937, Miss Betty oscila entre un marido desesperado y un admirador lujurioso. En el aislado salón de su finca, el whisky, el humo de los puros, la palabrería y las acrobacias se dan cita para intercalar un misterio amoroso que mantiene al espectador pegado al sillón durante toda la función.
Estamos ante lo que viene a llamarse “circo conceptual”, una tendencia que va más allá de la mera ejecución acrobática o malabar, y que introduce elementos y recursos escénicos y de representación teatral, con una trama y personajes definidos. Algo que, en otro estilo, practica Cirque du Soleil.
UN ENEMIGO DEL PUEBLO (ÁGORA)
Fechas: Sólo hasta el 7 de octubre
Sala: El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid
Género: Drama
Autor: Henrik Ibsen
Director y versión libre: Àlex Rigola
Dramaturigia: Ferran Dordal
Intérpretes: Nao Albet, Israel Elejalde, Irene Escolar, Óscar de la Fuente, Francisco Reyes.
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: Carlos Malquerie
Producción: El Pavón Teatro Kamikaze
Sinopsis: Una compañía de teatro está recibiendo subvenciones de un partido que tiene ideales contrarios a la ética del colectivo de artistas, que decide callar para no perderlas, y se reflexiona sobre su fuerza moral para mostrar una determinada visión del mundo.
La libertad, la censura, la ética y la moral, la justicia y la injusticia, la necesidad de supervivencia, el riesgo, las implicaciones… todo esto es lo que subyace en este montaje.
MISS TUPPER SEX
Fechas: Sólo hasta el 10 de octubre
Sala: Club Capitol, Sala Pepe Rubianes, Barcelona
Género: Monólogo cómico
Autor e intérprete: Pilar Ordoñez
Sinopsis: La humorista, a partir de su libro del mismo nombre, se apoya en el fenómeno de las reuniones de venta de juguetes eróticos para hablar del deseo sexual o prácticas como el ‘fisting’. En una velada divertida, Pilar muestra estos juguetes, reparte preservativos y lubricante entre los espectadores.
Es una obra que ya ha sido vista en Madrid a lo largo de tres años, y ha estado de gira nacional e internacional hasta llegar a Barcelona.