TEATRO
Marzo es mi mes favorito. Los que seguís esta sección lo sabéis.
Y, entre otras cosas, es así porque la primavera llama a la puerta y la cada vez más duradera e intensa luz solar dota a todo de tonos más vibrantes. Los efectos de esa mayor presencia de sol son innegables y positivos, lo que no viene nada mal dadas las circunstancias que aún nos toca vivir con la pandemia que no termina de remitir.
Yo os recomiendo ir saliendo a bañaros en ese sol para que los ánimos se eleven y los aprovechéis para hacer cosas interesantes, como ir al teatro, al cine, a la ópera o a ver un ballet. Que os bañéis también en cultura, que es un baño que siempre deja poso positivo, aunque sea desde casa, que tenéis para eso una sección específica.
Os traigo mi selección de propuestas. Si encontráis la vuestra, no lo dudéis, buscad entradas. Éstas se agotan con rapidez, que las salas aún están limitadas en aforo.
Espero que os gusten. Elegid y disfrutad, que dice el jefe.
Qué ver en Madrid
EL PÁJARO AZUL
Fechas: Del 3 al 21 de marzo
Sala:Teatro Fernán Gómez
Género: Drama
Autor: Maurice Maeterlinck
Versión y Director: Álex Rojo
Intérpretes: Adrián Rico, Macarena Robledo, Irene Álvarez, Andrea Viña, Ángel Mauri, Daniel Brotons, Lucas Ares
Escenografía y vestuario: Javier Noriega
Iluminación: Víctor Longás
Producción: Daimon Says
Sinopsis: Dos hermanos, en la víspera de Navidad, imaginan observando a través de la ventana cómo sería vivir las vidas de sus vecinos. Reciben una extraña visita y una extraña encomienda: ir en busca de un pájaro azul muy especial. Así, acompañados por un perro, una gata, una hogaza de pan duro y guiados por la luz, emprenden un viaje por diferentes mundos, donde deberán adentrarse en el país de la memoria, el reino de la noche y viajar al porvenir en busca del pájaro que cura la enfermedad de la tristeza.
LA SEÑORITA DOÑA MARGARITA
Fechas: Del 3 al 28 de marzo
Sala: Teatro Español
Género: Comedia
Autor: Roberto Athayde
Director: Juan Margallo
Intérpretes: Petra Martínez
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Leticia L. Karamazana
Producción: La Estampida con la colaboración de Nara
Sinopsis: Y, lo peor de todo, es que casi todo el mundo que puede, lo utiliza. La señorita doña Margarita es una maestra que nos explica cómo se ejercen y transmiten los valores caducos desde la más tierna infancia, porque la obra trata de un tema muy serio: “El autoritarismo”, que se da a todos los niveles en la sociedad.
ANTÍGONA
Fechas: Del 25 de marzo al 18 de abril
Sala: Las Naves del Español
Género: Tragedia
Autor: Sófocles
Versión y director: David Gaitán
Intérpretes: Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Elías González, Isabel Moreno, Jorge Mayor
Escenografía y vestuario: Diego Ramos
Iluminación: Fran Cordero
Música: Álvaro Rodríguez Barroso
Producción: El Desván Producciones, Festival Internacional de Mérida y Teatro Español
Sinopsis: Antígona es la hija de Edipo. Sus dos hermanos se mataron en la batalla por la ciudad de Tebas. El cadáver del asaltante Polinices no debe ser enterrado por orden del rey Creonte, sino que debe arrojarse a las aves en busca de comida frente a las murallas de la ciudad de Tebas. Esa es la nueva ley. Pero Antígona siente que la voluntad de los dioses no se toma en cuenta en este mandamiento y entierra secretamente a su hermano en la noche. Ella sabe que por su insubordinación tiene que esperar la pena de muerte. Cuando se encuentra a Polinices cubierto de tierra y polvo por la mañana, los guardias lo desentierran, con lo cual Antígona lo entierra de manera demostrativa a plena luz del día. Antígona se enfrenta a Creonte, que la castiga a ser enterrada viva.
Una obra que narra el conflicto entre la conciencia y la obediencia, y que fue rescatada a raíz de unos acontecimientos en el país natal del dramaturgo, México: la desaparición de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte -presuntamente- del gobierno mexicano de entonces y la lucha de sus familiares por saber la verdad, encontrar el cuerpo de sus seres queridos para rescatarlos o darles sepultura.
EL ABRAZO
Fechas:Del 26 de marzo al 2 de mayo
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Tragicomedia
Autor: Christina Herrström
Versión y directora: Magüi Mira
Intérpretes: María Galiana, Juan Meseguer, Jean Cruz
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Helena Sanchis
Espacio sonoro: Jorge Muñoz
Producción: Pentación Espectáculos
Sinopsis: Una mujer, Rosa, y un hombre, Juan, de avanzada edad, antiguos amantes, se reencuentran después de casi una vida en la que su deseo de tener un hijo ha seguido palpitando. Ese mismo día un hombre aparece feliz en la puerta de Rosa.
Un estudio, con humor y acidez, de nuestra capacidad de amar.
IRA
Fechas: 31 de marzo al 18 de abril
Sala: Teatro Español
Género: Tragicomedia
Autor: Julián Ortega
Director: Dan Jemmett
Intérpretes: Gloria Muñoz, Julián Ortega
Escenografía y vestuario: Vanessa Actif
Iluminación: Felipe Ramos
Producción: Lazona
Sinopsis: En plena noche, Dolores hace una llamada a su hijo Salvador para que vaya a hacerle una visita a casa; tiene algo urgente que contarle. Salvador, que va a ser ascendido al día siguiente, no está para grandes distracciones. Sin embargo, lo que su madre pasa a relatarle va a dar un brusco giro a sus vidas; no podrán escapar de su trágico pero grotesco destino.
Qué ver en Barcelona
DE QUÈ PARLEM MENTRE NO PARLEM DE TOTA AQUESTA MERDA (De qué hablamos mientras no hablamos de toda esta mierda)
Fechas: Del 4 de marzo al 4 de abril
Sala: Teatre Nacional de Catalunya- TNC, Sala Petita
Género: Comedia
Autor: Joan Yago-La Calòrica
Director: Israel Solà
Intérpretes: Xavi Francès, Aitor Galisteo-Rocher, Esther López, Mònica López, Marc Rius, Júlia Truyol
Escenografía: Albert Pascual
Vestuario: Albert Pascual
Espacio sonoro: Guillem Rodríguez
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: Un falso documental sobre el cambio climático en el que, en tono de sátira, se da una doble situación dividida por un monólogo: por un lado, un congreso de negacionistas y, por otro, (basada en hechos reales), una reunión de vecinos que tienen que solucionar el embozado de una tubería que ha acabado reventando uno de los aseos de una comunidad, que nos evocará al mítico film de Álex de la Iglesia, ‘La Comunidad’, incluso al cómic del dibujante Francisco Ibáñez ’13 Rue del Percebe’.
La obra analiza por qué se critican actitudes como machismo, homofobia o racismo, pero se tolera el daño al planeta. El título surge a partir de la reflexión de la compañía de que, se hable de lo que se hable en cuanto a problemáticas sociales, se acababa hablando del cambio climático.
LA MALALTÍA (La enfermedad)
Fechas: Del 5 de marzo al 11 de abril
Sala: Teatre Lliure-Montjuïc, Sala Fabià Puigserver
Género: Drama
Autor: Ferdinand Bruckner (basado en el libro ‘El mal de la juventud’, 1929)
Versión: Íngrid Guardiola
Director: Juan Carlos Martel Bayod
Intérpretes: Emma Arquillué, Guillem Balart, Francesc Marginet, Elena Martín, José Luis Oliver, Martina Roura, Mariantònia Salas
Escenografía: Bibiana Puigdefàbregas, Alba Paituví
Iluminación: Marc Lleixà
Vestuario: Adriana Parra, Carlota Grau
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: Si la obra original, en plena época de entreguerras, habla del suicidio o aburguesamiento como las dos salidas para los jóvenes de la época, este montaje se inserta en la época turbulenta que vivimos con las reacciones de los jóvenes, como los disturbios antisistema, ante un panorama lleno de desencanto generacional, un mundo precario, competitivo, individualista y salvaje.
En esta propuesta, siete intérpretes de entre 20 y 30 años construyen un proyecto en torno a la juventud en el que el suicidio o la prostitución pueden llegar a ser las únicas respuestas. Un intento de descubrir qué significa ser joven ante un sistema enfermo que llega a asfixiar quien lucha por salir.
MANUAL DE SUPERVIVÈNCIA (Manual de supervivencia)
Fechas: Del 6 al 16 de marzo
Sala: Almería Teatre
Género: Cabaret literario
Autor y Director: Lluís-Anton Baulenas
Intérpretes: Lluís-Anton Baulenas, Pau Mainé, Gemma Julià
Música: Pau Mainé, Oriol Tramvia
Producción: Almería Teatre
Sinopsis: Una aproximación a la personalidad de Boris Vian (en el centenario de su nacimiento), su vida, su obra, a través de sus poemas y sus textos. Novelista, poeta, dramaturgo, músico, crítico, trompetista, fue un artista que cuestionó la democracia francesa bajo su punto de vista satírico sobre la realidad del momento: la guerra, el sexo, el amor, la religión.
HAMELÍ (Hamelín)
Fechas: 7 y 14 de marzo
Sala: Teatre Romea
Género: Marionetas, infantil
Autor: Compañía Xip Xap
Director: Ramon Molins
Intérpretes: Oriol Planes, Imma Juanos, Sílvia Jimenez, Víctor Polo
Escenografía: Joan Pena, Oscar Ribes
Producción: Teatre Romea
Sinopsis: El pueblo de Hamelín es invadido por una plaga de ratas. Un flautista promete hacerlas desaparecer con la magia de su música si es recompensado. Los habitantes aceptan pero, una vez solucionado el problema, se niegan a cumplir el pacto. El flautista entonces lleva a cabo un plan, y se lleva a los niños de la misma forma…
Basado en el cuento recogido de la tradición alemana por los hermanos Grimm, habla de la importancia de cumplir las promesas, de lo perjudicial de la avaricia y la venganza. Temas eternos y valores para los peques.
ELS BRUGAROL (Los Brugarol)
Fechas: Del 11 de marzo al 2 de mayo
Sala: Teatre Poliorama
Género: Tragicomedia
Autor: Ramón Madaula
Director: Mònica Bofill
Intérpretes: Ramón Madaula, Jaume Madaula, Estel Solé/Júlia Truyol; Voces en off: Quim Àvila, Mercè Aránega, Oriol Guinart.
Escenografía: Laura Clos (Closca), Sergi Corbera
Iluminación: Jordi Berch
Vestuario: Isabel Domènech
Producción: Bitò Produccions
Sinopsis: En casa de los Brugarol (familia de la alta burguesía catalana), la hija, Anna, que es activista social y feminista, decide cambiarse el apellido por el de la madre: «No abatiremos el patriarcado hasta que no nos llamemos como la madre que nos ha parido«. Para Antoni Brugarol, el padre de Anna, es inconcebible que su hija ya no se llame Brugarol (uno de los nombres con más solera de la comarca), y tendrá que recurrir a todo tipo de argucias y chantajes para que Anna no se cambie el apellido.
SOPAR AMB BATALLA (Cena con batalla)
Fechas: Del 12 de marzo al 14 de abril
Sala: Teatre Borrás
Género: Comedia
Autor y Director: Jordi Casanovas
Intérpretes: Júlia Barceló, Meritxell Calvo, Peter Vives, Francesc Ferrer, Mar del Hoyo, Jordi Coll, Majo Cordonet
Producción: Borrás
Sinopsis: Cris y Dani son una pareja que creen que la suerte les sonríe. Se quieren, acaban de estrenar una casa de ensueño aislada de los ruidos y de los peligros de la ciudad y están listos para dar el paso de iniciar una familia. Pero hoy han invitado a los amigos de ella. Y los amigos de ella tienen una cosa muy clara: No les gusta nada Dani. Quizá por eso desencadenarán una auténtica lucha de todos contra todos, una guerra que les llevará a convertir la cocina y la sala de estar de esta nueva casa en un campo de batalla más real que lo que podrían imaginar.
Siguen en cartel en marzo
ROSITA
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatre del Raval
Género: Drama
Autor: Federico García Lorca (basado en ‘Doña Rosita la soltera o el lenguaje de la flores’,
Versión y dirección: Compañía Las Melinas
Intérpretes: Carmina Tortajada, Carme Bosch
Producción: Las Melinas
Sinopsis: La obra cuenta la historia de una mujer atrapada en sus sueños que espera durante 25 años que su prometido, su primo hermano, vuelva de América para casarse con ella. El tiempo pasa y la vida se escapa de forma apenas perceptible. Hasta que la realidad muerde y ya es demasiado tarde. Sólo queda esconder la vergüenza y olvidar…
Los diecinueve personajes originales quedan reducidos a dos actrices en escena: la tía y la criada, aunque algún personaje se sustituye por títeres.
¡NÁPOLES MILLONARIA!
Fechas: Hasta el 24 de marzo
Sala: Teatro Español, Sala Principal, Madrid
Género: Comedia
Autor: Eduardo de Filippo
Versión: Juan Carlos Plaza-Asperilla
Director: Antonio Simón
Intérpretes: Roberto Enríquez, Elisabet Gelabert, Dafnis Balduz, Nuria Herrero, Raúl Prieto, Óscar de la Fuente, Fernando Tielve, Lourdes García, Rocío Calvo, José Luis Torrijo y Mario Zorrilla
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Ana Llena
Espacio sonoro: Lucas Ariel
Producción: Teatro Español
Sinopsis: Teniendo como fondo la Segunda Guerra Mundial, se habla de personas comunes y corrientes que viven en Nápoles entre 1940 y 1950 bajo el dominio de los fascistas, primero, los nazis, después, y luego las fuerzas de ocupación aliadas. El principal de los ciudadanos es Gennaro Iovine que, sin querer, tiene tendencia a meterse en problemas, junto con su amigo Pasquale Miele.
La comedia de De Filippo fue puesta en escena 15 de marzo 1945 en el Teatro San Carlo de Nápoles. En 1950, la comedia se convierte en una película, ‘Nápoles millonaria’, dirigida e interpretada por el propio De Filippo y el famoso cómico italiano Totò. De esta comedia sigue siendo famosa en Italia la frase napolitana, «Ha da passà ‘a nuttata» (Tiene que pasar la noche), en el sentido de tener que soportar las dificultades de la vida y que al día siguiente puede resolverse, un poco como nuestro «Mañana será otro día».
PÁNICO
Fechas: Hasta el 28 de marzo
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Comedia
Autor: Mika Myllyaho
Versión: Fernando J. López
Director: Quino Falero
Intérpretes: Mon Ceballos, Guillermo Ortega y Felipe Andrés.
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Pilar Velasco
Espacio sonoro: Daniel Galindo
Producción: Coarte Producciones y DOS Palmas Producciones
Sinopsis: Leo le pide pasar la noche en su casa y es a la mañana siguiente cuando comienza esta historia.
Avergonzado y desesperado le pide un favor a su amigo: que sea su terapeuta durante una semana, justo el tiempo que le ha dado su pareja para encontrar una respuesta a su presunta crisis. Pero Leo, al mismo tiempo, no entiende que Max está atravesando un crisis existencial enorme: hace relativamente poco se separó de su mujer y tuvo que ir a terapias para superarlo… No funcionó y ahora está en la fase del equilibrio espiritual, de los ejercicios de meditación y del silencio… La llegada de Leo trastoca sus planes y provoca enfrentamientos entre los dos. Y además hay un tercero en discordia: Joni, hermano de Max y amigo también de Leo, es presentador de un programa televisivo, un talk show de mucho éxito, aunque padece un enorme problema de concentración y egoísmo. Ninguno quiere darse cuenta de sus verdaderos problemas, ninguno sabe cómo ayudarse entre sí, ninguno quiero afrontar sus miserias, por eso los tres, desde la convivencia forzada y torpe, llegarán a situaciones inverosímiles y cómicas para poder sacar adelante sus caóticas vidas.
EL BAR QUE SE TRAGÓ A TODOS LOS ESPAÑOLES
Fechas: Hasta el 4 de abril
Sala: Teatro Valle Inclán, Madrid
Género: Drama
Autor y Dirección: Alfredo Sanzol
Intérpretes: Francesco Carril, Elena González, Natalia Huarte, David Lorente, Nuria Mencía, Jesús Noguero, Albert Ribalta, Jimmy Roca y Camila Viyuela
Escenografía y Vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Espacio sonoro: Sandra Vicente
Música: Fernando Velázquez
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Cuenta la historia de Jorge Arizmendi, un cura navarro que en 1963, con treinta y tres años, decide cambiar de vida, dejar el sacerdocio y viajar a Estados Unidos para aprender inglés y marketing. El lugar en el que aterriza se llama Orange, en el estado de Tejas. Allí una congregación de padres escolapios le ayuda a encontrar trabajo como vendedor de aspiradoras. Uno de los lugares que visita es un rancho en el que vive un matrimonio que ha sufrido recientemente el fallecimiento de un hijo. Este hijo era físicamente igual que Jorge, hasta el punto de que los rancheros al ver a Jorge creen estar viendo a su hijo, y le hacen la siguiente propuesta: “Si te quedas a vivir con nosotros, cuando muramos este rancho será tuyo”.
Sobre ella, ha dicho el autor: «‘El bar que se tragó a todos los españoles’ es mi primera creación como director del Centro Dramático Nacional. El objetivo número uno de mi proyecto al frente de la institución es promover la dramaturgia contemporánea española, precisamente para que podamos seguir dando voz a todos aquellos que no la tienen, y también a todos aquellos que no la tuvieron. La historia de Jorge Arizmendi es una historia de crecimiento y transformación personal que simboliza la historia de crecimiento y transformación personal de toda una sociedad. Mi padre siempre nos contó muchas historias de su vida, pero no nos contó la principal. Salirse de cura en 1963 en España suponía un seísmo personal, familiar y político. Esta obra quiere dar luz y devolver la dignidad a todos aquellos hombres y mujeres que decidieron cambiar de vida y que se arriesgaron a hacerlo«.
EL PRÍNCIPE CONSTANTE
Fechas: Hasta el 11 de abril
Sala: Teatro de la Comedia, Madrid
Género: Comedia
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Director, versión y música: Xavier Albertí
Dramaturgia: Albert Arribas
Verso: Vicente Fuentes
Músicos: Cuarteto Bauhaus (Violín 1º: Alfonso Nieves; Violín 2º: Jorge Llamas; Viola: Isabel Juárez; Violonchelo: Irene Celestino)
Intérpretes: Cautivo– Jonás Alonso; Celín– Íñigo Álvarez de Lara; Fénix– Beatriz Argüello; Don Enrique- Rafa Castejón; Cautivo- José Cobertera; Zara- Lara Grube; Don Fernando- Lluís Homar; Don Alfonso- Álvaro de Juan; Rosa- Marina Mulet; Rey Moro- Arturo Querejeta; Muley– José Juan Rodríguez; Don Juan– Egoitz Sánchez; Tarudante– José Juan Sevilla; Brito– Jorge Varandela
Escenografía y Vestuario: Lluc Castells
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico-CNTC en colaboración con Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal Antzokia y Teatro Soho CaixaBank de Málaga
Sinopsis: Pese a ser menos conocida que ‘La vida es sueño’ o ‘El Alcalde de Zalamea’, este texto es el que más ha influido en el teatro europeo. Plantea el camino hacia el heroísmo a través de la resistencia paciente frente a la tortura. Y la defensa de la libertad como experiencia y elección individual consciente frente a las imposiciones de la Razón de Estado.
… Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
HÉROES EN DICIEMBRE
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatro Valle Inclán, Madrid
Género:Drama
Autora y Directora: Eva Mir
Intérpretes: Mónica Lamberti, Helena Lanza, Marta Matute y Rodrigo Sáenz de Heredia
Escenografía: Monica Boromello
Iluminación: David Picazo
Vestuario: Paola de Diego
Música y Espacio sonoro: José Pablo Polo
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Varias personas acceden a un programa de repoblación rural a modo de terapia grupal. Las rutinas y actividades programadas hacen ver a una de ellas que sobrevivir no puede devolverle las ganas de vivir. El suicidio silenciado de otro paciente dentro del periodo del programa, la rebelión de uno de los personales y la llegada de la última trabajadora social, con intereses ocultos, ponen en cuestionamiento los pilares sobre los que se sustenta el proyecto y cada uno de sus habitantes.
EL MONSTRE DE COLORS (El monstruo de colores)
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatre Goya, Barcelona
Género: Infantil
Autor: Anna Llenas
Directora: Ruth García
Intérpretes: Gisela Guitart / Ruth García; Laura Bosh /Mireia Casado
Escenografía: Joan Pena, Elisabet Pané y Quimet Felis
Iluminación: Aleix Ramisa
Música: Joan Colomo
Producción: Mònica Gálvez, Núria Mas y Laura Alonso
Sinopsis: El monstruo de colores es un personaje entrañable que provoca sentimientos de empatía en los más pequeños y que les permite identificar y poner nombre a lo que sienten en cada momento. Tanto el libro como la obra de teatro son herramientas pensadas para facilitar la expresión de las emociones de los más pequeños… y los no tan pequeños.
Ya os la hemos traído, pero me encanta este planteamiento; puede parece una tontada, pero reconocer las emociones es el primer paso para poder gestionarlas adecuadamente. Y es fundamental empezar a trabajarlo desde muy pequeños.
QUITAMIEDOS
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatro de la Abadía, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Iñaki Rikarte
Intérpretes: Jesús Barranco, Luis Moreno
Escenografía y Vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Javier Ruíz de Alegría
Espacio sonoro y Música: Luis Miguel Cobo
Producción: Kulunka Teatro
Sinopsis: Se plantea en la obra que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y se funde con la temperatura ambiente, se está produciendo un encuentro: el del fallecido con su ángel de la guarda. La función tiene la duración de ese encuentro, donde el tiempo se mide en grados centígrados. Una curva de una carretera comarcal, con un quitamiedos roto después de un accidente de tráfico, es el contexto para descubrir una visión singular de la muerte, la vida, el amor y sus contradicciones, la paternidad, el suicidio y los datos de una biografía (la del accidentado), cuyas piezas no acaban de encajar en la versión oficial del accidente.
ASESINOS TODOS
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatro Reina Victoria, Madrid
Género: Comedia
Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez
Director: Pep Anton Gómez
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla, Ángel Pardo
Escenografía: Silvia de Marta
Producción: Arequipa Producciones y Pentación Espectáculos
Sinopsis: A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer. Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe y Diana y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. “Extraños en un tren”. Porque algo habrá que hacer. “Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso”. Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias y todos los miedos y todas las miserias. Y a ver ahora quién lo para…
LA NIT DE LA IGUANA (La noche de la iguana)
Fechas: Hasta el 28 de marzo
Sala: Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona
Género: Drama
Autor: Tennessee Williams
Versión: Carlota Subirós (traducción), Ferran Dordal (dramaturgia)
Directora: Carlota Subirós
Intérpretes: Joan Carreras, Nora Navas
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Marta Rafa
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: Años cuarenta, en un rincón perdido de la costa del Pacífico en México. Mientras grupos de turistas alemanes celebran en bañador los bombardeos de la Luftwaffe sobre Londres, el antiguo reverendo Lawrence T. Shannon, reconvertido en guía turístico después de haber sido expulsado de su iglesia y haber pasado una temporada en una clínica psiquiátrica, se reencuentra con una antigua amante que rige un pequeño hotel costero.
Una magnífica obra de un autor que me encanta. Su vitalidad, su sensualidad… y una adaptación espectacular al cine dirigida por John Houston en 1964 con una bellísima Ava Gardner en su madurez, Richard Burton, Deborah Kerr y Sue Lyon. Por supuesto, tengo entradas.
ATRACO, PALIZA Y MUERTE EN AGBANÄSPACH
Fechas: Hasta el 21 de marzo
Sala: Teatro María Guerrero
Género:
Drama
Autores y Directores: Nao Albet y Marcel Borrás
Intérpretes: Nao Albet, Carlos Blanco, Marcel Borràs, Irene Escolar, Alina Furman, Eva Llorach, Francesca Piñón y Vito Sanz
Escenografía: Jose Novoa
Iluminación: Cube BZ
Vestuario: Paula Ventura
Espacio sonoro: Roc Mateu
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Dos jóvenes dramaturgos de suburbio que reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. Todo cambia cuando deciden mandarle el texto a Maria Kapravof, la estandarte de un novedoso movimiento artístico llamado (re)productivismo, que fascinada por la historia que han escrito les anima a representarla.
Tras la premiada y exitosa ‘Mammon’, una nueva comedia gamberra sobre los límites del teatro y el significado de la cultura en la actualidad.
LA CABRA, O QUI ÉS SYLVIA? (La cabra, o ¿Quién es Sylvia?)
Fechas: Hasta el 28 de marzo
Sala: La Villarroel, Barcelona
Género: Drama
Autor: Edward Albee
Versión: Josep Maria Pou
Director: Iván Morales
Intérpretes: Jordi Bosch, Emma Vilarasau, Roger Vilà, Jordi Martínez
Escenografía: Marc Salicrú, con la colaboración de Adrià Pinar
Iluminación: Sam Lee
Vestuario: Nídia Tusal
Espacio sonoro: Clara Aguilar
Producción: La Villarroel
Sinopsis: Martin acaba de ganar el premio Pritzker, considerado el Nobel de arquitectura, y además tiene el encargo culminante de su carrera, la creación de una ciudad entera en medio del desierto. Además, disfruta de una vida envidiable, junto a su esposa Stevie, una mujer inteligente, atractiva y empática, y su hijo Billy, un joven sensible, que ha salido del armario y que mira a sus padres con una admiración incuestionable. Son una familia norteamericana perfecta, de izquierdas, armoniosa y triunfadora. Pero desde hace unos meses Martin guarda un secreto que le tortura y que sólo se atreverá a confesar a su viejo amigo Ross, un famoso periodista con quien tiene una amistad indestructible de más de 50 años de complicidades. La confesión de Martin abrirá un agujero negro, generando una crisis en sus vidas que jamás habrían podido imaginar.
El texto del autor de ‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’, escrito en 2002, es de una gran intensidad y pone sobre la mesa, de manera contundente, temas como la doble moral, la aceptación de lo distinto, los límites de la tolerancia. Nos encantó, ya os contaremos más.
Una magnífica obra que, debido al éxito obtenido (gran Vilarasau y Bosch, pareja en la vida real y en esta obra, ya os contaré) prorroga fechas hasta finales de este mes.
LA PETITE MORT
Fechas: Hssta el 31 de marzo
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Eduardo Recabarren (inspirado en textos de Annie Ernaux)
Intérprete: Nathalie Pinot
Iluminación y Espacio sonoro: Aintzane Garreta
Vestuario: Mer la Costu
Música: Carlos Fesser (arreglos musicales)
Producción: Compañía Recabarren & Natalie Pinot
Sinopsis: La ‘Petite Mort’ (que es como se conoce también al orgasmo) narra la lucha interna de una mujer por vivir sin tapujos una pasión que la empuja hasta los infiernos de sí misma con un homenaje a la Nouvelle Vague, a Prévert, Yves Montand, Barbará, Omara Portuondo o Peggy Lee.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
HEREDARÁS LA LLUVIA
Una distopía llena de ácida ironía, tierna, poética, a veces satírica o cruel. En la espera, los personajes reflexionan sobre la sociedad, los valores, la ciencia, y cultivan la paciencia. En esa espera encuentran su esperanza.
- Hasta el 14 de marzo Teatre Talia
ZARAGOZA
LLÉVAME HASTA EL CIELO
Una comedia en la que dos personajes se encuentran fortuitamente en un ascensor y, durante unas horas tras quedarse encerrados, descubren la existencia de un universo mágico en el que lo imposible se convierte en realidad y que impacta en sus vidas para cambiarlas para siempre.
- 25 al 28 de marzo Teatro de las esquinas
MÁLAGA
EVA CONTRA EVA
Con dramaturgia de Pau Miró, dirección de Sílvia Munt y un reparto que cuenta con Ana Belén (su versión catalana estaba interpretada por Emma Vilarasau), Javier Albalá y Manuel Morón, es una versión muy libre y divertida de la película Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz, de 1950, que interpretaron Bette Davis y Anne Baxter: Dos actrices de generaciones distintas deben interpretar a un mismo personaje. En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión.
- 16 al 21 de marzo Teatro Soho Caixabank
MURCIA
PEDRO PÁRAMO
Basada en la novela del autor mexicano Juan Rulfo, narra la historia de un hombre humilde que llega a convertirse en el cacique de su pueblo, Comala, que termina arrasando. Años después, su hijo vuelve al pueblo y se cruzará con los fantasmas de quienes vivieron y descubrirá así quién era realmente su padre y cómo se aprovechó de los habitantes del pueblo, incluyendo su madre.
- 13 de marzo Teatro Romea
PALMA DE MALLORCA
LA FUERZA DEL CARIÑO
Aurora, la madre perfecta, viuda, y Emma, su hija rebelde y alocada, el profesor torpe y seductor, el astronauta excéntrico y mujeriego. Estos cuatro seres, a pesar de sus grandes diferencias, muestran la vitalidad y la superación de los grandes sinsabores, que se salvan a base de cariño, una versión de la película del mismo nombre dirigida por James L. Brooks en 1983, e interpretada por Shirley McLane, Debra Winger, Jack Nicholson y Jeff Daniels.
- 13 y 14 de marzo Auditorium de Palma
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
PRINCIPIANTES
Una adaptación teatral del relato “De qué hablamos cuando hablamos de amor”, incluida en el libro «Begginers» (Principiantes) de Raymond Carver de 1981. Reflexiones sobre el amor de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio veterano y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Ya os hablamos de ella, se estrenará en Madrid el año que viene.
- 26 y 27 de marzo Teatro Cuyás
BILBAO
SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS
Un pintor, con muchos años en el oficio, lleva tiempo sumido en una crisis creativa a causa del fallecimiento de su mujer. En este estado recuerda, desde que se conocieron, muy jóvenes, tanto los acontecimientos felices que le tuvieron tenazmente enamorado de ella durante toda su vida, como la aparición, poco a poco, de una enfermedad que se la llevó a los 48 años. Gran obra de Miguel Delibes, una especie de espejo de la no menos gran obra ‘Cinco horas con Mario’, con un José Sacristán maravilloso.
- 25 al 28 de marzo Teatro Arriaga
Zarzuela
LAS CALATRAVAS
Fechas: 12 y 14 de marzo
Sala: Teatro de la Zarzuela
Género: Comedia lírica en tres actos, versión en concierto
Autor: Libreto de Federico Romero y José Tellaeche
Versión: Paco Gámez
Director musical: Guillermo García Calvo
Intérpretes: Cristina-Miren Urbieta-Vega; Laura– Lola Casariego; Isabel– Lucía Tavira; José Mariani- Javier Franco; Carlos Alberto- Andrea Gorrotxategi; Pepe Aleluya– Emmanuel Faraldo; Narradora- Emma Suárez.
Producción: Teatro de la Zarzuela
Sinopsis: En el Madrid romántico de 1846 son conocidas “Las Calatravas” por su vida alegre: Laura, Marquesa viuda del Campo de Calatrava, y sus dos hijas, Isabel y Cristina. Amores, desamores y amantes de las tres protagonistas, con enredos y penas de amor y un restaurante Lhardy recién inaugurado.
Danza
ANIMAL DE SÈQUIA (Animal de acequia)
Fechas: 13 y 14 de marzo
Sala: Mercat de les Flors, Barcelona
Género: Danza contemporánea
Coreografía y dirección de escena: Sol Picó
Bailarines: Lorenza di Calogero, Alba Cerdeiriña Romero, Albert García Saurí, Rocío Gisbert Valor, Irene Maestre Serrano, Luis Martínez Gea, Rubén Peinado Tomás, Alicia Reig Jover
Escenografía: Joan Manrique
Iluminación: Ximo Rojo
Vestuario: Joan Miquel Reig
Música: Jesús Salvador Chapi
Producción: Institut Valencià de Cultura
Sinopsis: Un montaje que ofrece una relectura contemporánea de la cultura popular valenciana, revisitando las raíces, para así hacer un viaje de ida y vuelta, un retorno a lo más primario y tradicional, con la cultura del fuego y la gastronomía, abrazando lo más vibrante y acelerado de la música bakalao.
GISELLE
Fechas: 11 de marzo
Sala: Teatro Campoamor, Oviedo
Género: Danza clásica
Coreografía y dirección de escena: Joaquin de Luz (a partir de la original de Jules Perrot y Jean Coralli)
Escenografía: Ana Garay
Figurines: Rosa García
Iluminación y creación de vídeo: Pedro Chamizo
Espacio sonoro: Víctor Tomé
Música: Adolphe-Charles Adam (versión musical: Joaquín De Luz y Oliver Díaz)
Libreto: de Borja Ortiz de Gondra y Joaquín De Luz (a partir del original de Jules Henry Vernoy y Theóphile Gautier)
Producción: Compañía Nacional de Danza
Sinopsis: En 1841, la Ópera de París estrena el ballet Giselle, en el que el poeta Théophile Gautier, inspirándose en leyendas alemanas de Heinrich Heine, crea mitos románticos que marcarán toda la historia de la danza fijando los arquetipos de inocentes campesinas enamoradas, fiestas de la vendimia, apuestos príncipes seductores, fantasmas espectrales de espíritus del bosque… Esta versión, en estreno absoluto, es una Giselle vista a través del romanticismo español e inspirada en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.
Ópera
NORMA
Fechas: Del 3 al 19 de marzo
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera, tragedia lírica en dos actos
Autor: Vincenzo Bellini
Versión: Libreto de Felice Romani, basado en la obra Norma, ou l’infanticide (1831) de Alexandre Soumet
Director musical: Marco Armiliato
Director de escena: Justin Way
Intérpretes: Pollione- Michael Spyres ( 3, 6, 9, 12, 15, 18 mar)/John Osborn (4, 7, 10, 13, 17, 19 mar); Oroveso- Roberto Tagliavini (3, 6, 9, 12, 15, 18 mar)/Fernando Radó (4, 7, 10, 13, 17, 19 mar); Norma- Yolanda Auyanet (3, 6, 9, 12, 15, 18 mar)/Hibla Gerzmava (4, 7, 10, 13, 17, 19 mar); Adalgisa- Clémentine Margaine (3, 6, 9, 12, 15, 18 mar)/Annalisa Stroppa (4, 7, 10, 13, 17, 19 mar); Clotilde I- Berna Perles; Flavio- Fabián Lara (3, 6, 9, 12, 15, 18 mar)/ Juan Antonio Sanabria (4, 7, 10, 13, 17, 19 mar)
Escenografía: Charles Edwards
Iluminación: Nicolas Fischtel
Figurinista: Sue Willmington
Director del coro: Andrés Máspero
Coreografía: Jo Meredith
Música: Orquesta Sinfónica de Madrid
Coro: Coro Intermezzo
Producción: Teatro Real
Sinopsis: Norma es una sacerdotisa del pueblo celta que se enamora de Polión, procónsul romano. Su amor por el militar la lleva a intentar por todos los medios a acallar la rebelión contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos y así no perder a su amado. Su trágico final es consecuencia inevitable de sus conflictos emocionales y de la incompatibilidad entre el voto religioso, el deber hacia su pueblo y el amor no correspondido.
Es uno de los máximos exponentes del belcantismo, con piezas largas y dramáticas de gran dificultad, que han engrandecido el nombre de algunas sopranos. Seguramente os sonará su preciosa aria, ‘Casta Diva’, que actualmente se emplea en la publicidad de un perfume francés, y que está interpretada por la gran María Callas.
DIVINA CLEOPATRA
Fechas: 3 al 7 de marzo
Sala: Teatre Poliorama, Barcelona
Género: Performance interpretativa
Director y dramaturgia: Marc Rosich
Intérpretes: María Bayo
Dirección musical: Dani Espasa
Dirección técnica: Joan Segura
Músicos: Roman Gottwald- Acordeón; Darío Barroso-Teorba/Guitarra; Joan Palet- Violoncelo
Escenografía: Sergi Corbera
Iluminación: Sylvia Kuchinow
Vestuario: Joana Martí
Producción:
Sinopsis: Cleopatra fue una mujer fuerte, poderosa, que amó con libertad y que, con su icónico suicidio por veneno de serpiente, ha sido condenada por la historia de igual forma que todas las heroínas de la ópera: siempre castigadas por haber soñado con amar y vivir libres.
María, en este viaje tanto musical como teatral, nos propone conocer a la última reina del imperio egipcio con un repertorio que comienza con la Cleopatra de Handel, para luego adentrarse por terrenos más exóticos, bajo el inusual acompañamiento del acordeón. Sin renunciar a los oropeles del Hollywood clásico, la soprano nos acaba mostrando las mil facetas del personaje, metiéndose en su piel con citas que van de Shakespeare a Bernard Shaw. Y así acaba mezclando esos puntos de vista sobre el personaje con su propia experiencia vital, como mujer fuerte que se ha hecho a sí misma y que ha llegado muy lejos pero que, por esa misma razón, también lo ha tenido que pagar caro.
Para los amantes del bel canto y de las corrientes feministas tan mainstream, más en un mes en el que se sitúa el Día Internacional de la Mujer, que hace brotar las pasiones reivindicativas.
SIEGFRIED
Fechas: Hasta el 14 de marzo
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera
Autor: Richard Wagner
Versión: Robert Carsen
Director: Pablo Heras-Casado
Intérpretes: Siegfried I Andreas Schager; Mime I Andreas Conrad; El viandante I Tomasz Konieczny; Alberich I Martin Winkler; Fafner I Jongmin Park; Erda I Okka von der Damerau; Brünnhilde I Ricarda Merbeth; Voz del pájaro del bosque I Leonor Bonilla
Escenografía: Patrick Kinmonth
Iluminación: Manfred Voss
Coreografía: Jo Meredith
Música: Orquesta Titular del Teatro Real
Producción: Oper Köln
Sinopsis: La búsqueda de la propia identidad de dos jóvenes y su encuentro al final de esta ópera constituye el momento más esperanzador de un relato que avanza de forma irremisible hacia el desastre. El que iba a ser el contrapunto cómico de ‘El ocaso de los dioses’ evolucionó en manos de Wagner hasta convertirse en el título más introspectivo de la saga, aquel en el que la soledad y la naturaleza ocupan una posición central y en la que hasta el orgulloso dios Wotan muestra su faceta más vulnerable. Esta obra supone un salto cualitativo con respecto a la continuidad orquestal y a la técnica sinfónica, que alcanza en episodios como la forja de la espada Notung, los murmullos del bosque o el despertar de Brünnhilde algunos de sus momentos más memorables.
La obra fue estrenada por primera vez en el Festspielhaus de Bayreuth el 16 de agosto de 1876, seis años después que su ópera precedente, ‘La valquiria’. Se vio por primera vez en el Teatro Real el 7 de marzo de 1901. Ahora, La producción del director de escena canadiense Carsen, estrenada en 2007 en la Ópera de Colonia, invita a una apasionante lectura que tiene en la naturaleza a su auténtica protagonista, sumergiéndonos en un mundo sucio y contaminado en el que los personajes deambulan sumidos en la ceguera de sus esperanzas y sus ambiciones.
LESSONS IN LOVE AND VIOLENCE
Fechas: Hasta el 11 de marzo
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ópera en dos partes
Autores: Música de George Benjamin y text de Martin Crimp
Dirección musical: Josep Pons
Dirección de escena: Katie Mitchell
Intérpretes: King Stéphane Degout; Gaveston Daniel Okulitch; Isabel Georgia Jarman; Mortimer Peter Hoare; Boy / Young King Samuel Boden; Girl Ocean Barrington-Cook; Witness 1 / Singer 1 / Woman 1 Isabella Gaudí; Witness 2 / Singer 2 / Woman 2 Gemma Coma-Alabert; Witness 3 / Madman Toni Marsol
Coerografía: Joseph Alford
Escenografía y vestuario: Vicky Mortimer
Iluminación: James Farncombe
Música: Orquestra Simfònica Gran Teatre del Liceu
Producción: Gran Teatre del Liceu, Teatro Real Madrid, ROH, Dutch National Opera (Amsterdam), Staatsoper Hamburg, Opéra de Lyon y Lyric Opera of Chicago
Sinopsis: Es la segunda ópera salida de la colaboración entre George Benjamin y Martin Crimp. Está basada en fuentes medievales para explicar la relación obsesiva entre el rey Eduardo II y su amante Piers Gaveston, que altera la vida de los tribunales y el bienestar político del país. Así, en esta obra se explora cómo las relaciones personales pueden tener consecuencias políticas fatales: un rey que vive una estrecha pero inquietante relación con su mujer Isabel, sus dos hijos y su amante Gaveston.
El rincón de la cultura online
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York es una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial.
Tras la suspensión de la pasada temporada 20-21 por causa del COVID-19, programaron el pasado año un montón de representaciones gratuitas. Pero este 2021 ya es un servicio de pago, y poder ver las funciones del MET supone un pequeño desembolso por suscripción o bien precio unitario por función, aunque os dejan probar una semana de forma gratuita.
Los amantes del género tenéis una oportunidad de «ir al MET» y ver sus funciones. Este marzo se programa la Celebración de las Mujeres, y se han incluido en el servicio obras como:
- Don Pasquale de Donizetti (1979)
- Falstaff de Verdi (1992)
- Las Valquirias de Wagner (1989)
- La flauta mágica de Mozart (2017)
- Peter Grimes de Britten (2008)
- Rusalka de Dvořák (2014)
- La Fuerza del Destino de Verdi (1984)
- Manon Lescaut de Puccini (1980)
- Cavalleria Rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo
- Adriana Lecouvreur de Cilea (2019)
- Francesca da Rimini de Zandonai (2013)
- Fedora de Giordano (1997)
- Andrea Chénier de Giordano (1996)
- Tosca de Puccini (2018)
MÁS RINCONES
- ESTUDIO 1 Fondo documental de teatro en TVE.
- TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
- ESCENARIO 0 Serie de televisión con seis capítulos-obras teatrales que fusiona documental y dramaturgia.
- MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
- #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
- TV3 A LA CARTA Servicio de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales-CCMA, que aglutina la televisión autonómica de Cataluña. Podemos encontrar de forma gratuita joyitas teatrales clásicas grabadas:
- La rambla de les floristes (La Rambla de las floristas), de Josep Maria de Sagarra, con Rosa María Sardá, Miquel Cors, Alfred Lucchetti.
- Nit de Sant Joan (Noche de San Juan), de Dagoll Dagom, un musical mítico que, personalmente, me pongo cada 23 de junio para celebrar la verbena de San Juan, armada de bengalas, la prescriptiva coca de piñones y un buen cava.
- Batalla de reines (Batalla de Reinas), de Frederic Soler «Pitarra». Drama histórico interpretado por Maife Gil, Marta Angelat, Joan Miralles, Pau Garsaball, Joaquim Cardona y Alfred Lucchetti en el Teatre Romea, con dirección de Antoni Chic y realización de Joan Bas.
- Els savis de Vilatrista (Los sabios de Villatriste), de Santiago Rusiñol, una ácida y contundente crítica de la burguesía catalana de finales del siglo XIX. Los protagonistas son una familia de intelectuales aburridos de un pueblo con pretensiones de gran ciudad, cuya vida se ve absolutamente alterada con la llegada de una pariente de Barcelona. Dirigida por Xavier Berraondo y protagonizada por Muntsa Alcañiz, Miquel Corazones, Rosa Gámiz, Pere Ponce, Ovidi Montllor, Santi Ricart, Rafael Anglada, Alfred Lucchetti, Albert Forner, Jaume Bernet, Tito Lucchetti, Jordi Estivill y Maife Gil.
- L’art de la comèdia (El arte de la comedia), de Eduardo De Filipo, dirigida y protagonizada por Lluís Homar, es uno de los homenajes más brillantes que se han hecho nunca al teatro y plantea un debate que sigue vigente sobre la función de las artes escénicas en nuestra sociedad.
- SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representadas en un escenario digital.
- TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar) por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.
LEER TEATRO
- eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
- BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.