TEATRO
Un nuevo año. Un nuevo inicio. Una nueva vuelta al sol. Una esperanza renovada de que cambie un poco el tono y sea mejor que sus predecesores.
Sigue la temporada y sigue la Cartelera con propuestas para todos los públicos y gustos.
Ojalá entre los propósitos del año nuevo os animéis a incluir cualquiera de las obras (escénicas o de texto) que os planteamos en este espacio. Todas apoyan la Cultura, que es el último reducto de la inteligencia, su núcleo duro, la resistencia. El conocimiento directo, la reflexión personal, es la única manera de defenderse del ‘soma’ y la uniformidad que nos rodea. Sea para discrepar o para convenir ante un argumento.
Muchos montajes nos ponen delante cuestiones que encienden una chispa en el intelecto creando una luz con la que iluminar nuestro andar por la vida. Aunque a veces ver con claridad no sea lo más fácil o lo más cómodo.
Bueno, no sólo nos ayudan en esta parte más intensita, muchos otros montajes nos proporcionan esa ventana de aire fresco, ese espacio liberador de emociones positivas, con las risas y el humor, que son también un bien cada vez más necesario en este tiempo de preocupaciones.
Y eso: Os dejo muchas obras que (cada una por una razón) me han parecido interesantes.
Elegid y disfrutad.
Feliz año, cinemelódicos.
Qué ver en Madrid
SILENCIO
Fechas: Del 7 de enero al 13 de febrero
Sala: Teatro Español
Género: Drama
Autor, Director: Juan Mayorga
Intérpretes: Blanca Portillo
Escenografía, Vestuario: Elisa Sanz
Iluminación: Pedro Yagü
Espacio sonoro: Mariano García
Producción: Avance Producciones Teatrales y Entrecajas Producciones Teatrales
Sinopsis: Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, cumpliendo con el preceptivo protocolo, el dramaturgo, o acaso una actriz amiga a quien ha pedido que lo represente en el solemne acto, va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio. Sus oyentes son los otros académicos, con los que comparte estrado, y las personas -familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos-, que han venido a acompañarlo esta tarde. Va a hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro, quizá también sobre el silencio en su vida y en su teatro. Y, sobre todo, va a viajar por silencios teatrales o literarios que han marcado su memoria y su imaginación -el silencio de Antígona, el de La casa de Bernarda Alba, el de la Carta al padre, el de Woyzeck, el de La vida es sueño, el de La más fuerte, el de El Gran Inquisidor, el de los frágiles personajes de Chéjov, el de las extrañas criaturas de Beckett, el de Sancho Panza– y, arrastrado por el deseo de teatro, llegará a interpretarlos como si estuviese en un escenario.
El silencio y los silencios recogidos por este premiado dramaturgo.
PRINCIPIANTES
Fechas: Del 12 de enero al 6 de febrero
Sala: Teatros del Canal
Género: Tragicomedia
Autor: Raymond Carver
Versión: Juan Cavestany (a partir del libro ‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’)
Director: Andrés Lima
Intérpretes: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo
Escenografía, Vestuario: Beatriz San Juan
Iluminación: Valentín Álvarez
Audiovisuales: Miquel Àngel Raió
Música: Jaume Manresa
Producción: eatros del Canal, ProduccionesOff, Vania y Carallada
Sinopsis: La pieza gira en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio “veterano” y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no solo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial.
Ya os hablé de los ensayos. Me encantó Carver y su ‘realismo sucio’ y aquí os lo dejo.
EL CUADRENO DE PITÁGORAS
Fechas: Del 12 de enero al 20 de febrero
Sala: Teatro Valle Inclán (Centro Dramático Nacional)
Género: Tragicomedia
Autora, Directora: Carolina África
Intérpretes: Manolo Caro, Emmanuel Cea, Gledys Ibarra, Helena Lanza, Ascen López, Jorge Mayor, Nuria Mencía, Pepe Sevilla, Victoria Teijeiro
Escenografía, Vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Sergio Torres (AAI)
Audiovisuales: David Martínez, Néstor L. Arauzo
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Paqui y Furia serán los protagonistas de esta historia coral en la que un grupo de reclusos participa en la elaboración de una obra teatral que culminará con la exhibición final del espectáculo ―íntegramente creado por ellos― ante sus familiares. El registro del proceso de ensayos en una especie de diario de navegación ―erróneamente llamado Cuaderno de Pitágoras en lugar de cuaderno de bitácora―, dará título a esta historia desde una mirada íntima, desprejuiciada y por momentos muy divertida, que se intercalará con otras de fuera de prisión: la lucha por volver a construir una vida digna en libertad y el esfuerzo por sacar adelante a las familias en circunstancias especialmente complejas y dolorosas.
El concepto de reinserción social cuestionado, analizando las dificultades, prejuicios y estigmas a los que se enfrenta todo aquel que haya cumplido o esté cumpliendo una condena.
INLOCA
Fechas: Del 14 de enero al 6 de febrero
Sala: Teatro María Guerrero
Género: Drama
Autor, Director: Ana Vallés
Intérpretes: Ana Cotoré, Antón Coucheiro, Claudia Faci, Celeste González, Alfredo Pérez, Alfredo Rodríguez, Ricardo Santana y Nuria Sotelo
Escenografía, Audiovisuales, Espacio sonoro: Baltasar Patiño
Iluminación: Baltasar Patiño y Miguel Muñoz
Vestuario: Matarile
Producción: Centro Dramático Nacional y Matarile
Sinopsis: Tras ‘El Diablo en la Playa’ (que recogimos en la cartelera de diciembre), viene este montaje, segunda parte de una trilogía. En esta parte, se plantea la fragilidad de los conceptos, los cuerpos, las relaciones, los sentimientos, la memoria, en un lenguaje multidisciplinar. La tercera parte, que estará centrada en el concepto de Europa, está prevista para 2023.
Conceptualidad en montajes que pueden ser vistos como un todo o de forma independiente.
OUR TOWN (Nuestro pueblo)
Fechas: 18 de enero al 23 de febrero
Sala: Teatro Lara, Sala Lola Membrives
Género: Drama
Autor: Thornton Wilder
Director: Gabriel Olivares
Intérpretes: Andrés Acevedo, Eduard Alejandre, Javier Martín, Isa Dugo, Raúl Peñalba, Lourdes Martínez, Abraham Arenas, Karina Moscol, Borja Rodríguez, Violeta del Campo, Arantxa Sanchis, Paola Pozzo, Jesús Redondo, David García, Adrián Justel
Escenografía: Felype De Lima
Iluminación: Carlos Alzueta
Vestuario: Paco Mora
Espacio sonoro: Ricardo Rey
Producción: El Reló, TeatroLab, Hiato Company
Sinopsis: En Grover’s Corner, un pequeño pueblo del este norteamericano de principios del siglo XX, la vida de sus habitantes -como las familias Gibbs y Webb- transcurre a lo largo del tiempo en una existencia sencilla, cotidiana, que oculta en su simplicidad el secreto de la vida y de la muerte.
El texto, uno de los más representados en EEUU desde su estreno, en 1938 (y que ganó el Pulitzer al año siguiente), nos cuenta que al igual que en ese pueblecito, la felicidad radica en apreciar las cosas pequeñas.
MANUAL BÁSICO DE LENGUA DE SIGNOS PARA ROMPER CORAZONES
Fechas: Del 19 de enero al 13 de febrero
Sala: Teatro María Guerrero
Género: Drama
Autor, Director: Roberto Pérez Toledo
Intérpretes: Enrique Cervantes (Jaime), Carlos Soroa (Lucho), Aarón Caldas (Pote) y María José López (Juana)
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Rodrigo Ortega
Audiovisuales: Edgar Córcoles
Música: Alejandro Ventura
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Lucho es sordo, pero Jaime tiene mucho que contarle. Es invierno, y los dos acaban de conocerse. El primer flirteo en un centro comercial ha desembocado en un paseo por las calles de Madrid llegando al piso de Jaime, que se esfuerza por vocalizar mucho para que Lucho descifre sus labios. Pero Lucho prefiere usar los labios para besar. A la mañana siguiente, Jaime arranca a Lucho el compromiso de que le enseñará lengua de signos, y se convierte en presencia habitual en la casa, con permiso del compañero de Jaime, Pote, que también hace buenas migas con el recién llegado. Entre palabras y signos, avanza una relación en la que los dos chicos se enamoran a trompicones, mientras sus mundos chocan y Jaime indaga poco a poco en la misteriosa intimidad de Lucho, que incluye a su hermana Juana, también sorda. Y, entre tanto, Jaime progresa con la lengua de signos gracias a los ejercicios prácticos que le plantea Lucho.
De discapacidades o capacidades diferentes, en realidad, y de amor más allá del enamoramiento.
NISE, LA TRAGEDIA DE INÉS DE CASTRO
Fechas: Del 19 de enero al 13 de febrero
Sala: Teatro de la Abadía
Género: Drama
Autor: Jerónimo Bermúdez (Antonio de Castro)
Versión, Director: Ana Zamora
Intérpretes: Isabel Zamora, Alejandro Saá, Eduardo Mayo, Natalia Huarte, José Hernández Pastor, Alba Fresno, Javier Carramiñana, José Luis Alcobendas
Escenografía: Ricardo Vergne
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Deborah Macías
Dirección musical: Alicia Lázaro
Producción: Nao D’amores, Comunidad de Madrid, Teatro de La Abadía. Con la colaboración de Ayuntamiento de Segovia y Junta de Castilla y León
Sinopsis: Se narra la leyenda de la dama gallega Inés de Castro, amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
‘Nise lastimosa y Nise laureada’ (Nise es acrónimo de Inés), es una tragedia en verso escrita en el S.XVI que recoge esa historia, que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y que da lugar a este texto.
NOCHE DE REYES
Fechas: Del 20 de enero al 6 de marzo
Sala: Naves del Español
Género: Comedia
Autor: William Shakespeare
Versión: Álvaro Tato, Helena Pimenta
Director: Helena Pimenta
Intérpretes: Haizea Baiges, Carmen del Valle, Jose Tomé, Rafa Castejón, Patxi Pérez, Manuel Tomé, Cecilia Solaguren, David Soto Giganto
Escenografía, Vestuario: Jose Tomé, Mónica Tejeiro
Iluminación: Fernando Ayuste
Espacio sonoro: Ignacio García
Producción: Teatro Español, UR teatro
Sinopsis: Estamos en Iliria, un lugar un tanto inverosímil donde el tiempo parece haberse detenido. El mar trae a Viola, que se ha salvado de la muerte en un terrible naufragio en el que perdió a su hermano gemelo, Sebastián. Sus ojos y su voz mueven el mundo, lo agitan hasta que este puede contemplarse a sí mismo y revivir.
Un Shakespeare divertido pero con su miga, como suele.
LOS DIOSES Y DIOS
Fechas: Del 26 de enero al 6 de marzo
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Tragicomedia
Autor: Rafael Álvarez ‘El Brujo’. Reflexión libre a partir de “Anfitrión”, de Plauto
Director, Intérprete: Rafael Álvarez
Escenografía: Equipo Escenográfico PEB
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Talleres Moustellier
Música: Javier Alejano
Producción: Festival de Mérida y la Compañía de Rafael Álvarez El Brujo, con la colaboración de la Junta de Andalucía
Sinopsis: La mitología nos deja apreciar la magia de los griegos, el brillo de ese mundo diferente, más vivo y animado. Un único mundo con una única búsqueda de lo esencial. Todas las búsquedas, una búsqueda. Todos los dioses, Dios. Al fin y al cabo, nosotros, los hombres, llevamos toda la eternidad intentando averiguar y explorar una misma cosa: un sentido a nuestra existencia y la trascendencia tras la muerte.
Una reflexión sobre lo divino de la mano de un experto de la palabra.
LO FINGIDO VERDADERO
Fechas: Del 26 de enero al 27 de marzo
Sala: Teatro de la Comedia
Género: Comedia
Autor: Lope de Vega
Versión: Vicente Fuentes
Director: Lluís Homar
Intérpretes: Miguel Huertas, Monste Díez, Silvia Acosta, María Besant, Israel Elejalde, Ignacio Jiménez, Álvaro de Juan, Aisa Pérez, José Ramón Iglesias, Francisco Pozo, Verónica Ronda, Jorge Merino, Arturo Querejeta, Eva Trancón, Aina Sánchez
Escenografía: José Novoa
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Pier Paolo Álvaro
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Sinopsis: Ginés, actor y comediante, en el año 303 d.C, fue encargado de escenificar la farsa del rito bautismal de los cristianos, por aquellos tiempos perseguidos cruelmente. Mientras representaba la obra ante el emperador Diocleciano, sobrevino en él una crisis mística, y en medio de la actuación Ginés se convirtió al cristianismo, improvisando oraciones e himnos a Jesús, por lo que fue decapitado, convirtiéndose en mártir.
Del destino, sus aparentes arbitrariedades y el fingimiento del arte teatral como un viaje hacia la verdad.
Qué ver en Barcelona
LA GROSSA I LA BÈSTIA (La gorda y la bestia)
Fechas: del 7 al 30 de enero
Sala: Teatre Gaudí Barcelona
Género: Thriller musical
Autor: Ever Blanchet
Directores: Maria Clausó i Ever Blanchet
Intérpretes: Carol González, Anna Herebia, Sergio Campoy, Jaume Casals, Carles Pulido
Escenografía, Vestuario: Alícia Leiva-Otto
Iluminación: Albert Julve
Música: Josep M. Borràs
Producción: Versus Teatre
Sinopsis: Un piso en el Eixample (ensanche), una zona codiciada. El contrato de alquiler está a nombre de Bolinda, pero quien paga el alquiler es Nacho. Este chico cierra con la llave por fuera a Bolinda para salir a ligar con Celina, una chica que no tiene piso donde vivir. Puestos a vivir los tres en el mismo piso, comienza un conflicto que requiere la intervención de un Mosso de Esquadra, Virginio Birra y de un repartidor de pizzas, que lleva pedidos al domicilio de Provença 108. El desenlace es brutal. La aclaración de los hechos resulta reveladora sobre hasta dónde se puede llegar para tener un piso en el Eixample.
De vicisitudes muy actuales, en clave de humor y con música en directo.
EN PATUFET- I ELS SEUS PARES (Patufet -y sus padres)
Fechas: Del 8 al 23 de enero
Sala: Sant Andreu Teatre- SAT!
Género: Infantil
Autor, Director: Víctor Borràs
Intérpretes: Maria Berenguer, Meritxell Santamaria, Víctor Borràs
Escenografía: Plancton – Joan Pena
Iluminación: Paula Crespo
Música: Pep López
Producción: Cia. Teatre Nu
Sinopsis: Un día una pareja muy feliz decidió entrar en el mundo de paternidad, y lo hizo con alegría e ilusión, pero un hecho inesperado les llenó de tristeza: el niño nacería muy, muy pequeño.
Una revisión al famoso cuento infantil catalán (patufet quiere decir ‘pequeñín’), que conecta con las obsesiones de hoy día.
LA CAPUTXETA VERMELLA (Caperucita roja)
Fechas: Del 8 al 30 de enero
Sala: Jove Teatre Regina
Género: Infantil
Autor: Narrativa popular europea recogido por Charles Perrault y los hermanos Grimm
Director: Roser Contreras
Intérpretes: Cia. La Trepa
Música: Manu Guix
Producción: Jove Teatre Regina
Sinopsis: Caperucita es una niña que quería mucho a su abuelita; un día su madre le da una cesta con comida para que se la lleve a la abuelita, que está enferma y vive en una casa algo lejos de ellas. En el camino se encuentra con el Lobo Feroz, que la reta a una carrera hasta la casa de la abuelita, pero engaña a la niña y le enseña el camino más largo, lo que le da tiempo a llegar antes, zamparse a la abuelita y esperar a la niña para hacer lo propio, quien al verla entabla el famoso diálogo que pregunta por ojos, nariz y boca. Aunque esta caperucita es una niña lista que logrará zafarse y rescatar a su amada abuelita.
Un cuento moralizante que ayuda a los niños a desconfiar de desconocidos lisonjeros y permanecer firmes ante un mandato y objetivo. Hay miles de versiones de todo tipo y condición, pero esta está a cargo de verdaderos expertos en público infantil y juvenil y seguro que encantará a los críos. Y no tan críos.
MONOPOLI (Monopolio)
Fechas: Del 12 de enero al 6 de febrero
Sala: Sala Atrium
Género: Drama
Autora: Mar Monegal
Director: Josep Galindo, Mar Monegal
Intérpretes: Eduard Buch, Sara Espígul
Escenografía: Josep Galindo, Art Play
Iluminación: Anna Espunya i Juárez
Espacio sonoro: Èric Rufo
Audiovisuales: Toni Roura
Producción: Eòlia i+D
Sinopsis: La burbuja inmobiliaria y las crisis económicas encadenadas, han dejado a Pol y Montse en una situación incierta, muy lejos de las expectativas que tenían hace veinte años cuando eran universitarios y compartían piso de estudiantes. Pol y Montse son el prototipo de una generación que se crió en analógico para vivir en digital, una pareja de jóvenes-viejos que, cuando empiezan a encontrar cierto equilibrio, reciben una carta donde les notifican que se les ha acabado el contrato de alquiler y que tienen tres meses para vaciar el piso y devolver las llaves.
En clave de comedia, una crítica al capitalismo y sus efectos en esa generación perdida, con un pie en cada mundo. Un texto premiado en el X Combate de Dramaturgia de Temporada Alta.
QUI ESTIGUI LLIURE (Quien esté libre)
Fechas: Del 11 de enero al 13 de febrero
Sala: La Villarroel
Género: Drama
Autor, Director: Xavi Buxeda i Marcet
Intérpretes: Paula Jornet, Pau Escobar, Nil Cardoner
Escenografía: Mariona Ubia
Iluminación: Jordi Berch
Producción: Hermann Karson, La Villarroel
Sinopsis: Desde que eran pequeños, Pol, Àlex y Carla, pasan las horas en una zona abandonada del barrio. Parece que nada les puede separar, hasta que uno de ellos se ve involucrado en una agresión homófoba. Ahora deben descubrir si es posible reconciliarse mientras reniegan tanto de la violencia como de su propia identidad.
Una temática, la agresividad homófoba, desde la mirada de una juventud a la que le ha tocado vivir una realidad aparentemente abierta, pero llena de desapego en el fondo.
QUAN ELS LLOPS UDOLEN (Cuando los lobos aúllan)
Fechas: Del 12 al 31 de enero
Sala: La Badabadoc
Género: Drama
Autor, Director: IñaKi Garz
Intérpretes: Dani Arrebola, Anna Casas, Lluïsa Mallol
Escenografía: Icaroteatre
Iluminación: Jaume Feixas
Vestuario: Eva Gubau
Espacio sonoro: Marc Domínguez Sánchez
Producción: La Badabadoc
Sinopsis: Josephine, una joven directora de teatro, se dirige al lugar más recóndito de la tierra para entrevistarse con Olga Chejova, la única actriz superviviente del Teatro de Arte de Moscú, que dirigió al famoso director Stanilasvski a principios del siglo pasado y que representó las obras de Chejov por medio mundo. Quiere que la actriz, ya retirada hace años, represente “El jardín de los cerezos”, la obra maestra del teatro ruso, por última vez. Pero nada más poner un pie en la casa, se da cuenta de que el tiempo no ha pasado en ese lugar. Se encuentra a una persona sórdida, decadente, alejada totalmente de todo lo que tenga que ver con el mundo teatral y sin rastro de civilización. Su encuentro con Olga es un choque de trenes emocionales, donde de forma inesperada, la actriz le despertará viejos fantasmas del pasado abriendo heridas que ya suponía cicatrizadas.
Una reflexión sobre el mundo de la interpretación y un homenaje a los grandes maestros del teatro.
LES AVENTURES DEL LLEÓ VERGONYÓS (Las aventuras del león vergonzoso)
Fechas: Del 16 al 30 de enero
Sala: Teatre Romea
Género: Infantil, marionetas
Autoras, Directoras: Ruth Garcia Ruz i Helena Bagué Vilà
Intérpretes: Mercè Munné Parera, Ovidi Llorente Saguer
Escenografía, Marionetas: Martí Doy
Iluminación: Sergi Torns Martínez
Vestuario: Carme Puigdevall Plantés
Espacio sonoro: Marc Usano Pujol
Música: Dani López Pradas
Producción: El Pot Petit
Sinopsis: El León, a través de este viaje trepidante, se hará amigo del tigre, el caballo, el hipopótamo y el gallo, entre otros. Y juntos experimentarán emociones como el miedo, la alegría, la tristeza o la rabia, aceptándolas, compartiéndolas y, sobre todo, ayudándose unos a otros cuando las emociones son difíciles de gestionar.
Valores y enseñanzas para los más peques, para que aprendan a gestionar emocionalmente su paso por un mundo cada vez más tenso.
LA CASA DEL DOLOR
Fechas: Del 20 de enero al 20 de febrero
Sala: Teatre Nacional de Catalunya- TNC
Género: Drama
Autor, Director: Víctor Sánchez Rodríguez
Intérpretes: Antonio Escámez, Amparo Fernández, Júlia Genís, Lina Lambert, Pol Monen, Carles Sanjaime
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: Mingo Albir
Vestuario: Adriana Parra
Música: Aurora Bauzà, Pere Jou
Producción: TNC
Sinopsis: Una familia se reúne para cenar en honor de Juli, el hijo, que ha terminado la carrera de piano. Han preparado un festín. Pero Juli no se presenta. Ante esta desaparición, cada familiar afronta la situación de forma diferente: la madre buscará consuelo y ayuda; el padre saldrá en busca de los lugares que frecuentaba y la hermana se encerrará en casa rodeada de melodramas y benzodiacepinas. Los caminos de cada uno entrarán en un laberinto onírico, cómico y asombroso a través de los cuales descubriremos los fantasmas de una familia que parecía modélica.
Nada es lo que parece, porque en todas partes cuecen habas…
ANTE TODO MUCHA CALMA
Fechas: Del 23 de enero al 20 de febrero
Sala: Teatro Borrás
Género: Comedia
Autor, Intérprete, Director: José Corbacho
Producción: La casa de la Risa
Sinopsis: Un monólogo de este mediático humorista que busca la risa a través, primero, de reirse de sí mismo: algo indispensable que le enseñaron desde que empezó en esto de la farándula. Pero también se reirá de todo lo que le rodea: De su mujer. De su hijo. De su madre. De su hermana. De su cuñado. De su familia. Y también de su barrio. De su ciudad. De su país. De todos sus países. De nuestros gobernantes. De nuestros reyes y de nuestros príncipes. Y de sus principios. También reirá de vosotros. De los que vayan a verlo al teatro. Y los que no.
Le hemos visto en otros papeles, y su química con el público, su agilidad y su habilidad para sacarle punta a lo humano y lo divino es encomiable.
ANIMAL NEGRE TRISTESA (Animal negro tristeza)
Fechas: Del 26 de enero al 6 de marzo
Sala: Sala Beckett
Género: Drama
Autor: Anja Hilling
Versión: Maria Bosom (traducción)
Director: Julio Manrique
Intérpretes: Joan Amargós, Màrcia Cisteró, Mia Esteve, Norbert Martínez, Jordi Oriol, Mima Riera, David Vert, Ernest Villegas
Escenografía: Alejandro Andújar
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Sala Beckett, Teatro Español
Sinopsis: Cuatro hombres, dos mujeres y un bebé van de excursión a un bosque. Son gente hermosa, rica y creativa. Discusiones cínicas y el perenne juego del amor y la distancia marcan las conversaciones. Esta vez los personajes han abandonado conscientemente la ciudad para ver lo que les depara una noche en medio de la naturaleza. De repente, salta inadvertida una chispa, que desata un incendio infernal. Todos huyen y se dispersan en todas direcciones. De repente, lo único que cuenta es salvar la propia vida. La experiencia de miedo mortal, soledad y la propia vulnerabilidad lanza a los supervivientes a una vida cotidiana que no están en condiciones de afrontar.
Un planteamiento de la fragilidad humana ante la naturaleza a la que demasiadas veces creemos dominar.
DESIG (Deseo)
Fechas: Del 27 de enero al 6 de marzo
Sala: Teatre Nacional de Catalunya- TNC
Género: Drama
Autor: Josep Maria Benet i Jornet
Director: Sílvia Munt
Intérpretes: Laura Conejero, Carles Martínez, Raimon Molins, Anna Sahun
Escenografía: Enric Planas, Mercè Lucchetti
Iluminación: Carlos Marquerie, Guillem Gelabert
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Audiovisuales: Dani Lacasa
Producción: TNC
Sinopsis: La inquietante historia de un matrimonio que ve interrumpida su vida rutinaria. Llamadas anónimas y un coche que hace luces junto a una carretera. La misteriosa conexión con una pareja de desconocidos. Los recuerdos de una noche que se habían borrado casi.
Un mundo onírico a manos de una sólida directora y un elenco atractivo. Sí, tengo entradas.
Siguen en cartel en enero
EL ENFERMO IMAGINARIO
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, Madrid
Género: Comedia
Autor: Molière
Versión, Directora: Eva del Palacio
Intérpretes: Fernando Aguado, Virginia Sánchez, Eduardo Tovar, Malena Gutiérrez, Luna Aguado, Daniel Migueláñez, Vicente Aguado, Trajano del Palacio
Escenografía: Morboria, Eva del Palacio
Iluminación, Espacio sonoro: Guillermo Erice
Vestuario: Ana del Palacio, Fernando Aguado, Eva del Palacio
Música: Milena Fuentes, Miguel Barón, Javier Monteagudo
Producción: MORBORIA S.L.
Sinopsis: Argán se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos. Para conseguir tener uno en la familia que le haga ahorrar la ingente cantidad de dinero que destina a sus curas, medicamentos y potingues, no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica con Tomás, el hijo de su médico preferido, el señor Diafoirus. Entretanto, Belinda, su segunda esposa, se comporta como una perfecta madrastra, esperando el inminente fallecimiento de su esposo, le presiona para hacer testamento… Pero Toñita, su fiel criada, con la complicidad de Beralda, la hermana del señor Argán, harán todo lo posible para ayudar a Angélica a realizar un enlace por amor con el joven Cleanto y, además, revelar la hipocresía de su esposa desbaratando todos sus maléficos planes. Una esperpéntica ceremonia final transformará al enfermo en doctor y será liberado de todos sus males.
Divertidísima. Una nueva versión de la comedia del dramaturgo francés. La hipocondría o, en realidad, el miedo al dolor y a la muerte, parte de la vida, que impide disfrutar de lo bueno que ésta también puede ofrecer. El hombre como un prisionero de sí mismo.
ES PRONUNCIA CAMÍ (Se pronuncia Camí)
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: La Gleva Teatre
Género: Comedia
Autor: La Mala Companyia
Director: Ramon Simó
Intérpretes: Guillem Font, Cristina Fuentes, Àlex Pujol, Eduard Serra
Escenografía, Iluminación: Xevi Oró
Vestuario: Joan Ros
Producción: Julia Simó
Sinopsis: Justo al inicio de la pandemia, tres actores jóvenes que comparten piso reciben una visita inesperada: una joven actriz, llegada de Berlín, compartirá piso con ellos, provisionalmente, mientras rueda un corto en Barcelona. O quisiera rodar. El confinamiento los sorprenderá, como a todo el mundo, y su tiempo quedará suspendido, sus proyectos aparcados y la vida convertida en una especie de simulacro compartido. Decididos a no dejar escapar el tiempo, a sentirlo, deciden empezar a trabajar en una futura adaptación de La Peste de Camus. Los personajes, las situaciones, las palabras de la obra se mezclarán con su vida cotidiana y les ayudarán a sobreponerse a las dudas que la realidad pandémica les provoca. Camus les mostrará el camino hacia el inconformismo.
Con un juego de palabras en el título, entre la promunciación y el objetivo del texto (Camí es la promunciación más cercana de Camus y también camino en catalán), esta propuesta nos acerca una realidad muy reciente y las vivencias de los jóvenes que quieren ser actores.
ANTIGONÍA
Fechas: Hasta el 23 de enero
Sala: Sala de Teatro Bulubú, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Sófocles
Directores: Lorena Benito, Antonio Malonda, Víctor Velasco
Intérpretes: Patricia Berenguer, Lorena Cervera, Moises Chic, Pablo Ríos, Paula Susavila, Borja Torres
Producción: Bestiario
Sinopsis: La historia comienza con los hermanos de Antígona dándose muerte mutuamente. Creonte asciende al poder y, como hombre de estado, dicta su primer edicto prohibiendo dar sepultura a Polínices, considerado un traidor. Antígona no quiere dejar a su hermano sin enterrar, ya que le condenaría a vagar para siempre por el inframundo.
Una adaptación de la ‘Antígona’ del dramaturgo griego: la lucha contra las leyes, la justicia humana y la divina, del poder del hombre enfrentado a un poder superior.
HISTÒRIA D’UN FRACÀS
Fechas: Hasta el 24 de enero
Sala: Dau al sec, Barcelona
Género: Drama
Autor, Director, Intérprete: Jordi Robles
Producción: Dau al sec
Sinopsis: Un performer se va a vivir a Berlín para nutrirse de la vida cultural de la ciudad mientras trabaja como guía turístico para grupos de hispanohablantes. Allí descubrirá la fascinación que producen los horrores de la Alemania Nazi: morbo, curiosidad, adrenalina, toma de conciencia, aprendizaje histórico y -cómo no- “postureo”.
Una reflexión sobre el drama del exterminio y la percepción que los actuales ciudadanos tienen de esa nefasta historia.
LAS BELLACAS
Fechas: Hasta el 26 de enero
Sala: Teatreneu, Barcelona
Género: Comedia
Autor, Director: Carla Torres Danés
Intérpretes: Marta Barbarà, Ximena Marsé, Carla Torres Danés
Vestuario: Macarena López
Producción: la Maièutica
Sinopsis: Un grupo de mujeres que se hicieron amigas después de compartir terapia grupal por mentir compulsivamente se reúnen, desde hace años, en el Cuqui Bar todos los lunes después de comer. Lo hacen con el pretexto de mantener a raya su tendencia a mentir en su día a día, pero, sobre todo, con el objetivo de pertenecer a un grupo de amigas que hace de sus vidas grises, unas vidas más hermosas.
La amistad y la imaginación para huir de la realidad que no gusta.
EL VIAJE A NINGUNA PARTE
Fechas: Hasta el 27 de enero
Sala: Sala de teatro Bulubú
Género: Comedia
Autor: Fernando Fernán Gómez
Versión: Ignacio de Moral
Director: Jesús Rodríguez
Intérpretes: Borja Torres, Laura Serrano, Carlos Rubio, Pablo Ríos, Lorena Cervera, Moisés Chic, Patricia Berenguer, Irene Antón
Producción: Compañía Bululú2120
Sinopsis: Una familia de cómicos de la legua camina en busca de nuevas funciones. Se habla de amor a la profesión y a un oficio que muta y se reinventa continuamente.
Una versión teatral de la novela de Fernán Gómez (este pasado 2021 se cumplió el centenario de su nacimiento), que él mismo dirigió e interpretó como película en 1986.
CUANDO ESTUVIMOS MUERTOS
Fechas: Hasta el 28 de enero
Sala: La Usina, Madrid
Género: Drama
Autora, Directora: Montse Ortiz
Intérpretes: Senén Marto, Raquel Garaboa, Iris Princes, Marta Garosa, Eva Salas, Rodrigo Criado
Producción: Compañía de teatro NESKA
Sinopsis: Asistimos a la historia de un hombre víctima de ASI (Abusos Sexuales en la Infancia). Una vida marcada por el silencio durante más de treinta años. Una lucha incesante contra el sistema familiar y contra la ignorancia de convivir con “un delito de piel” jamás juzgado.
Un grave asunto, que provoca miedos, rechazo y dolor, pero que hay que afrontar.
BENGALA
Fechas: Hasta el 28 de enero
Sala: Pequeño Teatro Gran Vía, Madrid
Género: Drama
Autor: Alfredo Megna
Director: Adrián Navarro
Intérprete: Sergio Maravilla Martínez:
Iluminación: Juan Seade
Música: Facundo Quiroga
Producción: SILVA PRODUCCIÓN
Sinopsis: Bengala es un boxeador que ve como se le escurre la vida en los últimos minutos de esos rounds interminables, atravesado por sus fantasmas: la Vanessa, su gran mujer; el Paco, su entrenador; el Pollo, su amigo; el doctor; el árbitro; su madre. Su casa y sus deseos perdidos.
En la vida no vale rendirse, hay que lucharla hasta el final.
EN UN BOSQUE OSCURO Y PROFUNDO
Fechas: Hasta el 29 de enero
Sala: Estudio 2 Manuel Galiana, Madrid
Género: Drama, Thriller
Autor: Neil LaBute
Director: Myriam Gas
Intérpretes: Óscar Olmeda, Ángeles Porras
Escenografía, Producción: Martes Teatro
Sinopsis: Un hombre y una mujer. Hermanos. Una cabaña en un bosque oscuro y profundo y una verdad que se resiste a mostrarse y que les ha acompañado a lo largo de sus vidas, hasta llegar a la última, la más inesperada y desesperada y la que, sorprendentemente, une sus destinos para siempre.
Por primera vez en España esta obra que habla de los recovecos de las relaciones humanas.
ILUSIONES
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Teatro Nueve Norte, Madrid
Género: Comedia
Autor, Director: Esteban Ciudad
Intérpretes: Lidia Galiana, Laura Mayo, Laura Maryo
Producción: Nueve Norte
Sinopsis: Rebeca y Susi son amigas del barrio de toda la vida. Pasando los treinta, con dificultades económicas y pocas motivaciones, se pasan las horas muertas en el parque, sin hacer nada. Cuando a Rebeca, la más conflictiva, la entrevistan de forma inesperada en un famoso programa de TV, se produce una cadena de acontecimientos que transformarán su forma de ver el mundo que les rodea.
Un canto a la amistad y su influencia a la hora de enfrentarnos a los golpes de la vida.
DE ALGÚN TIEMPO A ESTA PARTE …FRACASO?
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Teatro Español, Madrid
Género: Drama
Autor: Max Aub
Versión, Director: Maite Pérez Astorga
Intérpretes: María Pujalte y Ana Rujas
Escenografía: Lua Quiroga Pou
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Paola de Diego
Espacio sonoro, Audiovisuales: Daniel Jumillas – JUMI
Producción: Teatro Español, ProduccionesOff y Vania
Sinopsis: La angustiosa crisis existencial de una mujer, cristiana conversa pero con sangre judía que se ve despojada de todo, en la Viena de 1938, tras el Anschluss -la anexión de Austria a la Alemania nazi-, en la vigilia de la Segunda Guerra Mundial, intercalada con la actualidad, con la alienación que promueve el entretenimiento, la toxicidad de las redes y el exceso de estímulos, tentáculos que alimentan la necesidad desmedida de consumo, cuyo único objetivo es conseguir una felicidad basada en tener más que en ser.
La humanidad en crisis. Cada época con sus propios vacíos.
IBAN DE BLANCO Y FELICES
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Estudio 2 Manuel Galiana, Madrid
Género: Drama
Autor: César Vidal
Director: Manuel Galiana
Intérpretes: Myriam Gas, Óscar Olmeda, Manuel Galiana
Producción: Martes Teatro
Sinopsis: En el gueto de Varsovia, el orfanato dirigido por el doctor y pedagogo Janusz Korczak y su inseparable colaboradora Stefania Wilczynska se convirtió en un archipiélago de 200 islas, los 200 niños que allí sobrevivían en medio de un océano de suciedad, muerte y destrucción, hasta su deportación en agosto de 1942 al campo de exterminio de Treblinka.
Homenaje a la vida, a la resistencia, a la dignidad del ser humano, a los que murieron por un mundo mejor. Y una gran oportunidad de ver en acción al gran Manuel Galiana.
CLUEDO PÓCIMAS Y HECHIZOS: LA DESTRUCCIÓN DE LA ESCUELA BLITHEROE
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: La Caja Lista, Madrid
Género: Misterio, infantil
Autor, Director: Javier Posadas
Intérpretes: María Sánchez, Jesús Fernández, Javier Posadas, Alejandro de la Fuente, Dani Ballesteros
Producción: La caja lista
Sinopsis: Dos años después de la desaparición de la Gran Piedra Alcorien que infunde de magia la escuela Blitheroe, los profesores y los alumnos se reúnen para preparar la ceremonia de graduación. El ministerio mágico ha mandado a uno de sus ministros para supervisar la ceremonia y que todo vaya bien, pero justo antes de comenzar, alguien encuentra una nota amenazante. Si no hacen lo que pide la nota, la Escuela Blitheroe será destruida.
Un poco de magia y aventura para emocionar a pequeños y no tan pequeños.
RIF (DE PIOJOS Y GAS MOSTAZA)
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Teatro Valle Inclán (Centro Dramático Nacional), Madrid
Género: Drama
Autor: Laila Ripoll, Mariano Llorente
Director: Laila Ripoll
Intérpretes: Arantxa Aranguren, Néstor Ballesteros, Juanjo Cucalón, Ibrahim Ibnou Goush, Carlos Jiménez-Alfaro, Mariano Llorente, Mateo Rubistein, Sara Sánchez, Jorge Varandela
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Luis Perdiguero
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Espacio sonoro: Mariano Marín
Música: Mariano Marín
Producción: Centro Dramático Nacional, Micomicón, A Priori
Sinopsis: Tres soldados españoles se van a encontrar en las tierras del Rif después del Desastre de Annual ocurrido el 22 de Julio de 1921. Representan a los miles de jóvenes españoles que fueron arrancados de sus hogares y a los miles de rifeños que se vieron obligados a luchar en el lado español para mitigar su hambre y su miseria. A través de sus vivencias, recorreremos lugares tristemente míticos como Igueriben, Zeluán o Monte Arruit, en una guerra que causó miles de muertes, utilización de gases tóxicos incluida, y con unas consecuencias cruciales que se van a proyectar hasta 1936 influyendo en el devenir del siglo XX. Desfilarán delante de nosotros personajes clave de aquellas guerras: diputados, altos comisarios, reyes, cantineras, prostitutas, caídes, artistas de cine, periodistas, militares y civiles.
Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. No estoy tan segura de que se puedan evitar repeticiones, pero sí podremos entender mejor las razones y lo que yace en el fondo de las realidades a las que asistimos.
TARARÍ Y TANTÁN 2: MISIÓN MARCIANA
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: teatros Luchana, Sala 2, Madrid
Género: Infantil, Títeres
Autor: Marijo Stefania
Director: Jon Sarasti
Intérpretes: Raúl Guirao, Néstor Gutiérrez
Escenografía: Óscar Camín (Mambo Decorados), Marionetas Tontoys
Iluminación: Alejandro Pintado
Música: Gonzalo Galiñares
Producción: Beti Alai
Sinopsis: Tararí y Tantán visitan planetas de colores, viven locas aventuras y, finalmente, llegan a Marte, donde conocerán a Marciano y Marciana. Agotados por tantas aventuras, caen rendidos en su cama, deseando volver a soñar con planetas de colores.
Para fomentar la imaginación entre los más peques.
MASTER XOF
Fechas: Hasta el 5 de febrero
Sala: Teatre Condal, Barcelona
Género: Comedia
Autor, Intérprete: Joan Pera
Director: Enric Llort
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Raúl Martínez
Vestuario: Núria Llunell
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Producción: Maite Pijuan, Focus
Sinopsis: Con el restaurante lleno a rebosar el dueño y jefe de cocina de ‘La Perdiueta Vivaracha’, acaba de saber que su familia quiere cerrar y vender el restaurante con la excusa de una jubilación que nunca ha querido. Enfadado y decepcionado se encierra en la cocina y decide, sin ayuda de nadie, preparar un particular y divertido menú degustación para demostrar que todavía está en forma. Aunque esa noche hay dos misteriosos comensales que le sacan de sus casillas…
Con su gran comicidad de expresiones y gestos, Pera hará las delicias de los espectadores con una temática que aprovecha el boom de los programas culinarios que hay en la actualidad. Ideal para pasar un buen rato.
POTSER SOMIAR (Quizá soñar)
Fechas: Hasta el 6 de febrero
Sala: Versus Glòries, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Antonio Tabares
Versión: Sergi Belbel
Director: Roc Esquius
Intérpretes: Ramon Godino, Rafaela Rivas, Antonio del Valle
Escenografía: Apunta Teatre
Iluminación: Daniel Gener
Vestuario: Elena Ballester
Espacio sonoro: Roger Blasco
Música: Roger Blasco
Producción: APUNTA TEATRE SCCL
Sinopsis: Una sala blanca, fría y en la que tan sólo hay dos personas. Estamos en una especie de purgatorio donde las almas están esperando a que alguien las sueñe. Imma, una mujer de treinta y cinco años que pierde la vida en un quirófano mientras la operan de una intervención complicada, es la protagonista que entiende que debe aparecerse en los sueños y ayudar a los seres queridos que hemos dejado en la vida.
Un montaje (adaptación de la novela de Tabares, un autor premiado por sus novelas y dramaturgias, publicada en 1973), que nos ayuda a aceptar la muerte como una parte de la vida, la paradoja de la existencia, superando el miedo de la pérdida y la angustia de la ausencia.
FAMILIA (IM)POSSIBLE
Fechas: Hasta el 13 de febrero
Sala: Sala FlyHard, Barcelona
Género: Comedia
Autor, Director: Carol López
Intérpretes: Jordi Andújar, Dolo Beltrán, Ian Bermúdez, Paula Jornet
Escenografía: Jose Novoa
Vestuario: Nídia Tusal
Producción: Flyhard
Sinopsis: Sara y Albert son unos padres jóvenes, de ideología progresista y abiertos a dialogar sobre cualquier tema. Pero cuando Claudia, su única hija, les presenta a Eric, su nueva pareja, un chico trans con el que quiere formar una familia, todos los prejuicios, las dudas y la ignorancia salen a la luz. Porque no importa lo que defendemos en público, todo es diferente cuando ocurre en tu casa.
Una especie de ‘Adivina quien viene a cenar’ (1967, Stanley Kramer, con Sidney Poitier, Katharine Houghton, Katharine Hepburn y Spencer Tracy), pero en vez de los problemas de color, se habla de diversidad de género y de las familias de esta época.
EL SILENCI DELS TELERS (El silencio de los telares)
Fechas: Hasta el 13 de febrero
Sala: El Maldà
Género: drama
Autor: Assumpta Montellà
Versión: Anna Maria Ricart
Director: Ferran Utzet
Intérpretes: Maria Casellas, Andrea Portella
Escenografía: Martí Doy
Espacio sonoro: Guillem Rodríguez
Producción: Maria Casellas, EMERGÈNcies
Sinopsis: Pilar y Carme vivieron y trabajaron toda la vida en una de las colonias textiles que florecieron, a finales del siglo XIX, a las orillas de los ríos de Cataluña. Aunque las colonias fueron cerrando a partir de la década de los 80 del siglo pasado, Pilar y Carme, de alguna manera, están allí. Con ellas, reviviremos el día a día de este tipo de mundo en miniatura que eran las colonias, siguiendo los más de cien años de historia que transcurrieron mientras aún funcionaban. Veremos pasar la “Historia” en mayúscula mientras las protagonistas contarán las “pequeñas historias” a menudo olvidadas, aunque imprescindibles para entender una época de diferentes generaciones de mujeres que fueron el motor de las fábricas y también de la vida en las colonias.
RADOJKA. UNA COMEDIA FRÍAMENTE CALCULADA
Fechas: Hasta el 25 de febrero
Sala: Artespacio Plot Point, Madrid
Género: Comedia
Autor: F. Schmidt y C. Ibarzabal
Versión, Director, Iluminación: Carlos De Matteis
Intérpretes: Verónica Bagdasarian, Marina Skell
Escenografía: Julián Salguero
Vestuario: Marina Skell
Espacio sonoro: Pedro de Matteis, Carlos De Matteis
Música: Pedro de Matteis
Producción: Plot Point
Sinopsis: Dos mujeres maduras, Gloria y Lucía, cuidadoras de una anciana que muere accidentalmente. Ante la precariedad laboral y habiendo pasado los 50 son conscientes de que no lo tendrán fácil a la hora de conseguir otro trabajo. Así que le ponen imaginación al asunto para seguir adelante.
Una comedia negra que pone de manifiesto los valores actuales, o la ausencia de ellos.
MUÑECA
Fechas: Hasta el 25 de febrero
Sala: Sojo Laboratorio Especial, Madrid
Género: Drama
Autor: Henrik Ibsen
Versión, Director: Doriam Sojo
Intérpretes: Irene Miranda, Javier Galindo, Alexandra Casarubios, Juan Carlos Gandía
Escenografía, Vestuario: Sergio Barrón
Producción: Dsojoproduce
Sinopsis: Una versión de ‘Casa de Muñecas’ del autor noruego en la que se han respetado las escenas más importantes de la trama que trataba de poner en evidencia la falta de valoración de la mujer. Nora, casada con Torvaldo, vive una vida aparentemente perfecta con un secreto: una deuda que contrajo con Krogstad para proteger al marido y que será utilizada como chantaje para controlarla. Nora descubrirá a través de la reacción de su marido su “papel” dentro de la sociedad y el núcleo familiar.
De valores, feminismo, elementos de manipulación y libertad.
NUREMBERG
Fechas: Hasta el 25 de febrero
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Drama
Autor: Santiago Sanguinetti
Director: Paco Sáenz
Intérpretes: David Laguía
Iluminación: La Encina Theatre
Vestuario,Producción: La Encina Theatre
Sinopsis: Un joven skinhead a punto de cometer un atentado grita sus emociones furiosas al mundo con el fin de ser escuchado por alguien. Lo acosan sus fantasmas y exorciza profundos sentimientos.
La violencia, el odio que puede hallar cobijo en nosotros y la posibilidad de redención.
DE DIOSES Y SANTOS
Fechas: Hasta el 26 de febrero
Sala: El corral de Lope, Madrid
Género: Comedia
Autor: Manuel Marqués
Director: Eva Pego, Juan Romero
Intérpretes: Manuel de la Fuente, Raquel Sáiz, Eva Pego, Juan Romero, Manuel Marqués
Producción: Kallisté Teatro
Sinopsis: San Isidro Labrador, Patrón de Madrid y Santo, que en el cielo es responsable de asuntos agrícolas, ganaderos y madrileños, recibe el encargo de bajar a Madrid a poner orden, ya que una circunstancia de excepcional gravedad está causando terribles problemas a la población. Isidro, sin demora, llega a Madrid con el fin de cumplir su misión y se encuentra con que la ciudad está vacía y muestra un aspecto fantasmal. La única presencia humana es la diosa Cibeles, que ha cobrado vida. Isidro descubre que la enemistad entre Cibeles y Neptuno no tiene solución y que la diosa tiene dudosas intenciones. Ni siquiera la confesión de Isidro de ser un hombre casado, parece calmar las ansias de la diosa.
Para madrileños nativos y adoptivos.
LA HUELLA
Fechas: Hasta el 26 de febrero
Sala: Sala Ars, Barcelona
Género: Thriller
Autor: Anthony Shaffer
Director: Marta Fons, Albert Pueyo
Intérpretes: Albert Pueyo, Jaume Ortonobas / Edgar Moreno
Escenografía: Raquel Gonta, Marina Lozano
Iluminación, Espacio sonoro: Miranda Callejón
Vestuario: Moisés Prats, Laura Taus
Producción: Magatzem d’Ars
Sinopsis: Andrew Wyke, un famoso escritor de novelas de misterio y amante de los juegos de ingenio y acertijos, invita una tarde a Milo Tindle. Una vez allí, Andrew confiesa a Milo que sabe que es el amante de su mujer y le propone un plan que beneficiará a ambos: Milo robará unas valiosas joyas que Andrew tiene aseguradas; ambos recibirán una suma importante de dinero. Pero nada es lo que parece y el encuentro se convierte en un juego de engaños y venganzas.
Intriga y emoción aseguradas.
LA INFAMIA DE MATAR A UNA GAVIOTA
Fechas: Hasta el 26 de febrero
Sala: Sala de teatro Bululú, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Anton Chéjov
Versión: Víctor de Castro
Director: Pedro Santa Cruz
Intérpretes: Sofía Vera, Víctor de Castro:
Producción: Me mata teatro
Sinopsis: Dos amigos. Kostia, un joven aspirante a escritor, huérfano de padre, es un muchacho tremendamente acomplejado que mantiene una relación llena de asperezas con su madre, Arkadina, y con la pareja de ésta, Trigorin. Ambos artistas de éxito y con personalidades y egos un tanto difíciles de llevar. Y Nina, huérfana de madre, la chica de la que Kostia está enamorado, y que sueña con ser actriz pero se encuentra atrapada entre su padre, que le prohíbe rotundamente ser actriz, y su madrastra, que apenas tolera la presencia de la hija de otra mujer en la que ahora considera su casa. Nina y Trigorin se enamoran y se fugan a Moscú, desatando así una serie de catastróficos eventos que dinamitarán los cimientos de la vida tranquila y acomodada que habían llevado todos los personajes hasta entonces.
Chéjov, los subtextos de su obra y un fondo existencialista en la búsqueda de la felicidad, que supone toma de decisiones que acarrean consecuencias a veces alejadas del fin para el que fueron tomadas.
EL MALENTENDIDO
Fechas: Hasta el 27 de febrero
Sala: El corral de Lope, Madrid
Género: Tragedia
Autor: Albert Camus
Versión: Eva Pego
Director: Juan Romero
Intérpretes: Chelo Luengo, Eva Pego, Fran Verde, Juan Romero
Producción: Kalisté Teatro
Sinopsis: Jan es un hombre optimista e inocente que regresa como el hijo pródigo a su tierra natal acompañado de su mujer, María, después de haber abandonado a su familia durante veinticinco años para buscar una vida mejor. Cuando se entera de la muerte de su padre decide volver a la posada familiar para compartir su fortuna, amasada en África, con su madre y su hermana menor, Marta. Jan, incapaz de encontrar las palabras adecuadas, se hospeda con una identidad falsa para conocer mejor a aquellas mujeres que, en realidad, se dedican a asesinar a sus clientes para robarles el dinero y poder huir a una tierra con mar y sol donde encontrar sosiego.
Existencialismo y moral, habituales en los contenidos de Camus.
… Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
LA MEDIDA EXACTA DEL UNIVERSO
Fechas: Hasta el 5 de enero 2022
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Drama
Autor y Director: Juan Jiménez Estepa
Intérpretes: Carlos Algaba, Elisa Berriozabal, Carlos Guerrero, Teresa Mencía. Pilar Gómez (voz en off)
Escenografía e Iluminación. Javier Ruiz de Alegría
Vestuario: La Teatra
Producción: Eslinga Producciones
Sinopsis: Hace 17 años, Lucas vivió en Londres una intensa historia de amor con una chica, que acabó cuando ella se marchó. En el presente, Lucas está en plena separación de Zoe, con un hijo por el que se plantea renunciar a su sueño de ser investigador para mantenerlo con un trabajo estable. Pero Lucas siente que, antes de tomar esa decisión, necesita volver a Londres para encontrarse consigo mismo paseando por los recuerdos de un tiempo que no podrá volver.
HELSINKI
Fechas: Hasta el 7 de enero
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Drama
Autor: David Barreiro
Directora: Olaya Pazos
Intérpretes: Mariona Tena y Pablo Castañón
Escenografía: Julia Llerena
Iluminación: Javier Bejarano y Roberto Ortega
Vestuario: Dolores Chaplin
Espacio sonoro: Jose Ángel Esteban
Audiovisuales: Javier Bejarano
Música: Galgo y Jose Luis Bergia
Producción: Niebla Road, Embajada de Finlandia e Instituto Iberoamericano de Finlandia
Sinopsis: Marcos y Ana llegan a su nueva casa en Helsinki, ciudad en la que ella, científica que no ha encontrado oportunidades en España, ha sido contratada en un grupo de investigación de talla internacional. Marcos, su pareja, un periodista que siempre ha ido de acá para allá en trabajos discretos, considera que puede ser la oportunidad para dedicarse a esa novela que nunca ha tenido tiempo de escribir. La ilusión del comienzo, no exenta de dudas por lo que dejan atrás, comienza poco a poco a tambalearse y entre ellos empieza a cundir en ocasiones el desánimo, otras veces la desconfianza. Pasan los meses, los años, aumentan el frío y la soledad y han de aferrarse al amor como única salida al desconcierto en el que viven. Pero quizás el amor no sea suficiente.
CUENTO DE NAVIDAD
Fechas: Hasta el 8 de enero
Sala: Nuevo Teatro Alcalá, Madrid
Género: Infantil
Autor: Charles Dickens
Versión: Luis O’Malley
Director: Mingo Ruano
Intérpretes: Mariano Peña, Antonia San Juan y Mingo Ruano
Producción: Acelera producciones
Sinopsis: Ebenezer Scrooge es un hombre tacaño y malhumorado que desprecia la Navidad y todo lo que tiene que ver con ella. Y es que a Ebenezer no le importa nadie salvo él mismo. Su única meta es prosperar en los negocios y ganar dinero. Durante estas destacadas fechas, su sobrino, conociendo su soledad, le propone cenar con él y su familia durante la Nochebuena, pero Scrooge rechaza la invitación. Sin embargo, su vida cambia completamente esa misma noche debido a la visita de tres fantasmas que le muestran su pasado, su presente y el futuro que le espera a él y los suyos. Estos le dan una oportunidad para salvarse de seguir su mismo destino…
LA MADRE QUE ME PARIÓ
Fechas: Hasta el 8 de enero
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autoras: Ana Rivas y Elena Morales
Director: Gabriel Olivares
Intérpretes: Marisol Ayuso, Aurora Sánchez, Juana Cordero, Alicia Garau, Ana Villa, Eva Higueras, Sara Vega y Diego Paris.
Escenografía: Anna Tusell
Iluminación: Carlos Alzueta
Vestuario: Tvist
Espacio sonoro: Tuti Fernández
Audiovisuales: LaLivingston
Producción: Orbitamedia
Sinopsis: Cuatro amigas, y las madres que las parieron, sufren una catarsis al descubrir durante la boda de una de las primeras secretos y sentimientos hasta ahora desconocidos que ponen patas arriba las relaciones madre-hija. Pero el que más descubre es el recién estrenado marido.
MADRID CIRCUS FESTIVAL 1921
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Espacio Ibercaja Delicias, Madrid
Género: Circo
Autor: Alex O’Dogherty
Director: Gabriel Chamé, José Luis Sixto Rodríguez
Intérpretes: David Moreno, Vinila Von Bismark, Arnau Lobo, Omar Antxundia, Edgar López, Carlos Valledor, Julio Bellido, Arantxa Fernández, Coral Quiñones, Aria Bedmar,, Maru Limeres, El mago Lautaro, Nacho Sánchez, Donet Collazo, Oleg Tatarynov, Lian Álvarez, José Sánchez, Dilorom Abdulaeva, Fima, Evgeny
Escenografía: Miguel Brayda
Iluminación: Himar Santana
Vestuario: Reme Gómez
Espacio sonoro, Música: Marc Álvarez
Producción: LETSGO
Sinopsis: Hace cien años, un director de circo muy ambicioso logró juntar en un festival a los talentos más extraordinarios de cada rincón de la tierra: saltimbanquis ucranianos, contorsionistas orientales, la gran dama rusa del aro aéreo y el torbellino humano desde Cuba, entre otros, representaron un maravilloso espectáculo de circo mágico. Gracias a la magia de la Navidad, una poderosa máquina del tiempo logra traer de vuelta a esos temerarios escapistas, intrépidos trapecistas y personajes variopintos que disfrutaban poniendo en juego su vida.
EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Teatro Nuevo Alcalá, Sala 2, Madrid
Género: Infantil con títeres
Autora y Directora: Georgina Cort
Intérpretes: Georgina Cort, Ernest Fuster / Gerard Mínguez / Pitu Manubens / Eduard Mauri / Quim Capdevila
Escenografía: Maria Luisa Talavera, Manuel Álvarez
Iluminación y Espacio sonoro: Rodrigo Alonso
Música: Josep Ferré
Producción: La Espiral Mágica
Sinopsis: Las aventuras de un pequeño conejo que quiere recuperar su casa. En la historia aparecen más personajes, una cabra, un buey, un perro, un gallo y la pequeña hormiga. Todos ellos nos demostraran, a través de un lenguaje lleno de sonoridad y de rima, que un minúsculo animal puede ganar la partida incluso al más grandullón. Para enseñar valores como la amistad, las apariencias, la perseverancia, el egoísmo y la valentía. Valentía no sólo para enfrentarse a cualquier situación, sino también la valentía necesaria para pedir ayuda.
LES IRRESPONSABLES (Las irresponables)
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: La Villarroel, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Javier Daulte
Versión: Cristina Genebat
Director: Sílvia Munt
Intérpretes: Cristina Genebat, Marta Marco, Nora Navas
Escenografía: Enric Planas / Bulthaup Girona
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Albert Pascual
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Bitò
Sinopsis: Núria, Lila y Fabi se disponen a pasar un fin de semana juntas, fuera de la ciudad. Lila sale de una separación traumática y sus amigas quieren ayudarla, pero la cosa se complica y las tres mujeres se ven arrastradas por una corriente de emociones a flor de piel que las convertirá, sin ellas quererlo, en unas auténticas irresponsables.
Ya tengo entradas. Marco, Gelabert y Munt trabajaron juntas en ‘Les noies de Mossbank Road (las chicas de Mossbank Road)‘ y me encantó su trabajo.
EL ELECTO
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Teatro Quique San Francisco, Madrid
Género: Comedia
Autor: Ramón Madaula
Versión, Director: Candido Pazó
Intérpretes: Fernando Coronado y Antonio Mourelos
Escenografía: Dani Trillo
Iluminación: Alfonso Castro
Música: Manuel Riveiro
Producción: Contraproducions y Focus
Sinopsis: A punto de dar su discurso de investidura, un recién elegido presidente de gobierno se enfrenta a un inesperado problema: un grotesco tic nervioso amenaza con arruinar tan solemne momento. Un psiquiatra acude para atenderlo y se inicia una divertida e incisiva batalla dialéctica entre los dos en la que se ponen de manifiesto las motivaciones y los hechos que marcan su vida… y la de otros.
EL MÀGIC D’OZ (El mago de Oz)
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Teatre Condal, Barcelona
Género: Musical infantil
Autor: Marc Artigau, David Selvas
Director: David Selvas
Intérpretes: Elena Gadel, Mercè Martínez, Jordi Vidal, Robert González, Damaris Aragón, Marc Pociello, Jana Galindo, Roser Desaire, Marc Gómez, Bàrtok Meyer – Delgado
Escenografía: Raquel Ibort
Coreografía: Pere Faura
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Òscar Villar
Audiovisuales: Joan Rodón
Música original: Paula Jornet, Arnau Vallvé
Producción: La Brutal
Sinopsis: Dorothy está muy enfadada con el mundo: su perro Totó se acaba de perder y no tiene muy buena relación con su tía. Vive con ella después de la muerte de sus padres y se siente insegura, no le gusta lo que siente y lo que piensa, de ella misma y de los demás… pero todo cambiará cuando un huracán – ¿real o imaginario? – se la lleva a un nuevo mundo donde se encontrará con una serie de personajes que le harán ver que todo eso que busca, en el fondo, está en su interior. Primero se encuentra con Espantapájaros, un personaje comprometido con el medio ambiente, con el clima y con todo aquello que tiene a ver con preservar lo que tenemos. Se unirá en el camino R@b@t, de género neutro, porque en este mundo de Oz el género es fluido. Y por último se encontrarán con Leona, una hembra que reinaba sobre todos los otros animales, hasta que perdió la valentía. Estos tres personajes pondrán delante de Dorothy un espejo que la ayudará a ver su poder interior para afrontar cualquier tipo de situación, o al menos intentarlo. Se dará cuenta que nadie puede ayudarnos, excepto nosotros mismos.
Una revisión modernizada, en ambiente y corrientes de pensamiento imperantes hoy día, del gran clásico que nació como libro infantil de ilustraciones (‘The Wonderful Wizard of Oz’, escrito por Lyman Frank Baum e ilustrado por W. W. Denslow), y que recordamos mayormente por su versión cinematográfica de 1939 dirigida por Victor Fleming y con Judy Garland como Dorothy, pero que ha tenido innumerables versiones (y más que tendrá ya que, desde 1956, el libro es de dominio público en Estados Unidos, lo que implica que está libre de derechos de propiedad intelectual).
NUYE
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Mercat de les Flors, Sala Maira Aurèlia Campany
Género: Circo
Autor: Companyia de Circ Eia
Directores: Armando Rabanera Muro, Fabrizio Giannini, Roberto Magro
Intérpretes: Abby Neuberger, Luca Bernini, Maiol Pruna Soler, Francesco Germini, Laia Gómez Iglesias, Ona Vives Pérez
Escenografía: Benet Jofre, Óscar de Paz
Coreografía: Michelle Man
Vestuario: MOMU Espacio Textil
Direcció musical: Cristiano della Monica, Davide della Monica
Producción: Companyia de Circ “eia”
Sinopsis: El espectáculo habla de parejas, entendiendo el término como la definición de una relación con alguien. Las hay formadas por un hombre y una mujer, por dos mujeres, por dos hombres, por personas que no necesariamente se adscriben a uno de estos géneros, parejas no convencionales, dualismos… De todas nos habla este espectáculo que explora las experiencias, las dinámicas y los retos a los que se enfrentan las parejas todos los días (equilibrio, confianza, dualidad, separación, conflictos), y que pone por delante el respeto a la diferencia.
Eia es una compañía nacida en 2009 cuyo nombre proviene de “sí” en sardo y el acrónimo de ‘élans imprévus acordés’ (“impulsos imprevistos acordados”, en francés), y que habla sobre relaciones humanas con el lenguaje del circo.
VALENTINA, LOS SIETE CABRITILLOS Y EL LOBO
Fechas: Hasta el 9 de enero
Sala: Teatro Quique San Francisco, Madrid
Género: Infantil, Marionetas
Autor, Director: Jon Sarasti
Intérpretes: Néstor Gutiérrez y Ana Cañas (voces de Ana Cañas, Jon Sarasti y Begoña Freire)
Títeres: Marionetas Tontoys
Escenografía: Eduardo Raffo
Música original: Gonzalo Galiñanes
Producción: Beti Alai
Sinopsis: Valentina se sumerge en maravillosas historias de animales del bosque. En esta ocasión, los Siete Cabritillos de este cuento son desobedientes, no atienden cuando Mamá Cabra intenta enseñarles los peligros del Lobo Feroz. Sólo atiende Cabritilla, la más pequeña, lista y observadora, la única capaz de descubrir las trampas del Lobo.
De los creadores de ‘Tararí y Tantán’, que ya han estado en esta cartelera, un cuento para toda la familia.
VEKANTE
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: Carpa Port Vell, Moll de la Fusta, Barcelona
Género: Circo
Autora, Directora,Vestuario. Rosa Raluy
Intérpretes: Circ Históric Raluy
Iluminación, Espacio sonoro: Lluc Magaldi
Música: Jaume Vendrell (percusión)
Producción: Circ Históric Raluy
Sinopsis: Vekante es una palabra en esperanto que significa «despertar», y es que un joven acróbata despierta descubriendo este mundo habitado de bailarines, payasos, actores y acróbatas… artistas que viven su pasión. Guiado por “el Director”, “el Presentador” y los “Payasos” se integrará en la compañía convirtiéndose en parte de un espectáculo que esconde esfuerzo, sacrificio, pasión y magia.
PER FI SOL! (¡Por fin solo!)
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: Teatre Borrás, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Carles Sans
Director: José Corbacho, Carles Sans
Intérpretes: Carles Sans
Iluminación y Espacio sonoro: Joan Delshorts
Producción: Lustig Media
Sinopsis: Ahora que El Tricicle se toma un descanso indefinido, Carles Sans, después de cuarenta años en silencio con sus compañeros de viaje, aprovecha para hablar. Y lo hace con ocurrentes y divertidas anécdotas profesionales y personales vividas durante este período. Confesiones tan sorprendentes como que antes de convencer a sus socios de formar una compañía se interesó por sus parejas (las parejas de ellos), o sobre cómo logró superar su última colonoscopia mientras la doctora le hablaba de El Tricicle. Nos cuenta también la primera vez que sus padres le vieron actuar con Juan y Paco en un café teatro de Barcelona, o cuando les lamieron la oreja cuando estuvieron en Japón, y del memorable ridículo que hizo en un Jumbo cuando tenía pánico a volar. Este espectáculo explica muchos de los secretos de una compañía muy querida, como si fuera un making of de la vida de El Tricicle.
Ya la he visto, y es divertida. Para fans que conozcan el trabajo del famoso trío del que Sans formó parte.
EL CORREDOR DE KARTS
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: Sala Beckett, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Marc Artigau
Director: Xavi Ricart
Intérpretes: Mireia Cirera, Ester Cort, Adrià Díaz, José Pedro Garcia Balada, Pep Garcia-Pascual, Ariadna Matas, Santi Monreal y Ricard Sadurní
Escenografía: Anna Tantull
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Núria Llunell Argemí
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Parking Shakespeare con el apoyo de Sala Beckett
Sinopsis: A mediados de los años ochenta, dos extraños miembros de una organización católica están sometiendo al propietario de un taller mecánico a sucesivas sesiones de hipnosis, con el fin de utilizarle en una sospechosa operación de exportación de misales a Andorra. Los hermanos del mecánico, cuando lo descubren, recurren a los servicios de una profesional de la hipnosis para que les ayude a contrarrestar la influencia que la organización católica está teniendo en el cerebro de su hermano y a llegar al fondo de la cuestión, en lo más hondo del inconsciente de un país.
BYE BYE, MONSTRE (Bye Bye, Monstruo)
Fechas: Hasta el 23 de enero
Sala: Teatre Poliorama, Barcelona
Género: Musical infantil
Autor: Marc Artigau, David Pintó, Anna Rosa Cisquella
Directora: Anna Rosa Cisquella
Director musical: Àlex Martínez
Intérpretes: Alba Florejachs, Martina Garcia / Violeta Marín / Vinyet Morral, Marc Soler, Albert Triola. Teresa Vallicrosa, Pep Cruz (voces)
Escenografía: Albert Pascual
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Albert Pascual
Espacio sonoro: Marçal Cruz
Música: Dàmaris Gelabert
Coreografia: Lluc Fruitós
Producción: Natàlia Obiols, Jose Luis Segador
Sinopsis: Berta, una niña de 8 años, recuerda lo que escribió en su diario. Por todas las calles de todas las ciudades hay un Monstruo muy peligroso que es capaz de entrar en secreto en las casas y dejar a la gente dormida. El padre, que es enfermero en un hospital, les pide seguir una serie de normas para protegerse. Esto significa encerrarse en casa, con Nilo, su hermano, que siempre está encaramado a algún sitio, y su madre, que es informática. El cumpleaños de Berta está muy cerca y estas normas harán muy difícil poder celebrarlo. Triste por la situación hace una videollamada a sus abuelos, una pareja de científicos que buscan un remedio para el Monstruo. Ellos le animan. Esa noche, mientras duerme, el Monstruo entra en casa y lo deja todo hecho un desastre. Cuando llega el Padre del hospital, toda la familia decide prepararse por si el Monstruo regresa. Berta ha tenido una idea. Preparan la casa con trampas y dispositivos. El Monstruo, finalmente, aparece y enloquece a los electrodomésticos y a toda la familia. Sólo Berta parece resistir y, siguiendo el consejo de sus abuelos, consigue reanimar a la familia. Además, gracias al poder mágico de su diario, echará al Monstruo y podrá celebrar el cumpleaños con todos sus amigos y amigas.
PECATS IMPERDONABLES (Pecados imperdonables)
Fechas: Hasta el 23 de enero
Sala: Aquitània teatre, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Benjamín Cohen
Versión, Director: Edu Pericas
Intérpretes: Toni González, Susanna Garachana, Eva Barceló, Agnés Busquets, Miquel Sitjar, Peter Vives, Rubén Yuste
Producción: Aquitània Teatre
Sinopsis: Esta es la historia de una empresa familiar de la zona del Delta del Ebro que, gracias a los errores cometidos por la segunda generación, van directos al cierre de la empresa. Los familiares, después de la muerte del fundador y pelearse por la herencia, deciden reunirse para poner paz. Sin embargo, lo que se suponía que iba a ser un acto de reconciliación, se convierte en una batalla mortal.
Los espectadores serán los que decidan el final de la obra.
GORDAS
Fechas: Del 4 al 29 de enero
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Comedia
Autor, Director: Carlos Mesa
Intérpretes: Mara Jiménez y Teresa López
Iluminación: Sergio Benito:
Espacio sonoro: Sara Aguado
Producción: Bendita Inocencia, con la colaboración de WeLoverSize y Ilea Hair Club
Sinopsis: Una comedia irreverente sobre la fama, la religión, el amor, la amistad y el físico… Una obra que lucha por encontrar un espacio que la sociedad ha decidido limitar. Dos gordas que hacen de gordas, pero que pueden ser todo.
HAMLET ARIBAU
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Cinemes Aribau Multicines, Barcelona
Género: Tragedia
Autor: William Shakespeare
Versión: Joan Sellent
Director, Escenografía: Oriol Broggi
Intérpretes: Guillem Balart, Míriam Alamany, Toni Gomila, Carles Martínez / Ramon Vila, Marc Rius, Elena Tarrats, Sergi Torrecilla
Iluminación: Pep Barcons
Vestuario: Oriol Broggi, Elisabet Meoz
Espacio sonoro: Damien Bazin
Audiovisuales: Francesc Isern
Producción: La Perla 29
Sinopsis: Hamlet, hijo del rey de Dinamarca fallecido recientemente, descubre, por la aparición del fantasma de su padre, que fue asesinado de forma terrible. Fue su propio hermano, Claudio, que le envenenó a traición y después se casó con su mujer, la reina Gertrudis, madre de Hamlet, para hacerse con la corona. El príncipe comienza a ponerlo todo en entredicho, pero duda. Para desenmascarar el crimen inconfesable, Hamlet traza un plan y, haciéndose pasar por loco, orquesta una representación teatral que deberá evidenciar el crimen de su tío. Pero la tragedia que sacude a la corte de Dinamarca es tan profunda, que para ver la luz finalmente tendrá que cobrarse muchas vidas. Un camino de muertes innecesarias o inevitables, como la de la desafortunada Ofelia.
Esta es una propuesta curiosa: la compañía residente de la Biblioteca de Catalunya tiene ocupado su espacio habitual (el bello edificio gótico del S. XV) con otro montaje. Así que se trasladan al Cine Aribau, que tiene la mayor pantalla de proyección de Cataluña, convirtiéndolo en una sala para 350 espectadores por un periodo breve de tiempo, en un montaje con toques cinematográficos. Y claro, algo así no me lo iba a perder, o sea que ya tengo entradas…
EL GRAN COMEDIANT (El gran comediante)
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Teatre Goya, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Joel Joan, Hèctor Claramunt
Director: Joel Joan
Intérpretes: Joel Joan, Xavi Mira, Sandra Monclús, Àfrica Alonso, Eduard Muntada
Escenografía: Pep Oliver i Raúl Pérez – Zeroquatre
Iluminación: Mingo Albir
Vestuario: Nídia Tusal, Anna Ramon
Espacio sonoro: Raimon Segura
Música: Xavi Capellas
Producción: Arriska Films, Focus, Nakatomi, con la colaboración de ICEC e ICUB
Sinopsis: Llorenç y Ernest son grandes amigos de toda la vida. Ambos decidieron hace mucho tiempo que querían ser actores, pero han tenido carreras desiguales. Mientras que Llorenç ha visto cómo su fama crecía (al igual que su ego) hasta convertirse en todo un divo del teatro catalán, Ernest no ha despuntado. Cuando finalmente, a los 50 años, Ernest decide tirar la toalla, Llorenç le larga un discurso motivador digno de los mejores coach de autoayuda, aunque él secretamente le compadece y cree que haría bien en abandonar. Lo que Llorenç no podía prever es que, contra todo pronóstico, con su discurso Ernest da un giro radical a su vida. De repente, las cosas empiezan a irle muy bien, en todos los sentidos… mucho mejor de lo que Llorenç puede soportar. Su compasión por su amigo del alma se transforma en celos incontrolables y, a partir de ese momento, Llorenç hará todo lo que pueda por sabotear el éxito de su gran amigo.
Joan y Claramunt son un dúo hábil en la comedia, un registro que Joan borda en escena. Yo voy a verla en breve.
CIRCLASSICA EL SUEÑO DE MILIKI
Fechas: Hasta el 30 de enero
Sala: Carpa Recinto Ferial de IFEMA – Acceso Sur, Madrid
Género: Circo
Director: Emilio Aragón
Producción: Productores de Sonrisas
Sinopsis: Miliki es un niño de 7 años que sueña con ser payaso. Su deseo es hacer reír a la gente y componer canciones, y así poder viajar por el mundo cantándolas en su maravilloso circo. Una noche escribe su deseo en el Libro de todos los Viajes y, después, se queda dormido. El poder de su deseo es tan fuerte, que su mundo se llena de luz, sonido y color: acróbatas, malabaristas, músicos y trapecistas inundan su universo. Pero entre todos destacan dos personajes requetefinos y medio chiflados: Don Pepito y Don José despiertan a Miliki y le invitan a un viaje iniciático único. Serán sus maestros en el arte de la comedia, y le guiarán para que pueda cumplir su sueño y conseguir su ansiada nariz de payaso.
CRIMEN PERFECTO
Fechas: Hasta el 25 de febrero
Sala: Sala Ars, Barcelona
Género: Thriller
Autor: Frederick Knoot
Versión: José López Rubio
Director: Xavier Fuster
Intérpretes: Miriam Marcet, Toni Figuera, Ramon Garrido, Albert Pueyo / Jordi Gracia, Carles Cruces
Escenografía: Marina Lozano, Raquel Gonta
Vestuario: Moisés Prats, Laura Taus
Producción: Sala Ars
Sinopsis: Un frío y calculador tenista retirado planea asesinar a su bella y rica esposa porque desea heredar su gran fortuna y, de paso, vengarse de una infidelidad que ha cometido ella con un conocido escritor. Para llevar a cabo su plan, chantajea a un antiguo compañero de universidad y le convence para que, en su ausencia, entre en la casa y estrangule a su mujer.
El mismísimo Hitchcock adaptó esta novela de Knoot en 1954 para realizar su película del mismo nombre, ‘Crimen Perfecto,’ con Grace Kelly, Ray Milland, Robert Cummings, John Williams y Anthony Dawson.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
LA FUNCIÓN QUE SALE MAL
Un grupo de teatro amateur en el estreno de su obra de misterio en el que, como el mismo título hace temer, todo lo que puede salir mal, ¡sale peor! Extrañamente propensos a los accidentes, los actores luchan contra las adversidades a lo largo de toda la representación, con unas consecuencias tan divertidas como irreparables.
- Hasta el 30 de enero Teatre Olympia
ZARAGOZA
¡QUE SALGA ARISTÓFANES!
En un centro de salud mental, un grupo de pacientes está ensayando una obra de teatro sobre Aristófanes, creador del género teatral de la sátira y la comedia, que se exhibirá en distintos centros del país. La obra está dirigida por un ex profesor universitario especializado en mitología griega, quien ingresó en el centro de salud después de ser expulsado de su trabajo. Els Joglars y su nuevo montaje.
- 13 al 23 de enero Teatro Principal
MÁLAGA
HAMBRE
Un espectáculo con música en directo que viaja por El Quijote. Una mirada absolutamente rompedora y contemporánea de aquel Siglo del Oro –y Siglo del Hambre– no tan alejada de lo que somos hoy en día.
- Del 7 de enero al 6 de febrero Teatro Cervantes
MURCIA
MALVIVIR
Se cuenta en primera persona la vida secreta de la pícara Elena de Paz. Mujer libre, rebelde, ladrona, ingeniosa, embustera y fugitiva que desafía todas las convenciones de su época y paga el precio de su libertad. La cara B de las novelas pícaras del Siglo de Oro.
- 18 de enero Teatro Romea
PALMA DE MALLORCA
EL FINGIDOR
Montaje multidisciplinar sobre Fernando Pessoa, el escritor portugués, que reflexiona desde un punto de vista estético y teatral sobre la condición humana y su diversidad, invitando a los espectadores a participar de la complejidad de la existencia.
- 28 y 29 de enero Teatre Principal
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
COMEDIA SEXUAL DE UNA NOCHE DE VERANO
Una comedia de enredos de Woody Allen en la que las necesidades humanas de los personajes se mezclan con los juguetones espíritus del bosque que rodean la casa donde conviven.
- 14 y 15 de enero Teatro Pérez Galdós
BILBAO
EL HUMOR DE MI VIDA
Paz Padilla conoció al amor de su vida a los catorce años. Compartió con él amor, aprendizaje, dolor y risa. Llegado el momento de la despedida, tuvo que decidir cómo afrontarla. Esa decisión marcó su vida para siempre. Adaptación teatral del libro de la mediática humorista y presentadora que ha sido nº1 en ventas.
- Del 14 al 16 de enero Teatro Campos Elíseos Antzokia
Danza
EL TRENCANOUS (El cascanueces)
Fechas: Hasta el 4 de enero
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ballet clásico en dos actos
Autor: Libreto de Ivan Vsevolojski y Marius Petipa basado en la historia El cascanueces, con adaptación de Alexandre Dumas de El cascanueces y el rey de los ratones de E. T. A. Hoffmann
Versión, Escenografía: Kader Belarbi
Intérpretes: Ballet del Théâtre du Capitole de Toulouse
Iluminación: Hervé Gary
Vestuario: Philippe Guillotel
Música: Pyotr Ilyich Tchaikovsky
Producción: Gran Teatre del Liceu, Théâtre du Capitole de Toulouse
Sinopsis: En Nochebuena, Clara recibe de su tío un cascanueces en un antiguo internado. El muñeco cobra vida y, después de derrotar al Rey Ratón tras una dura batalla, lleva a Clara a un reino mágico poblado por muñecos.
EL PERDÓN
Fechas: Del 12 al 23 de enero
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Danza
Autor: Juan Carlos Rubio
Director, coreografía, escenografía: Chevi Muraday
Intérpretes: Juana Acosta, Chevi Muraday
Iluminación: Nicolás Fischtel (AAI)
Vestuario: Losdedae
Espacio sonoro:
Audiovisuales:
Música:
Producción: Gachi Pisani- GP Management y Distribución de Espectáculos S.L.
Sinopsis: Para pedir perdón es preciso ser consciente de que se ha hecho un daño importante al otro. Ponerse en su lugar y acercarse a sus sentimientos puede llegar a hacer sentir de verdad el dolor del otro. Este será el núcleo del espectáculo en el que se indaga sobre las preguntas sin respuesta, la búsqueda de sentido y la necesidad de soltar el dolor como vehículo para reconocer la humanidad compartida en toda su luz y su sombra. Y se utiliza para ello la palabra y el cuerpo.
Ópera
LA BOHÈME
Fechas: Hasta el 4 de enero
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera en tres actos
Autor: Giacomo Puccini
Libreto: Giuseppe Giacosa y Luigi Illica (Basado en la novela ‘Les Scènes de la vie de bohème’ de Henri Murger)
Director de escena: Richard Jones
Dirección musical: Nicola Luisotti (12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 26, 27, 29 dic; 2, 4 ene), Luis Miguel Méndez (30 dic; 3 ene)
Intérpretes: Michael Fabiano (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Andeka Gorrotxategi (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene), Joan Martín-Royo (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Manel Esteve (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene), Vicenç Esteve (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Pablo García López (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene), Ermonela Jaho (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Eleonora Buratto (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene ), Lucas Meachem (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Andrzej Filonczyk (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene), Krzysztof Baczyk (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Solomon Howard (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene)
Roberto Accurso, Ruth Iniesta (12, 15, 18, 20, 23, 26, 29 dic; 2, 4 ene) / Raquel Lojendio (13, 16, 19, 27, 30 dic; 3 ene)
Escenografía: Stewart Laing
Coreografía: Sarah Fahe
Iluminación: Mimi Jordan Sherin
Vestuario: Stewart Laing
Músicos: Coro y Orquesta titulares del Teatro Real, Pequeños Cantores de la JORCAM
Producción: Teatro Real, en coproducción con la Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago
Sinopsis: Caleidoscópico retrato coral de una comunidad de jóvenes artistas en el idealizado París de la década de 1840. Imperecedera oda a la juventud con un amargo guiño final a su inevitable fugacidad.
PIKOVAIA DAMA (La dama de picas)
Fechas: Del 26 de enero al 11 de febrero
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ópera
Autor: Piotr Tchaikovsky
Versión: Libreto de Modesto Tchaikovsky basado en la obra homónima de Pushkin
Director: Dmitry Jurowski
Director de escena: Gilbert Deflo
Intérpretes: Hermann- Yusif Eyvazov (26 de enero y 2,5,8,11 de febrero)/George Oniani (27 de enero y 1,4,6,10 de febrero); Comte Tomski/Zlatogo- Łukasz Goliński (26 de enero y 1,5,8,11 de febrero)/Gevorg Hakobyan (27 de enero y 2,4,6,10 de febrero); Príncipe Ieletski- Rodion Pogossov (26 de enero y 1,5,8,11 de febrero)/Andrey Zhilikhovsky (27 de enero y 2,4,6,10 de febrero); Tchekalinsky- David Alegret; Surin- Ivo Stanchev; Tchaplitsky- Antoni Lliteres; La condesa- Elena Zaremba (26 de enero y 1,5,8,11 de febrero)/Larissa Diadkova (27 de enero y 2,4,6,10 de febrero); Lisa- Sondra Radvanovsky (26 de enero y 1,5,8,11 de febrero)/Lianna Haroutounian (27 de enero y 2,4,6,10 de febrero); Polina/ Milovzor- Lena Belkina (26 de enero y 1,4,6,8,10,11 de febrero)/Cristina Faus (27 de enero y 2,5 de febrero); La gobernanta- Mireia Pintó; Masha- Gemma Coma-Alabert; Maestro de ceremonias- Marc Sala; Prilepa- Mercedes Gancedo (26 de enero y 1,5,8,11 de febrero)/Serena Sáenz (27 de enero y 2,4,6,10 de febrero)
Escenografía: William Orlandi
Coreografía: Nadejda L. Loujine
Iluminación: Albert Faura
Vestuario: William Orlandi
Música: Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, Coro del Gran Teatre del Liceu (Pablo Assante, director), Coro infantil VEUS – Amics de la Unió de Granollers (Josep Vila i Jover, director)
Producción: Gran Teatre del Liceu
Sinopsis: El joven Hermann, cuyo paraíso es el avance social y los juegos de azar, sacrifica su amor por Lisa porque se obsesiona con obtener una fórmula mágica, en poder de una vieja condesa, que le permitirá ganar a las cartas. Habiendo provocado la muerte de Lisa, Hermann morirá, engañado por el fantasma de su víctima.
LA TRAVIATA
Fechas: Hasta el 14 de febrero
Sala: Palau de la Música, Barcelona
Género: Ópera
Autor: Giuseppe Verdi
Libreto: Francisco Maria Piave
Versión: Basado en ‘La dama de las camelias’ de Alejandro Dumas hijo.
Director artístico: Sergi Giménez Carreras
Dirección escénica: Jesús Fernández
Dirección musical: Xavier Puig
Intérpretes: Marga Cloquell, Néstor Losán, Alberto Cazes, Cecília Ferraioli, Jordi Cortada, Silveri de la O, Jorge Tello, Iñaki Ojeda, Romina Krieger, Emili Gispert, Germán Casetti
Bailarines: Ballet NovAria
Música: Orquesta Terrassa 48
Voces: Cor NovAria
Producción: Novaria Artists, Bohèmia’s
Sinopsis: La imposible historia de amor entre Violeta, una mujer conocida en París por su moral ligera y mala reputación, y Alfredo, joven poeta perteneciente a una tradicional y conservadora familia de la alta burguesía parisina, pero esta vez la acción se traslada a los bohemios años veinte de la capital francesa.
Una ópera en la que reconoceréis el brindis más famoso de la historia.
EL OCASO DE LOS DIOSES
Fechas: Del 26 de enero al 26 de febrero
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera
Autor: Richard Wagner
Versión: Robert Carsen, Patrick Kinmonth
Director musical: Pablo Heras-Casado
Director de escena: Robert Carsen
Intérpretes: Siegfried- Andreas Schager (26, 30 ene; 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27 feb); Gunther- Lauri Vasar; Alberich- Martin Winkler; Hagen- Stephen Milling; Brünnhilde- Ricarda Merbeth; Gutrune- Amanda Majeski; Waltraute- Michaela Schuster; Las Tres Nornas- Claudia Huckle, Kai Rüütel, Amanda Majeski; Woglinde- Elizabeth Bailey; Wellgunde- Maria Miró; Flosshilde- Claudia Huckle
Escenografía, Vestuario: Patrick Kinmonth
Iluminación: Manfred Voss
Director del Coro: Andrés Máspero, Coro Intermezzo
Música: Orquesta titulares del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid)
Producción: Teatro Real
Sinopsis: Última obra de la ‘Tetralogía del Anillo’. Narra la historia de cómo el anillo maldito hecho con oro robado al Rin por el enano Alberich, perteneciente a la raza de los nibelungos, causa la muerte de Sigfrido, pero también la destrucción del Walhalla, la morada de los dioses, donde moraba Wotan (Odín).
El título es una traducción al alemán de la expresión Ragnarök, que en nórdico antiguo (un juego entre las palabras rök -‘destino, fatalidad’-, y rökkr -‘oscuridad, ocaso’-) y en el contexto de la mitología germánica se refería a la profetizada guerra entre los dioses que conduciría al fin del mundo. Sin embargo, como en el resto del Anillo, la narración del apocalipsis que hace Wagner es distinta de la de las antiguas fuentes nórdicas.
Toda la grandilocuencia de Wagner con el colofón de la primera historia de un anillo poderoso cien años antes de la de Tolkien.
El rincón de la cultura online
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York es una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial.
Tras la suspensión de la temporada 20-21, a causa del COVID-19, programaron un montón de representaciones gratuitas. Vieron en ello la oportunidad de ampliar su audiencia online e hicieron un servicio de pago. Ahora, poder ver las funciones del MET está al alcance de todos: supone un pequeño desembolso por suscripción o bien precio unitario por función, aunque os dejan probar una semana de forma gratuita y es una buena forma de que los amantes del género vayan a uno de los santuarios de la ópera.
MÁS RINCONES
- ESTUDIO 1 Fondo documental de teatro en TVE.
- TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
- MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
- #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
- SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representadas en un escenario digital.
- TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar), por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.
LEER TEATRO
- eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
- BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.