CARTELERA TEATRAL FEBRERO 2021

CARTELERA TEATRAL FEBRERO 2021

TEATRO

 

 

 

 

 

Seguimos temporada en este año (también) accidentado.

Hay mucho que ver, así que poneos las mascarillas y armaos de gel desinfectante (aunque en las salas tienen, además de los termómetros para tomaros la temperatura), ya que os recomiendo salir a despejaros de tanto nubarrón negro con la cultura escénica. Eso sí: consultad bien los horarios ya que algunas salas los han cambiado para cumplir con las restricciones horarias.

Y si no queréis salir, os dejo algunas cosas para ver online, aunque es verdad que los gestores culturales, que en un inicio facilitaron acceso a sus espectáculos desde plataformas gratuitas, ahora han incluido metodologías de pago para poder percibir amortización y seguir viviendo de su trabajo. Lo cual es lógico, porque los espectáculos culturales no dejan de ser parte de un sector, de una industria, que necesita percibir ingresos para seguir en activo.

Tenemos de todo. Elegid, ved, disfrutad…

 

 

Qué ver en Madrid

 

 

PALOMA NEGRA (TRAGICOMEDIA DEL DESIERTO)

 

Fechas: Del 2 al 22 de febrero

Sala: Teatros del Canal

Género: Tragicomedia musical

Autor y Director: Alberto Conejero

Intérpretes: Jose Bustos, Yaiza Marcos, Zaira Montes, José Troncoso, Consuelo Trujillo y Juan Vinuesa

Escenografía y Vestuario: Alessio Meloni

Iluminación: David Picazo

Música: Mariano Marín

Producción: Teatro del Acantilado y Teatros del Canal con la colaboración de La Estampida. Con la colaboración del programa Leonardo BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2019

 

Sinopsis: Ambientada en el desierto mexicano de la década de los setenta, los personajes tienen raíces españolas y mexicanas, viven en el exilio (ya sea físico o espiritual), pero son un ejemplo de resiliencia, de adaptación y de dignidad. En esta obra además se mira también a la segunda generación: aquellos que llegaron a México siendo niños e incluso ya nacieron allí.

Una nueva pieza de este joven dramaturgo, que ya ha sido premio Nacional de Literatura Dramática (2019).

 

 

 

VIEJO AMIGO CICERÓN

 

Fechas: del 3 de febrero al 7 de marzo

Sala: Teatro La Latina

Género: Drama

Autor: Ernesto Caballero

Director: Mario Gas

Intérpretes: José María Pou, Bernat Quintana y Miranda Gas

Escenografía: Sebastià Brosa

Iluminación: Juanjo Llorens 

Vestuario: Antonio Belart

Espacio sonoro: Orestes Gas

Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatre Romea de Barcelona

 

Sinopsis: Una obra centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Cicerón personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias.

 

 

 

LA PETITE MORT

 

Fechas: Del 3 de febrero al 31 de marzo

Sala: Teatro Lara

Género: Tragicomedia

Autor y Director: Eduardo Recabarren (inspirado en textos de Annie Ernaux)

Intérprete: Nathalie Pinot

Iluminación y Espacio sonoro: Aintzane Garreta

Vestuario: Mer la Costu

Música: Carlos Fesser (arreglos musicales)

Producción: Compañía Recabarren & Natalie Pinot

 

Sinopsis: La ‘Petite Mort’ (que es como se conoce también al orgasmo) narra la lucha interna de una mujer por vivir sin tapujos una pasión que la empuja hasta los infiernos de sí misma con un homenaje a la Nouvelle Vague, a Prévert, Yves Montand, Barbará, Omara Portuondo o Peggy Lee.

 

 

 

 

HÉROES EN DICIEMBRE

 

Fechas: Del 3 de febrero al 14 de marzo

Sala: Teatro Valle Inclán

Género:Drama

Autora y Directora: Eva Mir

Intérpretes: Mónica Lamberti, Helena Lanza, Marta Matute y Rodrigo Sáenz de Heredia

Escenografía: Monica Boromello

Iluminación: David Picazo

Vestuario: Paola de Diego

Música y Espacio sonoro: José Pablo Polo

Producción: Centro Dramático Nacional

 

Sinopsis: Varias personas acceden a un programa de repoblación rural a modo de terapia grupal. Las rutinas y actividades programadas hacen ver a una de ellas que sobrevivir no puede devolverle las ganas de vivir. El suicidio silenciado de otro paciente dentro del periodo del programa, la rebelión de uno de los personales y la llegada de la última trabajadora social, con intereses ocultos, ponen en cuestionamiento los pilares sobre los que se sustenta el proyecto y cada uno de sus habitantes.

 

 

 

SIEMPREVIVA

 

Fechas: Del 4 al 28 de febrero

Sala: Naves del Español

Género: Drama

Autor: Don DeLillo (Adaptación de Sangre de amor engañado)

Versión y Dirección: Salva Bolta

Intérpretes: Felipe García Vélez, Mélida Molina, Marina Salas y Carlos Troya

Escenografía: Paco Azorín y Alessandro Arcangeli

Iluminación: Luis Perdiguero

Música: Luis Miguel Cobo

Producción: Teatro Español

 

Sinopsis: Los personajes confluyen alrededor del lecho de Alex Macklin, un artista de éxito que a los 70 años se encuentra cercano a la muerte en estado vegetal permanente. Los otros tres personajes decidirán su destino: Lia, su joven esposa, con la intención de permitirle una muerte natural, y su ex esposa Toinette y su hijo Sean, que desean ayudarlo a dejar el mundo con dignidad, creyendo que él no hubiera querido terminar sus días entubado de tal manera.

Una reflexión sobre la muerte asistida y el momento en que la vida deja de tener sentido. La eutanasia, la dependencia emocional, la lealtad y el amor.

 

 

 

ASESINOS TODOS

 

Fechas: Del 5 de febrero al 14 de marzo

Sala: Teatro Reina Victoria

Género:Comedia

Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez

Director: Pep Anton Gómez

Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla, Ángel Pardo

Escenografía: Silvia de Marta

Producción: Arequipa Producciones y Pentación Espectáculos

 

Sinopsis: A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer. Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe, y Diana, y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. “Extraños en un tren”. Porque algo habrá que hacer. “Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso”. Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias, y todos los miedos, y todas las miserias. Y a ver ahora quién lo para…

 

 

 

LA CUENTA

 

Fechas: Del 10 al 28 de febrero

Sala:Pequeño Teatro Gran Vía

Género: Comedia

Autor: Clement Michel

Versión: Ramón Paso

Director: Gabriel Olivares

Intérpretes: Antonio Hortelano, César Camino, Raúl Peña

Escenografía y Vestuario: Mario Pinilla

Iluminación: Carlos Alzueta

Espacio sonoro: José Miguel Mayoral

Producción: El Reló Producciones y Bycicle Producciones

 

Sinopsis: Una obra divertida y gamberra sobre la amistad y las angustias de los cuarentones de hoy día.

 

 

 

 

ATRACO, PALIZA Y MUERTE EN AGBANÄSPACH

 

Fechas:Del 5 de febrero al 21 de marzo

Sala: Teatro María Guerrero

Género:Drama

Autores y Directores: Nao Albet y Marcel Borrás

Intérpretes: Nao Albet, Carlos Blanco, Marcel Borràs, Irene Escolar, Alina Furman, Eva Llorach, Francesca Piñón y Vito Sanz

Escenografía: Jose Novoa

Iluminación: Cube BZ

Vestuario: Paula Ventura

Espacio sonoro: Roc Mateu

Producción: Centro Dramático Nacional

 

Sinopsis: Dos jóvenes dramaturgos de suburbio que reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. Todo cambia cuando deciden mandarle el texto a Maria Kapravof, la estandarte de un novedoso movimiento artístico llamado (re)productivismo, que fascinada por la historia que han escrito, les anima a representarla.

Tras la premiada y exitosa ‘Mammon’, una nueva comedia gamberra sobre los límites del teatro y el significado de la cultura en la actualidad.

 

 

 

QUITAMIEDOS

 

Fechas: Del 24 de febrero al 14 de marzo

Sala: Teatro de la Abadía

Género: Tragicomedia

Autor y Director: Iñaki Rikarte

Intérpretes: Jesús Barranco, Luis Moreno

Escenografía y Vestuario: Ikerne Giménez

Iluminación: Javier Ruíz de Alegría

Espacio sonoro y Música: Luis Miguel Cobo

Producción: Kulunka Teatro

 

Sinopsis: Se plantea en la obra que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y se funde con la temperatura ambiente, se está produciendo un encuentro: el del fallecido con su ángel de la guarda. La función tiene la duración de ese encuentro, donde el tiempo se mide en grados centígrados. Una curva de una carretera comarcal, con un quitamiedos roto después de un accidente de tráfico, es el contexto para descubrir una visión singular de la muerte, la vida, el amor y sus contradicciones, la paternidad, el suicidio y los datos de una biografía (la del accidentado), cuyas piezas no acaban de encajar en la versión oficial del accidente.

 

 

 

Qué ver en Barcelona

 

LA NANA I L’AVI PAPET (Nana y el abuelito Papet)

 

Fechas: Del 7 al 28 de febrero (domingos)

Sala: L’Autentica Teatre Porta 4

Género: Infantil Títeres

Autora, Directora e Intérprete: Anna Roig Dolz

Producción:Porta 4

 

Sinopsis: Nana es una niña a la que le gusta mucho tocar el piano. Con su abuelo Papet tiene una relación muy especial y, a través de juegos y canciones, nos invitarán a adentrarnos en su mundo y compartir situaciones de su día a día. Espectáculo participativo que nos habla del valor de la convivencia y de los pequeños momentos que podemos compartir en familia, así como de la importancia de la música y cómo nos puede acompañar y ayudar a crecer desde el amor y la confianza. 

 

 

 

LA NIT DE LA IGUANA (La noche de la iguana)

 

Fechas: Del 11 de febrero al 28 de marzo

Sala: Teatre Nacional de Catalunya

Género: Drama

Autor: Tennessee Williams

Versión: Carlota Subirós (traducción), Ferran Dordal (dramaturgia)

Directora: Carlota Subirós

Intérpretes: Joan Carreras, Nora Navas

Escenografía: Max Glaenzel

Vestuario: Marta Rafa

Espacio sonoro: Damien Bazin

Producción: Teatre Nacional de Catalunya

 

Sinopsis: Años cuarenta, en un rincón perdido de la costa del Pacífico en México. Mientras grupos de turistas alemanes celebran en bañador los bombardeos de la Luftwaffe sobre Londres, el antiguo reverendo Lawrence T. Shannon, reconvertido en guía turístico después de haber sido expulsado de su iglesia y haber pasado una temporada en una clínica psiquiátrica, se reencuentra con una antigua amante que rige un pequeño hotel costero.

Una magnífica obra de un autor que me encanta. Su vitalidad, su sensualidad… y una adaptación espectacular al cine dirigida por John Houston en 1964 con una bellísima Ava Gardner en su madurez, Richard Burton, Deborah Kerr y Sue Lyon.

 

 

 

EL MONSTRE DE COLORS (El monstruo de colores)

 

Fechas: Del 14 de febrero al 14 de marzo

Sala: Teatre Goya

Género: Infantil

Autor: Anna Llenas

 Directora: Ruth García

Intérpretes: Gisela Guitart / Ruth García; Laura Bosh /Mireia Casado

Escenografía: Joan Pena, Elisabet Pané y Quimet Felis

Iluminación: Aleix Ramisa

Música: Joan Colomo

Producción: Mònica Gálvez, Núria Mas y Laura Alonso

 

Sinopsis: El monstruo de colores es un personaje entrañable que provoca sentimientos de empatía en los más pequeños y que les permite identificar y poner nombre lo que sienten en cada momento. Tanto el libro como la obra de teatro son herramientas pensadas para facilitar la expresión de las emociones de los más pequeños, y los no tan pequeños…

Ya os la hemos traído, pero me encanta este planteamiento; puede parece una tontada, pero reconocer las emociones es el primer paso para poder gestionarlas adecuadamente. Y es fundamental empezar a trabajarlo desde muy pequeños.

 

 

 

OCAÑA, REINA DE LAS RAMBLAS

 

Fechas: Del 17 de febrero al 7 de marzo

Sala: Escenari Joan Brossa

Género: Drama

Autor: Marc Rosich

Director: Dietrich Grosse

Intérpretes: Joan Vázquez

Vestuario: Joana Martí

Música: Marc Sambola

Producción: Raül Perales

 

Sinopsis: Fue un artista auténticamente inclasificable. Irrumpió como performer décadas antes de que ninguno de nosotros supiera qué significaba hacer una performance. A través de sus intervenciones artísticas, se convirtió en un activista pionero de los derechos LGTBI mucho antes de que entendiéramos el significado de estas siglas. Un viaje a aquella Barcelona de finales de los setenta y principios de los ochenta, una ciudad que miraba con irreverencia hacia el futuro.

 

 

 

LES CROQUETES OBLIDADES (Las croquetas olvidadas)

 

Fechas: Del 20 de febrero al 7 de marzo

Sala: Sala Beckett

Género: Infantil

Autor: Clàudia Cedó

Director: Israel Solà

Intérpretes: Queralt Casasayas, Magda Puig / Nuri Santaló, Bàrbara Roig. Voces en off: Dolors Reguant, Emma Polak, Arnau Puig, Aitor Galisteo-Rocher, Vanessa Segura

Escenografía e Iluminación: Adrià Pinar

Vestuario: Nídia Tusal

Espacio sonoro: Corentin Sauvetre

Producción: Les Bianchis, Sala Beckett

 

Sinopsis: Pepa es una niña vital y con una gran imaginación que acaba de perder a su abuela y está intentando adaptarse a una nueva escuela, unos nuevos amigos y una nueva ciudad. Pegada a una manta que le ayuda a dormir y enfadada con sus dos madres porque no recuerdan la receta de las croquetas de la abuela, Pepa emprenderá un viaje hacia el País de Xim Pum, el lugar mágico donde van a parar las cosas olvidadas. Mientras sus madres intentan organizar la despedida de la abuela y proteger a su hija de la tristeza que le supondría asistir al entierro, Pepa pasará emocionantes aventuras con sus nuevos amigos: dos niñas de la escuela, un chupete alocado, una pitufina chunga, un recepcionista alborotado y una croqueta gigante, para acabar descubriendo… que tal vez no era tan malo echar de menos.

Un planteamiento sobre la necesidad de vivir todas las fases de la vida, incluso las que a veces nos pueden hacer daño, como el duelo, para madurar de manera completa y plena.

 

 

 

 

Siguen en cartel en febrero

 

ANGLE MORT (Ángulo muerto)

 

Fechas: Hasta el 21 de febrero

Sala:Versus Glòries

Género: Comedia

Autor: Roc Esquius, Sergi Belbel

Director: Lluís Elías

Intérpretes: Berta Bahr, Ramon Godino, Alberto Lozano, Rafaela Rivas

Escenografía: Apunta Teatre SCCL

Iluminación: Daniel Gener

Vestuario: Apunta Teatre SCCL

Música: Malacara Band

Producción: Apunta Teatre SCCL

 

Sinopsis: Se plantea en la obra hasta dónde estamos dispuestos a llegar para no perder el trabajo, y si somos conscientes de los ángulos muertos que tenemos cerca, donde suceden cosas que escapan a nuestra vista y que pueden cambiar en un segundo, insospechadamente, el transcurso de nuestras vidas. Y se pone sobre la mesa el hecho de que si accediéramos a la información que se cuece en los silenciosos ángulos muertos que nos rodean, todo lo que hasta entonces nos parecía inexplicable tendría (o no) sentido.

 

 

 

JÚLIA

 

Fechas: Hasta el 28 de febrero

Sala: Atrium, Barcelona

Género: Drama

Autor: August Strindberg

Versión, Director y Espacio sonoro: Raimón Molins

Intérpretes: Patrícia Mendoza, Jordi Llordella, Anna Roy

Escenografía: Clàudia Vilà

Iluminación: Maria Domènech

Vestuario: Patrícia Mendoza

Producción: Atrium Produccions

 

Sinopsis: Julia es una chica a la que le gusta flirtear con lo prohibido, lo desconocido. Durante la noche de San Juan ha decidido mezclarse con la diferencia, con el «pueblo». El compañero elegido para esta aventura esta noche será Jean, un seductor, inteligente y manipulador depredador. La noche será larga, una noche de exorcismo personal, social, político y de género.

Una revisión de las luchas de poder, la sumisión, que parece una forma imperante hoy en día, porque nuestra sociedad tiene una clara voluntad de que así sea.

 

 

 

LA PANADERA

 

Fechas: Hasta el 7 de marzo

Sala: Teatro María Guerrero, Madrid

Género: Drama

Autora y Directora: Sandra Ferrús

Intérpretes: Cesar Cambeiro, Sandra Ferrús, Elías González, Susana Hernández y Martxelo Rubio

Escenografía y Vestuario: Elisa Sanz (AAPEE)

Iluminación: Paloma Parra

Espacio sonoro y Música: Antono De Cos

Producción: Centro Dramático Nacional, El Silencio Teatro e Iria Producciones

 

Sinopsis: La obra cuenta la historia de Concha, una mujer de cuarenta años encargada de una panadería, casada, con dos hijos. Una mujer con una vida tranquila y feliz que un día se despierta con la noticia de que por las redes sociales corre un vídeo íntimo suyo manteniendo relaciones sexuales con una pareja que tuvo hace 15 años. El vídeo sale ahora a la luz y se extiende de manera incontrolada porque ese hombre se ha hecho famoso en Italia gracias a un reality televisivo. La desnudez, la rabia, la impotencia, la vergüenza y el dolor salpican a todos sus seres queridos. Desde su padre, Ramón, un hombre de campo, nacido en el treinta y ocho, a su hijo, Gael, un niño de once años, al que trata de ocultar lo acontecido, pero que sabe manejar un ordenador infinitamente mejor que ella, hasta su marido, Aitor, que intenta acompañar a Concha en el dolor, pero que no puede evitar dejarse invadir por el juicio social.

Los mensajes cibernéticos sin piedad, que escondidos tras perfiles sin nombre, opinan, se mofan y deshumanizan. Concha tendrá que luchar para que el miedo, el dolor, las creencias, lo aprendido no la derroten. Intentando que su entorno familiar y social no salte por los aires. Hacen que realicemos una buena reflexión en estos tiempos de expansión de las redes sociales.

 

 

 

… Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…

 

LA MARATÓ DE NOVA YORK (La maratón de Nueva York)

 

Fechas: Hasta el 14 de febrero

Sala: Aquitània Teatre, Barcelona

Género: Comedia

Autor: Edoardo Erba

Versión: Joan Negrié (traducción), Juan Carlos Martel (adaptación)

Director: Juan Carlos Martel

Intérpretes: Joan Negrié, Albert Triola

Iluminación: Anna Roldós

Vestuario: Paloma Arza

Espacio sonoro:

Producción: Sala Trono

 

Sinopsis: Dos amigos se encuentran para hacer deporte. Al principio, uno de ellos se resiste. Dice que no está hecho para los deportes duros, pero su amigo insiste. Deben entrenarse dos veces por semana para la maratón de Nueva York.

Una verdadera maratón (los actores no paran de correr mientras interpretan) que reflexiona sobre la vida, la velocidad, la plenitud y el vacío. Una obra, dirigida por el actual responsable del Teatre Lliure, que ya estuvo con gran éxito en Barcelona hace 10 años y que, tras una gira por Cataluña y un stage en Buenos Aires, regresa para presentarse de nuevo ante los espectadores.

 

 

 

¿QUIÉN MATÓ A SHERLOCK HOLMES?, EL MUSICAL

 

Fechas: Hasta el 17 de febrero

Sala: Teatro EDP Gran Vía, Madrid

Género: Musical

Autor: Iván Macías (libreto y composición musical), José Luis Sixto (letras y libreto)

Director: Federico Barrios

Intérpretes: Daniel Diges, Talía del Val, Enrique Ferrer, Joseán Moreno, Enrique R. del Portal, Julia Möller.

Escenografía y vestuario: Manolo Ramírez

Coreografía y movimiento escénico: Marina Calvo

Iluminación: Miguel Ángel García

Espacio sonoro: Aarón Rodríguez

Producción: New Urium y beon. Worldwide para BE URIUM

 

Sinopsis: El Londres victoriano. Un misterioso personaje manda invitaciones a unos desconocidos. Cada nota dice: “Le han descubierto. Venga esta noche a mi mansión de Tennison Road si quiere salvarse”. A la hora fijada, llega a la mansión el Dr. Watson. Allí se reúne con Irene Norton, James Moriarty y la misteriosa Mrs. Roberts. Ninguno de ellos se conoce entre sí ni conoce al anfitrión, un personaje excéntrico y peculiar que les transmite una noticia inesperada: Sherlock Holmes va a ser asesinado. ¿Se trata de un juego? ¿Una conspiración? El anfitrión les ofrece una cantidad de dinero si permanecen en la mansión hasta la medianoche. Pero el asesinato está al caer y la víctima no es Sherlock… El detective acudirá para enfrentarse al misterio y a la turbadora presencia de Irene, la única persona que consiguió engañarle. Todo se complica. Hay secretos que es mejor no desvelar. El detective está a punto de descubrir la verdad… y su inevitable destino.

 

 

 

TODO LO CURA

 

Fechas: Hasta el 20 de febrero

Sala: Port Vell, Barcelona

Género: Circo

Producción: Circo RALUY Legacy

 

Sinopsis: Un espectáculo readaptado y positivo, pero que sigue manteniendo este sello centenario del circo clásico y auténtico.

Un show que sorprenderá con todos sus artistas y sus números, y un clasicazo en la Ciudad Condal durante las fiestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RITA

 

Fechas: Hasta el 20 de febrero

Sala: Teatro Fernán Gómez, Madrid

Género: Tragicomedia

Autor: Marta Buchaca

Director: Lautaro Perotti

Intérpretes: Carlos Hipólito, Mapi Sagaseta

Escenografía: Alessio Meloni

Iluminación: Juanjo Llorens

Producción: lazona

 

Sinopsis: Julia y Toni son hermanos. Ella es incapaz de tomar decisiones y él, en cambio, parece que lo tiene todo muy claro. Pero cuando a Toni el veterinario le aconseja eutanasiar a su perra Rita, su seguridad personal se desvanece. Julia, que para decidir sobre lo que deben hacer los otros no tiene problema, tiene muy claro cuál es la decisión que debe tomarse. Toni tendrá que aceptar que su perra Rita se está muriendo y, a su vez, Julia deberá aceptar que la madre de ambos, que también se llama Rita y que sufre Alzheimer desde hace años, también está al final de su vida.

Una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte y sobre la dificultad de «soltar» a las personas que queremos. Nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás.

 

 

 

LOS ASQUEROSOS

 

Fechas: Hasta el 24 de febrero

Sala: Teatro Español, Madrid

Género: Tragicomedia

Autor: Santiago Lorenzo

Versión: Jordi Galceran y Jaume Buixó

Director: David Serrano

Intérpretes: Miguel Rellán, Secun de la Rosa

Escenografía y Vestuario: Alessio Meloni

Iluminación: Juan Gómez-Cornejo y David Hortelano

Música original: Miguel Malla

Producción: Octubre Producciones y Teatro Español

 

Sinopsis: Manuel ha herido a un policía y se ha dado a la fuga, refugiándose en casa de su tío. No sabe el alcance de la lesión pero su tío le aconseja que desaparezca: sea cual sea la gravedad, darán con él y pasará un largo tiempo en la cárcel. Manuel no tiene otra opción que escapar aprovechando la noche y se refugia en un pueblo perdido y abandonado, un pueblo al que ambos deciden llamar Zarzahuriel. Allí, a pesar de no contar con casi nada y subsistir de milagro, Manuel descubre su vida chula. Sólo tiene contacto telefónico con su tío, que le ayuda en lo que puede desde la distancia. La paz, la tranquilidad y la libertad que Manuel respira en Zarzahuriel no le hacen echar en falta nada, al contrario, su precariedad es lo que le acerca, hasta casi tocarla, a la felicidad. Y esto es así hasta que una familia urbanita, los mochufas, como él los llama, decide disfrutar la vida rural y adquiere y se instala en otra de las casas abandonadas de Zarzahuriel. Esta convivencia inesperada trastocará la existencia de Manuel y ensuciará para siempre su paraíso.

 

 

 

CLÍMAX

 

Fechas: Hasta el 27 de febrero (sábados)

Sala: Teatro Alfil, Madrid

Género: Comedia

Autor: Alejandro Melero

Director: Paco Rodríguez e Isidro Romero

Intérpretes: Victor Palmero, Alicia Fernández, David Carrillo, Estefanía Rocamora, David Trabucchelli, María Ordóñez, José Sospedra y David Novas

Escenografía: Pamela Sánchez Borrego

Iluminación y Espacio sonoro: Aitor Rodríguez

Vestuario: Maria Ángeles Ruiz Abad

Producción: Laindalo Creaciones

 

Sinopsis: Dos chicas quieren ser madres en mitad del caos. Ru no puede apartar la mirada del enorme “atractivo” de su mejor amigo. Marilis cumple 40 años y lo lleva muy malamente. Marta y Juan se encuentran en una consulta de rayos x, ella está loquita, pero él no está mucho mejor. Lola recibe un masaje con final ¿feliz?

Es una obra sobre la amistad, el primer amor, el sexo, la pasión, la maternidad, los celos y la venganza, que llega ya a su novena temporada.

 

 

CINCO HORAS CON MARIO

Fechas: Hasta el 7 de marzo

Sala: Teatro Bellas Artes, Madrid

Género: Drama

Autor: Miguel Delibes

Versión: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano

Directora: Josefina Molina

Intérpretes: Lola Herrera. Voz en Off: Julio López

Escenografía: Rafael Palmero

Decorados: Mateos/Sabre
Javier Pastrana

Iluminación: Manuel Maldonado

Espacio sonoro: Mariano Díaz

Música: Luis Eduardo Aute

Producción: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, José Sámano, Jesús Cimarro

 

Sinopsis: Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.

Sí, os la he recomendado mucho. Y ya os lo dije: lo haré todas las veces que se programe. Es una de mis obras fetiche, de las primeras que vi y con la que quedé enganchada al teatro. Y la bellísima Lola Herrera. ¡Qué decir! Lleva toda una vida interpretando a Carmen Sotillo y enriquece a su Menchu con mil matices de su experiencia vital y su dilatada carrera teatral. Una delicia que no os podéis perder.

 

 

 

Teatro en otras capitales

 

VALENCIA

TRIGO SUCIO

En la meca del cine, el jefe de un estudio cinematográfico dedica su tiempo a seducir a artistas guapas, comprar a la prensa y hacer películas de nulo interés cultural. Para él tan sólo importa el sexo, el poder y el dinero. Hasta que una joven aspirante a actriz se resiste a ponerle precio a su carrera, lo que precipitará la caída del magnate hasta lo más hondo del escalafón social. Un Mamet que, como siempre, merecerá la pena.

  • Del 18 al 28 de febrero  Teatro Olympia

 

 

ZARAGOZA

DIVINAS PALABRAS

Subtitulada ‘Tragicomedia de Aldea’, esta obra de Valle-Inclán es el exponente más moderno, el engranaje más perfecto y el cénit del teatro español, con una modernísima visión del concepto teatral, donde los espacios se multiplican y donde el realismo, el esperpento, lo arcaico o lo esotérico se mezclan a través de sórdidos personajes que hacen pensar.

  • 04 al 07 de febrero Teatro Principal

 

 

MÁLAGA

EL JUICIO FINAL

El humorista Juan Amodeo reflexiona en una sucesión de situaciones hilarantes sobre la condición humana: en el juicio final, uno es su propio abogado para defenderse ante los momentos en los que, pese a tenernos como buenas personas, hicimos cosas que no están nada bien, como reírnos de una caída espectacular de alguien…

  • 26 de febrero Teatro ESAD

 

 

 

 

 

 

 

MURCIA

EL VIENTO ES SALVAJE

Dos amigas tan amigas que podrían ser hermanas, pero una crece feliz y otra no; una reflexión sobre la suerte, los celos y la culpa, las pasiones y los amores prohibidos. En versos clásicos y no tanto, recitados o cantados en una creativa fusión. Y premiada con un Max.

  •  27 de febrero Teatro Villa de Molina

 

 

 

 

 

 

 

 

PALMA DE MALLORCA

ENCARA HI HA ALGÚ AL BOSC (Aún hay alguien en el bosque)

Pasó hace algo más de 25 años a dos horas de avión de Barcelona, donde se vivía la resaca olímpica. De repente, imágenes de los campos de concentración en Bosnia y Herzegovina en televisión. Aquella guerra, en la que entre 25.000 y 50.000 niñas y mujeres fueron violadas como estrategia de limpieza étnica, ya no tiene los focos y las cámaras pero… ¿Y los hijos nacidos de aquella violencia?

  • 11 y 12 de febrero Teatre Principal

 

 

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

EL ANFITRIÓN

Una comedia de Plauto rescatada por Molière que, adaptada a estos nuevos tiempos de redes sociales que nos permiten observarnos desde fuera y moldear cómo somos a través de filtros, reflexiona sobre si somos víctimas de nuestra propia imagen. Protagonizan rostros conocidos como Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, Paco Tous, Daniel Muriel y María Ordóñez.

  • 12 y 13 de febrero Teatro Cuyás

 

 

 

 

BILBAO

LA ÚLTIMA TOURNÉ

Alaska y Mario, con Bibiana Fernández, Manuel Bandera y compañía en una comedia que refleja el intento de un gerente de una compañía de variedades por pasar de los espectáculos de vedettes al teatro de Lorca en los inicios de los ’90.

  • 06 al 16 de febrero Teatro Campos Elíseos Antzokia

 

 

 

 

 

Zarzuela

 

LUISA FERNANDA

Fechas: Hasta el 14 de febrero

Sala: Teatro de la Zarzuela

Género: Comedia lírica en tres actos

Autor: Federico Moreno Torroba (música), Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw (libreto)

Dirección musical: Karel Mark Chichon (28, 29, 30, 31, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14) / David Gómez-Ramírez (3, 4 y 5)

Dirección escena: Davide Livermore

Intérpretes: Luisa Fernanda Yolanda Auyanet (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Maite Alberola (días 29, 31, 4, 6, 11 y 13); Vidal Hernando Juan Jesús Rodríguez (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Javier Franco (días 29, 31, 4, 6, 11 y 13); Carolina Rocío Ignacio (28, 30, 3, 5, 7, 10, 13 y 14) / Leonor Bonilla (días 29, 31, 4, 6, 11 y 12); Javier Moreno Jorge de León (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Alejandro del Cerro (29, 31, 4, 6, 11 y 13); Doña Mariana María José Suárez; Rosita Nuria García-Arrés; Don Florito Emilio Sánchez; Luis Nogales Antonio Torres; Aníbal Didier Otaola; Jeromo Rafael Delgado; Bizco Porras César Dieguez

Escenografía: Giò Forma

Iluminación: Antonio Castro

Vestuario: Mariana Fracasso

Producción: Teatro de la Zarzuela

 

Sinopsis: Ambientada en la época de la revolución de 1968 (llamada ‘La Gloriosa’, sublevamiento militar que llevó al destronamiento y exilio de Isabel II e inició el sexenio democrático), Luisa Fernanda es una humilde joven de veintipocos años enamorada del apuesto, al tiempo que mujeriego, coronel Javier Moreno, de humilde ascendencia y rápido ascenso, que no acaba de decidirse por ella pero no soporta que esté con otro; una muchacha educada en un ambiente conservador (su padre, Don Florito, es un antiguo escribiente de palacio y un ferviente monárquico). Vidal Hernando, hacendado extremeño, pretende a Luisa Fernanda ante el desapego de su novio. La protagonista no duda de la sinceridad de esos sentimientos, pero no puede dejar de querer a Javier.

Es la omnipresente lucha entre la razón y los sentimientos, tan en boga en los argumentos dramáticos de la nueva sociedad burguesa que se estaba construyendo.

Me encanta poneros zarzuela. Hay que reivindicar este género (que es llamado ‘género chico’ pero que de chico, nada), que ha sido interpretado por grandes voces líricas, y cuyos fragmentos musicales han ido calando en la cultura de nuestro país, a veces sin darnos cuenta. Uno de los números de esta obra (la discusión entre Javier y Vidal por Luisa Fernanda) se emplea a veces cuando nos encontramos a alguien de nuevo, después de un largo periodo: «cuánto tiempo sin verte… Luisa Fernanda«…

 

 

 

Ópera

 

SIEGFRIED

 

Fechas: Del 13 de febrero al 14 de marzo

Sala: Teatro Real, Madrid

Género: Ópera

Autor: Richard Wagner

Versión: Robert Carsen

Director: Pablo Heras-Casado

Intérpretes: Siegfried I Andreas Schager; Mime I Andreas Conrad; El viandante I Tomasz Konieczny; Alberich I Martin Winkler; Fafner I Jongmin Park; Erda I Okka von der Damerau; Brünnhilde I Ricarda Merbeth; Voz del pájaro del bosque I Leonor Bonilla

Escenografía: Patrick Kinmonth

Iluminación: Manfred Voss

Coreografía: Jo Meredith

Música: Orquesta Titular del Teatro Real

Producción: Oper Köln

 

Sinopsis: La búsqueda de la propia identidad de dos jóvenes y su encuentro al final de esta ópera constituye el momento más esperanzador de un relato que avanza de forma irremisible hacia el desastre. El que iba a ser el contrapunto cómico de ‘El ocaso de los dioses’ evolucionó en manos de Wagner hasta convertirse en el título más introspectivo de la saga, aquel en el que la soledad y la naturaleza ocupan una posición central y en la que hasta el orgulloso dios Wotan muestra su faceta más vulnerable. Esta obra supone un salto cualitativo con respecto a la continuidad orquestal y a la técnica sinfónica, que alcanza en episodios como la forja de la espada Notung, los murmullos del bosque o el despertar de Brünnhilde algunos de sus momentos más memorables.

La obra fue estrenada por primera vez  en el Festspielhaus de Bayreuth el 16 de agosto de 1876, seis años después que su ópera precedente, ‘La valquiria’. Se vio por primera vez en el Teatro Real el 7 de marzo de 1901. Ahora, La producción del director de escena canadiense Carsen, estrenada en 2007 en la Ópera de Colonia, invita a una apasionante lectura que tiene en la naturaleza a su auténtica protagonista, sumergiéndonos en un mundo sucio y contaminado en el que los personajes deambulan sumidos en la ceguera de sus esperanzas y sus ambiciones.

 

 

 

LESSONS IN LOVE AND VIOLENCE

 

Fechas: Del 26 de febrero al 11 de marzo

Sala:Gran Teatre del Liceu, Barcelona

Género:Ópera en dos partes

Autores: Música de George Benjamin y text de Martin Crimp

Dirección musical: Josep Pons

Dirección de escena: Katie Mitchell

Intérpretes: King Stéphane Degout; Gaveston Daniel Okulitch; Isabel Georgia Jarman; Mortimer Peter Hoare; Boy / Young King Samuel Boden; Girl Ocean Barrington-Cook; Witness 1 / Singer 1 / Woman 1 Isabella Gaudí; Witness 2 / Singer 2 / Woman 2 Gemma Coma-Alabert; Witness 3 / Madman Toni Marsol

Coerografía: Joseph Alford

Escenografía y vestuario: Vicky Mortimer

Iluminación: James Farncombe

Música: Orquestra Simfònica Gran Teatre del Liceu

 

Producción: Gran Teatre del Liceu, Teatro Real Madrid, ROH, Dutch National Opera (Amsterdam), Staatsoper Hamburg, Opéra de Lyon y Lyric Opera of Chicago

 

Sinopsis: Es la segunda ópera salida de la colaboración entre George Benjamin y Martin Crimp. Está basada en fuentes medievales para explicar la relación obsesiva entre el rey Eduardo II y su amante Piers Gaveston, que altera la vida de los tribunales y el bienestar político del país. Así, en esta obra se explora cómo las relaciones personales pueden tener consecuencias políticas fatales: un rey que vive una estrecha pero inquietante relación con su mujer Isabel, sus dos hijos y su amante Gaveston.

 

 

 

El rincón de la cultura online

 

METROPOLITAN OPERA HOUSE 

El MET de Nueva York es una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial.

Tras la suspensión de la pasada temporada 20-21 por causa del COVID-19, programaron el pasado año un montón de representaciones gratuitas. Pero este 2021 ya es un servicio de pago, y poder ver las funciones del MET supone un pequeño desembolso por suscripción o bien precio unitario por función, aunque os dejan probar una semana de forma gratuita.

Los amantes del género tenéis una oportunidad de «ir al MET» y ver sus funciones. Este febrero es el mes de la Historia Afroamericana y se han incluido en el servicio obras como:

MÁS RINCONES

  • ESTUDIO 1  Fondo documental de teatro en TVE.
  • TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
  • ESCENARIO 0 Serie de televisión con seis capítulos-obras teatrales que fusiona documental y dramaturgia.
  • MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
  • #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
  • TV3 A LA CARTA Servicio de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales-CCMA, que aglutina la televisión autonómica de Cataluña. Podemos encontrar de forma gratuita joyitas teatrales clásicas grabadas:
      1. La rambla de les floristes (La Rambla de las floristas), de Josep Maria de Sagarra, con Rosa María Sardá, Miquel Cors, Alfred Lucchetti.
      2. Nit de Sant Joan (Noche de San Juan), de Dagoll Dagom, un musical mítico que, personalmente, me pongo cada 23 de junio para celebrar la verbena de San Juan, armada de bengalas, la prescriptiva coca de piñones y un buen cava.
      3. Batalla de reines (Batalla de Reinas), de Frederic Soler «Pitarra». Drama histórico interpretado por Maife Gil, Marta Angelat, Joan Miralles, Pau Garsaball, Joaquim Cardona y Alfred Lucchetti en el Teatre Romea, con dirección de Antoni Chic y realización de Joan Bas.
      4. Els savis de Vilatrista (Los sabios de Villatriste), de Santiago Rusiñol, una ácida y contundente crítica de la burguesía catalana de finales del siglo XIX. Los protagonistas son una familia de intelectuales aburridos de un pueblo con pretensiones de gran ciudad, cuya vida se ve absolutamente alterada con la llegada de una pariente de Barcelona. Dirigida por Xavier Berraondo y protagonizada por Muntsa Alcañiz, Miquel Corazones, Rosa Gámiz, Pere Ponce, Ovidi Montllor, Santi Ricart, Rafael Anglada, Alfred Lucchetti, Albert Forner, Jaume Bernet, Tito Lucchetti, Jordi Estivill y Maife Gil.
      5. L’art de la comèdia (El arte de la comedia), de Eduardo De Filipo, dirigida y protagonizada por Lluís Homar, es uno de los homenajes más brillantes que se han hecho nunca al teatro y plantea un debate que sigue vigente sobre la función de las artes escénicas en nuestra sociedad.
  • SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representada en un escenario digital.
  • TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar) por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.

 

Leer Teatro

  • eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
  • BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.

 

 

MenudaReina

Leave a reply