TEATRO
Empezamos año y traemos muchas propuestas para explorar.
Claro está que acudir a las salas queda a expensas de la autoridad competente, pero como de momento parece que nos dejan, hay que aprovechar; las medidas de seguridad hacen que los aforos estén limitados y por ello las entradas vuelan. Estad atentos.
Cierto que, debido al COVID, muchas obras han prorrogado (siempre es una buena noticia) para que sean más los espectadores que accedan a ellas, pero también hemos asistido al anuncio de cancelaciones (la ópera ‘Elektra’ no se podrá representar por los confinamientos de Alemania que hacen imposible el traslado de los artistas, y algunos montajes son insostenibles económicamente para las salas con poco aforo); en el extremo hemos asistido incluso al cierre de teatros: este es el caso del Teatro Kamikaze (del que os hemos hablado), un proyecto que en los años que ha estado activo ha presentado dramaturgias modernas interesantes y muy exitosas, pero que no ha resistido los envites económicos derivados de la reducción de espectadores, necesaria para cumplir con las disposiciones sanitarias. Una verdadera pena.
Pero el espectáculo debe continuar. Y para ello nos necesitan a los aficionados acudiendo a las salas. Acudamos, pues, siendo cautos, prudentes y precavidos, como lo son en las salas.
Enero nos trae títulos que queremos compartir con vosotros y, fieles a la cita, os dejamos nuestra selección para que elijáis aquella o aquellas que más os plazcan, junto con opciones que podéis ver desde casa.
Espero que os gusten.
Qué ver en Madrid
CLIMAX
Fechas: Del 2 de enero al 27 de febrero (sábados)
Sala: Teatro Alfil
Género: Comedia
Autor: Alejandro Melero
Director: Paco Rodríguez e Isidro Romero
Intérpretes: Victor Palmero, Alicia Fernández, David Carrillo, Estefanía Rocamora, David Trabucchelli, María Ordóñez, José Sospedra y David Novas
Escenografía: Pamela Sánchez Borrego
Iluminación y Espacio sonoro: Aitor Rodríguez
Vestuario: Maria Ángeles Ruiz Abad
Producción: Laindalo Creaciones
Sinopsis: Dos chicas quieren ser madres en mitad del caos. Ru no puede apartar la mirada del enorme “atractivo” de su mejor amigo. Marilis cumple 40 años y lo lleva muy malamente. Marta y Juan se encuentran en una consulta de rayos x, ella está loquita, pero él no está mucho mejor. Lola recibe un masaje con final ¿feliz?
Es una obra sobre la amistad, el primer amor, el sexo, la pasión, la maternidad, los celos y la venganza, que llega ya a su novena temporada.

Fechas: Del 12 de enero al 7 de marzo
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Drama
Autor: Miguel Delibes
Versión: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
Directora: Josefina Molina
Intérpretes: Lola Herrera. Voz en Off: Julio López
Escenografía: Rafael Palmero
Decorados: Mateos/Sabre
Javier Pastrana
Iluminación: Manuel Maldonado
Espacio sonoro: Mariano Díaz
Música: Luis Eduardo Aute
Producción: Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, José Sámano, Jesús Cimarro
Sinopsis: Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio.
Sí, os la he recomendado mucho. Y ya os lo dije: lo haré todas las veces que se programe. Es una de mis obras fetiche, de las primeras que vi y con la que quedé enganchada al teatro. Y la bellísima Lola Herrera. ¡Qué decir! Lleva toda una vida interpretando a Carmen Sotillo y enriquece a su Menchu con mil matices de su experiencia vital y su dilatada carrera teatral. Una delicia que no os podéis perder.
RITA
Fechas: 20 de enero al 20 de febrero
Sala: Teatro Fernán Gómez
Género: Tragicomedia
Autor: Marta Buchaca
Director: Lautaro Perotti
Intérpretes: Carlos Hipólito, Mapi Sagaseta
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Juanjo Llorens
Producción: lazona
Sinopsis: Julia y Toni son hermanos. Ella es incapaz de tomar decisiones y él, en cambio, parece que lo tiene todo muy claro. Pero cuando a Toni el veterinario le aconseja eutanasiar a su perra Rita, su seguridad personal se desvanece. Julia, que para decidir sobre lo que deben hacer los otros no tiene problema, tiene muy claro cuál es la decisión que debe tomarse. Toni tendrá que aceptar que su perra Rita se está muriendo y, a su vez, Julia deberá aceptar que la madre de ambos, que también se llama Rita y que sufre Alzheimer desde hace años, también está al final de su vida.
Una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte y sobre la dificultad de «soltar» a las personas que queremos. Nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás.
A.K.A. (ALSO KNOWN AS) (También conocido como)
Fechas: Del 26 de enero al 7 de febrero
Sala: Teatro del Barrio
Género: Tragicomedia
Autor: Daniel J. Meyer
Director: Montse Rodríguez Clusella
Intérpretes: Lluis Febrer
Escenografía: Anna Tantull
Iluminación: Xavi Gardés
Vestuario: Descartable
Espacio sonoro: Daniel J. Meyer y Xavi Gardés
Producción: Flyhard Produccions / Sala Flyhard. Con el apoyo de ICEC – Institut Català de les Empreses Culturals y ICUB – Institut de Cultura de Barcelona. Con el patrocinio de Gramona y la colaboración de Llibreria Montseny.
Sinopsis: Carlos tiene 15 años. Bueno… al final termina con 16. Habla catalán y castellano. O todo a la vez, mezclado, como puede o como quiere. Adoptado cuando tenía 3-4 años. No se acuerda. Familia de clase media. Usa el Tinder. Y… conoce a Clàudia, de la que se enamora. Clase media-alta. Burguesía catalana. Todo va bien. Primera noche que harán el amor. Y plof, todo se va a hacer puñetas cuando les interrumpe la prima de Clàudia. Carles no puede contactar con Clàudia. Aparece la policía en casa de Carles. Juicio porque Carles es moro. O al menos lo parece. Bueno, y porque Clàudia es menor… ¿O esa es la excusa?
Una obra premiadísima (dos Max en 2019, varios Butaca, premios de la crítica…) que ya os trajimos a anteriores carteleras y de la que ya os anunciamos su desembarco en Madrid. Vibrante, actual, con poso. La vimos la temporada pasada con Albert Salazar como protagonista. Un texto que merece mucho la pena.
Qué ver en Barcelona
L’ÈXIT DE LA TEMPORADA (El éxito de la temporada)
Fechas: Del 7 al 24 de enero
Sala: Teatre Coliseum
Género: Comedia
Autores y Directores: Enric Cambray
Israel Solà
Intérpretes: Sílvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau, Mònica Pérez, Jordi Rios, Mònica Macfer
Escenografía: Mercè Luchetti, Marc Salicrú
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Albert Pascual
Espacio sonoro: Jordi Bonet, Eudald Gili
Producción: El Terrat
Sinopsis: Seis amigos que triunfan como cómicos en programas de radio y televisión, deciden unirse para sacar adelante el espectáculo teatral ‘Romeo y Julieta’ y así poder reivindicarse como intérpretes más allá de los lugares comunes donde parece que les encasillan. Un incidente fortuito hace que el espectáculo no se pueda estrenar. Veinte años después, estos seis amigos se reencuentran para intentar hacer realidad el espectáculo que no hicieron en el pasado. El mundo ha cambiado, ellos han cambiado, sus relaciones, sus cuerpos, su talento, sus objetivos vitales, su visión del teatro, sus fobias… todo ha cambiado.
EL JARDÍ (El Jardín)
Fechas: Del 12 al 31 de enero
Sala: Sala Beckett
Género: Drama
Autor: Lluïsa Cunillé
Director: Albert Arribas
Intérpretes: Màrcia Cisteró y Antònia Jaume
Escenografía y Vestuario: Sílvia Delagneau
Iluminación: Marc Salicrú
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: Centaure Produccions amb el suport de la Sala Beckett
Sinopsis: Una mujer que había trabajado de jardinera en el parque municipal, ahora está a punto de divorciarse, después de haber desaparecido durante dos años. Una asistenta social del Ayuntamiento, que había ido a la misma escuela que ella. Un piso que quizás pronto ya no será habitable, con un jardín abandonado poblado de todo tipo de sombras. Con una delicada simplicidad y una intensidad arrolladora, el encuentro de estas dos mujeres llevará a las dos funcionarias a los abismos del malestar de la memoria europea.
LA MARATÓ DE NOVA YORK (La maratón de Nueva York)
Fechas: Del 23 de gener al 14 de Febrer
Sala: Aquitània Teatre
Género: Comedia
Autor: Edoardo Erba
Versión: Joan Negrié (traducción), Juan Carlos Martel (adaptación)
Director: Juan Carlos Martel
Intérpretes: Joan Negrié, Albert Triola
Iluminación: Anna Roldós
Vestuario: Paloma Arza
Espacio sonoro:
Producción: Sala Trono
Sinopsis: Dos amigos se encuentran para hacer deporte. Al principio, uno de ellos se resiste. Dice que no está hecho para los deportes duros, pero su amigo insiste. Deben entrenarse dos veces por semana para la maratón de Nueva York.
Una verdadera maratón (los actores no paran de correr mientras interpretan) que reflexiona sobre la vida, la velocidad, la plenitud y el vacío. Una obra, dirigida por el actual responsable del Teatre Lliure, que ya estuvo con gran éxito en Barcelona hace 10 años y que, tras una gira por Cataluña y un stage en Buenos Aires, regresa para presentarse de nuevo ante los espectadores.
TRILOGIA DE LA IMPERFECCIÓ: JÚLIA (Trilogía de la imperfección: Julia)
Fechas: Del 27 de enero al 28 de febrero
Sala: Sala Atrium
Género: Tragicomedia
Autor: August Strindberg
Versión, Dirección, Escenografía, Espacio sonoro: Raimon Molins
Intérpretes: Patrícia Mendoza, Jordi Llordella
Iluminación: Maria Domènech
Vestuario: Patrícia Mendoza
Producción: Sol Blasi, Xènia Massó
Sinopsis: Julia es una chica a la que le gusta flirtear con lo prohibido, lo desconocido. Durante la noche de San Juan ha decidido mezclarse con la diferencia, con el «pueblo». El compañero elegido para esta aventura esta noche será Jean, un seductor, inteligente y manipulador depredador. La noche será larga, una noche de exorcismo personal, social, político y de género.
La obra (la segunda de la trilogía de la imperfección que la sala inició con ‘Nora’), habla de las relaciones basadas en la lucha de poder, y una advertencia de cómo pueden acabar las cosas entre nosotros si no nos escuchamos, nos valoramos y nos queremos entre nosotros más que a nosotros mismos.
Siguen en cartel en enero
BRUNA, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatre Romea, Barcelona
Género: Musical infantil
Autor: Mar Puig
Director: Mateu Peramiquel, Mar Puig
Intérpretes: Mariona Lleonart, Ona Puig, Laia Pastor, Maria Font, Neus sararich, Bruno Villareal, Laia Call, Martina Call, Marta Serra, Jana Palet, Hannah Pérez, Agnès Font, Bernat Carreras, Queralt Puig, Oriol Simó, Daniel Sucarrats, Vinyet Morral, Ton Carreras y Caterina Palet.
Música: Mateu Peramiquel
Músicos: Piano- Mateu Peramiquel; Percusión- Iñaqui De La Linde; Violoncello- Núria Conangla
Producción: WeColorMusic y GATU
Sinopsis: Ambientada en los años ‘90, Bruna, una niña de once años, tiene que hacer un trabajo de la escuela sobre su abuela. Realizarlo no es tarea fácil para Bruna, puesto que su abuela, con cierto grado de demencia, no la puede ayudar demasiado. Mientras tanto, su madre, muy atareada y sola en la familia, tiene que gestionar la vida de Bruna, la de la abuela y la de la empresa donde trabaja. En el pasado vemos a Quima, la abuela de Bruna, de pequeña y cómo ésta tiene muchos amigos que juegan a juegos muy diferentes de los actuales. Pitu, la mejor amiga de Quima, tan diferentes socialmente pero tan iguales sentimentalmente, será la parte principal de la investigación de Bruna para terminar el trabajo.
EL SALTO DE DARWIN
Fechas: Hasta el 17 de enero
Sala: Las Naves del Español, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Sergio Blanco
Director: Natalia Menéndez
Intérpretes:Juan Blanco, Cecilia Freire, Olalla Hernández, Teo Lucadamo, Goizalde Núñez, Jorge Usón
Escenografía: Monica Boromello
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Antonio Belart
Música original: Luis Miguel Cobo
Producción: Teatro Español y Entrecajas en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.
Sinopsis: La obra sucede durante el segundo fin de semana del mes de junio del año 1982, durante el cual se libra la última batalla de la Guerra de las Malvinas que culminó con la derrota argentina frente a las fuerzas británicas el 14 de junio. Toda la acción se desarrolla en distintos paisajes de la Ruta Nacional N°40 que desciende la Argentina desde el Norte hacia el Sur. Cada una de las escenas transcurre en torno a un Ford Falcon del año 1971 en el cual el Padre, la Madre, su Hija y el Novio de esta última, atraviesan el país para esparcir las cenizas del hijo asesinado recientemente en la batalla que ha tenido lugar en la localidad de Puerto Darwin. Dicho Ford Falcon remolca una pequeña caravana con capacidad para cuatro personas y sobre el techo de la cual es posible ver el Espectro del Hijo Muerto, que con su guitarra eléctrica entona diferentes temas musicales de los años ochenta. Cada vez que lo hace –y a medida que la ruta se aproxima al Sur–, un viento suave empieza a levantarse. El mismo viento que viene de Beyrouth, Saigón, Bagdad, Kabul, Kosovo, Troya…
Una »road movie’ teatral que indaga sobre la guerra y los aspectos humanos más encontrados, desde la ingenuidad y la perversidad, de lo más detestable a lo más conmovedor con la compasión y el entendimiento hacia el otro, con un deseo muy concreto de evolución del ser humano. De dar el salto de Darwin.
LA GRAN OFENSA
Fechas: Hasta el 17 de enero
Sala: BARTS, Barcelona
Género: Comedia
Autores: Dani Amor, Oriol Pérez, Serapi Soler, Cristian Valencia
Director: Oriol Pérez, Serapi Soler
Intérpretes: Dani Amor, Betsy Túrnez, Cristian Valencia, Artur Busquets
Escenografía: Noemí Costa
Producción: La Bendita Compañía, El Terrat
Sinopsis: Sergio y Bernat son dos cómicos que están empezando a despuntar en el dificilísimo mundo de la comedia. Pero cuando todo parecía que iba sobre ruedas, son demandados por Mateo por uno de sus chistes. Con la ayuda de María Pilar, una abogada de dudosa reputación, Sergio y Bernat intentarán no acabar en la cárcel y que la opinión pública no acabe con ellos.
Una obra que reflexiona acerca de los límites del humor.
EL PETIT PRÍNCEP (El principito)
Fechas: Hasta el 17 de enero
Sala: BARTS
Género: Musical
Autor: Antoine de Saint Exupéry
Versión, Dramatúrgia y Director: Àngel Llàcer, Marc Artigau
Dirección musical: Manu Guix
Intérpretes: Jordi Coll, Josep Palau, Marc Pociello, Diana Roig, Júlia Bonjoch
Escenografía: Tatiana Halbach, Jordi Queralt
Iluminación: Albert Faura
Audiovisuales: Desilence Studio, Tatiana Halbach, Søren Christensen
Caracterización: Amadeu Ferré
Espacio sonoro: Roc Mateu
Producción: Àngel Llàcer, Manu Guix, La Perla 29
Sinopsis: El viaje de un niño que quiere comprender mejor a su rosa le hará recorrer varios planetas desde el asteroide B612 hasta la Tierra. Conocerá a un geógrafo, un farolero, un rey, un borracho, un zorro, una serpiente, un aviador… personajes que le acompañarán, a ritmo de canciones, para (con una espectacular y colorida puesta en escena como de cuento infantil) reflexionar sobre cuestiones tan profundas como el valor de la amistad, el heroísmo como meta, la responsabilidad como motor de la conducta moral y el sentido de la vida.
Un espectáculo basado en el famoso libro de 1943 escrito por Saint-Exupéry que combina música, canciones, actores reales y personajes virtuales en 3D, que volvemos a incluir en esta su séptima temporada porque le tengo mucho cariño (interpreté un personaje de peque) y porque se ha erigido en un ‘must’ en las vacaciones de Navidad y Reyes, habiendo sido vista por más de 200.000 espectadores (entre los que, con satisfacción, nos contamos). Espectacular. Cantaréis sus canciones al salir.
¿QUIÉN MATÓ A SHERLOCK HOLMES?, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 17 de febrero
Sala: Teatro EDP Gran Vía, Madrid
Género: Musical
Autor: Iván Macías (libreto y composición musical), José Luis Sixto (letras y libreto)
Director: Federico Barrios
Intérpretes: Daniel Diges, Talía del Val, Enrique Ferrer, Joseán Moreno, Enrique R. del Portal, Julia Möller.
Escenografía y vestuario: Manolo Ramírez
Coreografía y movimiento escénico: Marina Calvo
Iluminación: Miguel Ángel García
Espacio sonoro: Aarón Rodríguez
Producción: New Urium y beon. Worldwide para BE URIUM
Sinopsis: El Londres victoriano. Un misterioso personaje manda invitaciones a unos desconocidos. Cada nota dice: “Le han descubierto. Venga esta noche a mi mansión de Tennison Road si quiere salvarse”. A la hora fijada, llega a la mansión el Dr. Watson. Allí se reúne con Irene Norton, James Moriarty y la misteriosa Mrs. Roberts. Ninguno de ellos se conoce entre sí ni conoce al anfitrión, un personaje excéntrico y peculiar que les transmite una noticia inesperada: Sherlock Holmes va a ser asesinado. ¿Se trata de un juego? ¿Una conspiración? El anfitrión les ofrece una cantidad de dinero si permanecen en la mansión hasta la medianoche. Pero el asesinato está al caer y la víctima no es Sherlock… El detective acudirá para enfrentarse al misterio y a la turbadora presencia de Irene, la única persona que consiguió engañarle. Todo se complica. Hay secretos que es mejor no desvelar. El detective está a punto de descubrir la verdad… y su inevitable destino.
TODO LO CURA
Fechas: Hasta el 20 de febrero
Sala: Port Vell, Barcelona
Género: Circo
Producción: Circo RALUY Legacy
Sinopsis: Un espectáculo readaptado y positivo, pero que sigue manteniendo este sello centenario del circo clásico y auténtico.
Un show que sorprenderá con todos sus artistas y sus números, y un clasicazo en la Ciudad Condal durante las fiestas. Ideal para los nenes aún de vacaciones.
LOS ASQUEROSOS
Fechas: Hasta el 24 de febrero
Sala: Teatro Español, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Santiago Lorenzo
Versión: Jordi Galceran y Jaume Buixó
Director: David Serrano
Intérpretes: Miguel Rellán, Secun de la Rosa
Escenografía y Vestuario: Alessio Meloni
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo y David Hortelano
Música original: Miguel Malla
Producción: Octubre Producciones y Teatro Español
Sinopsis: Manuel ha herido a un policía y se ha dado a la fuga, refugiándose en casa de su tío. No sabe el alcance de la lesión pero su tío le aconseja que desaparezca: sea cual sea la gravedad, darán con él y pasará un largo tiempo en la cárcel. Manuel no tiene otra opción que escapar aprovechando la noche y se refugia en un pueblo perdido y abandonado, un pueblo al que ambos deciden llamar Zarzahuriel. Allí, a pesar de no contar con casi nada y subsistir de milagro, Manuel descubre su vida chula. Sólo tiene contacto telefónico con su tío, que le ayuda en lo que puede desde la distancia. La paz, la tranquilidad y la libertad que Manuel respira en Zarzahuriel no le hacen echar en falta nada, al contrario, su precariedad es lo que le acerca, hasta casi tocarla, a la felicidad. Y esto es así hasta que una familia urbanita, los mochufas, como él los llama, decide disfrutar la vida rural y adquiere y se instala en otra de las casas abandonadas de Zarzahuriel. Esta convivencia inesperada trastocará la existencia de Manuel y ensuciará para siempre su paraíso.
…Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
ELS OCELLS (Los pájaros)
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Sala Beckett, Barcelona
Género: Sátira
Autor: Joan Yago
Director: Israel Solà
Intérpretes: Pep Ambròs, Xavi Francés, Aitor Galisteo-Rocher y Esther López
Escenografía, Iluminación, Vestuario:
Espacio sonoro: Albert Pascual
Producción: La Calòrica con la colaboración del Festival Temporada Alta y el apoyo de la Sala Beckett
Sinopsis: La actualidad analizada desde la sátira política para hablar del auge del populismo neoliberal en todo el mundo y del reino de la postverdad. Temas como la corrupción o los mecanismos de manipulación de masas para reflexionar si los actuales regímenes políticos supuestamente democráticos, de democrático sólo tienen el nombre.
Una adaptación de la obra de Arsitófanes y un montaje premiado: Premio TeatreBarcelona 2019 (Mejor espectáculo de pequeño formato), Premio de la Crítica 2019 (Mejor actor de reparto para Xavi Francés, Mejor vestuario para Albert Pascual).
EL MÀGIC D’OZ (El mago de Oz)
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatre Condal, Barcelona
Género: Musical
Autor: Marc Artigau, David Selvas
Director: David Selvas
Dirección Musical: Andreu Gallén
Intérpretes: Elena Gadel, Mercè Martínez, Jordi Vidal, Robert González, Damaris Aragón, Marc Pociello, Jana Galindo, Roser Desaire
Escenografía: Raquel Ibort
Coreografia: Pere Faura
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Òscar Villar
Música original: Paula Jornet, Arnau Vallvé
Producción: La Brutal
Sinopsis: Un huracán se lleva a Dorothy y a su perrito Totó y esta quiere llegar a la ciudad Esmeralda para pedirle al gran Mago de Oz volver a casa. Los tres amigos que la acompañarán: el espantapájaros, R@b@t y la leona representan el miedo, el corazón y la inteligencia. Las materias primas de cualquier ser humano.
Una revisión con un lenguaje y vivencia actuales de un mito que está fijado en nuestras memorias a partir de una Judy Garland con trenzas morenas, dirigida por Víctor Fleming en 1939.
EL RETORNO DE COMETA
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatro Circo Price, Madrid
Producción: Teatro Circo Price
Sinopsis: Año 2020. Planeta Tierra. La Navidad vuelve a estar en peligro. Todos los juguetes han desaparecido misteriosamente y ningún madrileño recibirá regalo alguno en estas fiestas. Millán, un chico extrovertido, junto con Cometa, buscarán rescatarlos de la Señora Malasombra. Una aventura estelar, llena de circo y magia, para disfrutar de una Navidad inolvidable.
La Navidad es menos Navidad sin el Price… un espectáculo familiar para estas fechas.
LA GOLONDRINA
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatro Infanta Isabel, Madrid
Género: Drama
Autor: Guillem Clúa
Director: Josep María Mestres
Intérpretes: Carmen Maura y Dafnis Balduz
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Música: Iñaki Salvador
Producción: LaZona
Sinopsis: La obra reúne a dos personajes, Amelia y Ramón. La primera, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno.
El texto se inspira directamente en el ataque terrorista del bar Pulse de Orlando (EE.UU.) de junio de 2016 en el que murieron 49 personas, pero La golondrina no habla sólo de ese atentado. En ella también resuenan las tragedias de la Sala Bataclán de París, del paseo marítimo de Niza, de Las Ramblas de Barcelona… y trata de comprender el sinsentido del horror, las consecuencias del odio y las estrategias que utilizamos para que no nos destruyan el alma.
LA ÚLTIMA TOURNÉ
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatro Calderón, Madrid
Género: Comedia
Autor y Director: Félix Sabroso
Intérpretes: Bibiana Fernández, Manuel Bandera, Alaska, Mario Vaquerizo, Marisol Muriel, Cayetano Fernández
Escenografía: Josep Simón y Eduardo Díaz
Iluminación: David Picazo
Vestuario: Pier Paolo Alvaro y Roger Portal (AAPEE)
Composición musical: Juan Carlos Moreno
Producción: Seda
Sinopsis: Norberto Pinti es un director, autor y productor que regenta una pequeña compañía de variedades que se ganan la vida por los pueblos de España en giras lustrosas y populares. Después de veinte años de éxitos viviendo en el faranduleo nómada, descubren que los géneros que tocan empiezan a desfasarse. Empieza la década de los noventa y España despega económicamente y mira a Europa y al futuro. Cuando se les cae una gira de verano, Norberto decide que deben renovarse o morir: el espectáculo está cambiando, hay que hacer teatro comprometido, arte de verdad, se acabaron las Varietés, las vedettes. Es tiempo de elevarse al arte.
La pandilla de Alaska, Mario & friends crean un montaje divertido y entretenido.
LA VOLTA AL MÓN EN 80 TIES (La vuelta al mundo en 80 tías)
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Sala Atrium, Barcelona
Género: Teatro documental, Musical
Autores: Georgina Llauradó, Joan Codina
Director: Joan Codina
Dirección musical: Cristina Martínez
Intérpretes: Georgina Llauradó, Cristina Martínez
Escenografía: Laura Clos
Iluminación: Daniel Gener
Vestuario: Míriam Compte
Coreografía: Igone López Harto
Sinopsis: 80 mujeres inconformistas, idealistas, innovadoras e irrepetibles que, o bien no conocemos o no reivindicamos suficiente, a quienes debemos grandes inventos como el wifi o el bluetooth, que supusieron un hito en la historia de la humanidad, aunque ésta no les dé la importancia que merecen.
LOS MOJIGATOS
Fechas: Hasta el 10 de enero
Sala: Teatro Bellas Artes, Madrid
Género: Comedia
Autor: Anthony Neilson
Versión y directora: Magüi Mira
Intérpretes: Gabino Diego, Cecilia Solaguren
Iluminación: José Manuel Guerra
Producción: Pentación
Sinopsis: Una mujer y un hombre, con 9 años de buena relación y 14 meses de sequía sexual, intentan encontrar una salida a su problema.
De cómo pasar de la amistad al sexo sin parecer unos mojigatos, los actores buscarán la complicidad del público con mucho humor y, a veces, también dolor, para una pareja «en busca del sexo perdido».
HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL
Fechas: Hasta el 16 de enero
Sala: Nuevo Teatro Alcalá, Sala 2, Madrid
Género: Musical infantil
Autor: Hermanos Grimm
Versión: Ferrán González, Daniel Anglès (texto)
Director: Sara Pérez
Intérpretes: Mario Barbé, Marta Ibáñez, Iñigo Asiaín, Ivan Hernández, Patricia Serradell y Sara Navacerrada
Escenografía y Vestuario: Elisenda Rodríguez y Albert Pascual
Coreografía: Mercé Grané
Producción: La Coja Producciones
Sinopsis: Dos hermanos, Hansel y Gretel, viven con su padre y su madrastra. Aprovechando la ausencia del padre, la malvada madrastra decide abandonarlos en el bosque, para que se pierdan y no vuelvan nunca más a casa. Hansel y Gretel, perdidos en el bosque, caen en la trampa de una terrible bruja devora niños que vive en la casa más sorprendente y maravillosa del mundo… La Casita de Chocolate. Empleando su astucia, los niños buscarán escapar y volver a casa.
LES TRES GERMANES (Las tres hermanas)
Fechas Hasta el 17 de enero
Sala: Teatre Lliure Montjuïc, Sala Fabià Puigserver, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Antón Chejov
Versión: Marc Artigau, Cristina Genebat, Julio Manrique
Director: Julio Manrique
Intérpretes: Mireia Aixal, Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Jordi Rico, Marc Rius, Maria Rodríguez, Lluís Soler, Elena Tarrats
Escenografía: Lluc Castells, Mercè Lucchetti
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol, Marta Pell
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: La historia de tres hermanas (Masha, Olga e Irina) y un hermano (Andrei) y su vida insatisfactoria y decadente de las clases privilegiadas en la Rusia rural. Moscú es el principal elemento simbólico, siempre idealizado y anhelado por los personajes, incapaces de atrapar el mundo nuevo que ya despunta.
MACBETH
Fechas: Hasta el 17 de enero
Sala: Teatro María Guerrero, Madrid
Género: Drama
Autor: William Shakespeare
Versión: José Luis Collado
Director: Alfredo Sanzol
Intérpretes: Alejandro Chaparro (Capitán / Criado), Carlos Hipólito (Macbeth), Jorge Kent (Banquo / Médico), Fran Leal (Noble / Seyton), Borja Luna (Lennox), Markos Marín (Ross), Marta Poveda (Lady Macbeth), Álvaro Quintana (Malcolm), Agus Ruiz(Macduff), Chema Ruiz (Duncan / Asesino), Mapi Sagaseta (Mujer oscura / Lady Macduff) y Fernando Sainz de la Maza (Fleance / Macduff Jr / Soldado)
Escenografía y Vestuario: Alejando Andújar
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Espacio sonoro y música: Alberto Granados
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: La historia de Macbeth es una de las más oscuras de Shakespeare. Habla de la ambición y de los efectos nefastos de la sed de poder por el poder, de las traiciones, de la culpa y el remordimiento.
Una trama basada libremente en el reinado de Macbeth de Escocia en los primeros años del S. XI y que, de la mano de la pluma genial del bardo de Stratford Upon Avon, ha pasado a la historia universal de la literatura en una moderna adaptación con la dirección de Sanzol.
LA HABITACIÓN DE MARÍA
Fechas: Hasta el 24 de enero
Sala: Teatro Reina Victoria, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Manuel Martínez Velasco
Director: José Carlos Plaza
Intérpretes: Concha Velasco
Escenografía e iluminación: Paco Leal
Producción: Pentación
Sinopsis: La célebre escritora Isabel Chacón cumple hoy 80 años. La flamante ganadora del Premio Planeta, que no pudo recoger en persona por la agorafobia que sufre, celebra hoy su aniversario sin ningún tipo de acto público, ni familiar, como viene siendo habitual en los últimos años. Son 43 años los que Chacón lleva recluida en su domicilio por su condición. La planta 47 de un rascacielos madrileño se ha convertido en su fortaleza y todo lo que necesita (comida, ropa, medicamentos…) le es llevado a casa. Esa noche se produce un incendio y todos los inquilinos son obligados a evacuar el inmueble. Pero para Isabel esto es imposible, sencillamente «no puede» salir de casa. A medida que las llamas van llegando a la azotea, exactamente durante 75 minutos, Isabel tendrá que tomar la decisión más importante de su vida afrontando con un inteligente sentido del humor sus miedos, sus fantasmas y todos los traumas de su vida que le han llevado a esta encrucijada, antes de que sea demasiado tarde…
La última obra que el hijo de la gran Concha Velasco le ha escrito a su madre.
QUINA FEINADA!-Fully Commited ¡Qué trabajazo!-Totalmente comprometido)
Fechas: Hasta el 31 de enero
Sala: Teatre del Raval, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Becky Mode
Versión y Director: Ventura Pons
Intérpretes: Roger Pera
Producción: Top Hat Produccions
Sinopsis: Cuenta las tribulaciones de un actor en paro que se gana la vida como agente de reservas en el mostrador de un moderno restaurante donde debe atender a los clientes VIP más pintorescos con las exigencias más extravagantes, a la vez que a su chef con aires de primadonna y a sus compañeros de restaurante mientras espera que cristalice su oportunidad de lograr un papel en un montaje.
Este divertido tour de force interpretativo de imitaciones se estrenó en 2016 en el Off Broadway con Mark Setlock (actor y director americano a quien vimos en la serie de TV ‘Ley y ‘orden’), quien también colaboró en la creación de varios personajes para la obra. Posteriormente la protagonizó Jesse Tyler Ferguson, el protagonista de la serie ‘Modern Family’ del canal ABC. La obra originariamente transcurre en Manhattan, pero se ha adaptado para que tenga lugar en un restaurante de Barcelona mientras el protagonista está pendiente de las llamadas relacionadas con un casting que está realizando el Teatro Nacional de Cataluña, y de las llamadas de su padre (que es el gran actor cómico Joan Pera, de quien también realiza una genial imitación). Como última curiosidad, el director Ventura Pons vuelve a dirigir teatro después de 37 años sin pisar las tablas.
LA COMEDIA DE MARAVILLAS
Fechas: Hasta el 14 de febrero
Sala: Teatro de la Comedia, Madrid
Género: Comedia
Autor: Ramón de la Cruz
Versión: Xavier Albertí
Director: Lluís Homar
Intérpretes: David Soto Giganto, Pablo Béjar, María Besant, Ariana Martínez, Mikel Arostegui, Ignacio Jiménez, Georgina de Yebra, Samuel Viyuela González, Laura Romero, Miguel Ángel Amor, Carolina Rubio, Raquel Varela, Carlos Pérez Claudio
Escenografía: Elisa Sanz
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Elisa Sanz, Pier Paolo Álvaro
Maestro de la palabra: Vicente Fuentes
Selección musical y arreglos: Xavier Albertí
Producción: CNTC
Sinopsis: Sainetes que coinciden en mostrarnos el mundo de las compañías de teatro por dentro y nos ofrece una descripción minuciosa de sus personajes. También nos permite, a través de los tiempos, poder acercarnos al mundo de una compañía nacional de teatro clásico.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
La COARTADA
Un thriller psicológico que se va desvelando progresivamente a medida que nos vamos haciendo cómplices de su personaje principal y que se convierte en un drama romántico de creciente intriga hasta su emotivo e impactante final.
- Del 28 al 31 de enero Teatro Olympia
ZARAGOZA
MALA
Una comedia negra que narra la historia de una mujer con el alma llena de cicatrices que se niega a ser víctima de ninguna herida, aunque las sufrió desde niña.
- 02 y 03 de enero Teatro de la Estación
MÁLAGA
VIEJO AMIGO CICERÓN
Josep Mª Pou encarna a Cicerón, figura fundamental en la política y el pensamiento de la antigua Roma, en un texto de Ernesto Caballero bajo la dirección de Mario Gas. Mirar al pasado para entender el presente, una reflexión sobre ética, moral, justicia y convivencia, guiados por el célebre orador romano.
- 08 al 10 de enero Teatro Soho CaixaBank
MURCIA
GOLDILOCKS AND THE THREE BEARS (Ricitos de oro)
El célebre cuento infantil dramatizado en inglés del ciclo «Pequeño Romea» para niños de 3 a 10 años interpretado por Elena Serrano.
- 16 de enero Teatro Romea
PALMA DE MALLORCA
DIVINAS PALABRAS
El dramaturgo, poeta y novelista gallego Ramón María del Valle-Inclán nos lleva, con un texto corrosivo, a la reflexión sobre lo más sórdido de la sociedad española de principios del S. XX, con una estética muy cercana a los esperpentos, mediante imágenes de la muerte, el fanatismo, ingenuidad, barbarismo, codicia, avaricia y lujuria. Una de las obras españolas más representadas en el extranjero.
- 30 y 31 de enero Teatre Principal
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
ENCANTADA
Este es un cuento “no chino” en el que La Maléfica Bruja Iris, al borde de la ruina, decide montar un musical con las tres más famosas princesas de cuento: La Bella Durmiente, Blancanieves y la Sirenita… y con ello ganar dinero para salir de la crisis.
- 09 de enero Teatro Pérez Galdós
BILBAO
ANNIE, EL MUSICAL
El popularísimo musical de Broadway, ganador de 7 Tony y 3 Grammy, basado en la tira cómica de Harold Gray ‘La pequeña huérfana Annie’, se representará en la capital vizcaína.
- 08 al 10 de enero Teatro Campos Elíseos Antzokia
Zarzuela
LUISA FERNANDA
Fechas: del 28 de enero al 14 de febrero
Sala: Teatro de la Zarzuela
Género: Comedia lírica en tres actos
Autor: Federico Moreno Torroba (música), Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw (libreto)
Dirección musical: Karel Mark Chichon (28, 29, 30, 31, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14) / David Gómez-Ramírez (3, 4 y 5)
Dirección escena: Davide Livermore
Intérpretes: Luisa Fernanda Yolanda Auyanet (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Maite Alberola (días 29, 31, 4, 6, 11 y 13); Vidal Hernando Juan Jesús Rodríguez (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Javier Franco (días 29, 31, 4, 6, 11 y 13); Carolina Rocío Ignacio (28, 30, 3, 5, 7, 10, 13 y 14) / Leonor Bonilla (días 29, 31, 4, 6, 11 y 12); Javier Moreno Jorge de León (días 28, 30, 3, 5, 7, 10, 12 y 14) / Alejandro del Cerro (29, 31, 4, 6, 11 y 13); Doña Mariana María José Suárez; Rosita Nuria García-Arrés; Don Florito Emilio Sánchez; Luis Nogales Antonio Torres; Aníbal Didier Otaola; Jeromo Rafael Delgado; Bizco Porras César Dieguez
Escenografía: Giò Forma
Iluminación: Antonio Castro
Vestuario: Mariana Fracasso
Producción: Teatro de la Zarzuela
Sinopsis: Ambientada en la época de la revolución de 1968 (llamada ‘La Gloriosa’, sublevamiento militar que llevó al destronamiento y exilio de Isabel II e inició el sexenio democrático), Luisa Fernanda, es una humilde joven de veintipocos años enamorada del apuesto, al tiempo que mujeriego, coronel Javier Moreno, de humilde ascendencia y rápido ascenso, que no acaba de decidirse por ella pero no soporta que esté con otro; una muchacha educada en un ambiente conservador (su padre, Don Florito, es un antiguo escribiente de palacio y un ferviente monárquico). Vidal Hernando, hacendado extremeño, pretende a Luisa Fernanda ante el desapego de su novio. La protagonista no duda de la sinceridad de esos sentimientos, pero no puede dejar de querer a Javier.
Es la omnipresente lucha entre la razón y los sentimientos, tan en boga en los argumentos dramáticos de la nueva sociedad burguesa que se estaba construyendo.
Me encanta poneros zarzuela. Hay que reivindicar este género (que es llamado ‘género chico’ pero que de chico, nada), que ha sido interpretado por grandes voces líricas, y cuyos fragmentos musicales han ido calando en la cultura de nuestro país, a veces sin darnos cuenta. Uno de los números de esta obra (la discusión entre Javier y Vidal por Luisa Fernanda) se emplea a veces cuando nos encontramos a alguien de nuevo, después de un largo periodo: «cuánto tiempo sin verte… Luisa Fernanda«…
Ópera
DON GIOVANNI
Fechas: Hasta el 20 de enero
Sala: Teatro Real, Madrid
Autor: Wolfgagng Amadeus Mozart
Libreto: Lorenzo Da Ponte, basado en El burlador de Sevilla (1616) de Tirso de Molina y en el libreto de Giovanni Bertati para la ópera Don Giovanni Tenorio o sia il convitato di pietra (1787)
Director musical: Ivor Bolton
Director de escena: Claus Guth
Intérpretes: Don Giovanni Christopher Maltman – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/ Adrian Eröd – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. El comendador Tobias Kehrer – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/Goran Juric – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. Donna Anna Brenda Rae – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4 ene/Adela Zaharia – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene/ María José Moreno – 8, 10 ene. Don Ottavio Mauro Peter – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/Airam Hernández – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. Donna Elvira Anett Fritsch – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/ Federica Lombardi – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. Leporello Erwin Schrott – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/Marko Mimica – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. Masetto Krysztof Baczyk – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/Cody Quattlebaum – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene. Zerlina Louise Alder – 18, 23, 26, 28, 30 dic; 2, 4, 8, 10 ene/ Marina Monzó – 20, 27, 29 dic; 3, 7, 9 ene
Escenografía: Christian Schmidt
Iluminación: Olaf Winter
Dramaturga: Ronny Dietrich
Producción: Teatro Real
Sinopsis: La leyenda de Don Juan, el libertino castigado desde el más allá por sus excesos con sus conquistas femeninas (cómplices, víctimas o redentoras), constituye uno de los mitos hispanos más internacionales, suscrito por autores tan diversos como Molière, Mozart, Byron, Baudelaire, Kierkegaard o Ingmar Bergman. Este montaje se desarrolla en un oscuro bosque donde la acción dramática fluye como en un sombrío sueño e infligiendo al protagonista una herida con lejanas reminiscencias tristanescas que le emplazará desde el principio de la obra a un cara a cara con la muerte.
LES CONTES D’HOFFMANN (Los cuentos de Hoffmann)
Fechas: Del 18 de enero al 1 de febrero
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Autor: Jacques Offenbach
Versión: Agathe Mélinand
Intérpretes: Stella Adriana González; Olympia Olga Pudova- 18, 20, 25, 28, 31 enero/ Rocío Pérez – 19,21,26,30 de enero y 1 de febrero; Antonia Ermonela Jaho; La musa / Nicklausse Maria Viotti – 18, 20, 21, 25, 26, 28, 30 de enero y 1 de febrero/ Carol García – 19, 31 de enero; La voz de la tumba Laura Vila; Hoffmann John Osborn – 18, 20, 25, 28, 31 de enero/Roberto Tagliavini – 19, 21, 26, 30 de enero y 1 de febrero; Spalanzani Francisco Vas; Crespel / Luther Aleksey Vogdanov; Peter Schlémil / Hermann Carlos Daza; Andrès / Cochenille / Frantz/ Pitichianaccio Vincent Ordonneau; Nathanaël Roger Palludès.
Escenografía: Chantal Thomas
Iluminación: Joël Adam
Vestuario: Laurent Pelly en asociación con Jean-Jacques Delmotte
Música: Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu (directora del coro: Conxita Garcia)
Producción: Gran Teatre del Liceu, Opéra National de Lyon y San Francisco Opera
Sinopsis: Esta obra inacabada por la muerte del compositor en 1880, narra los infortunios del poeta maldito Hoffmann, obsesionado con triunfar en el amor, quien evoca su pasado amoroso a través de tres historias dolorosas inspiradas por mujeres: la fría muñeca Olimpia, la frágil e inocente Antonia y la cruel cortesana Giulietta. Nos conduce a través de un universo en el que sueños y realidad aparecen entrelazados. Una vez terminados sus cuentos, aunque Hoffmann quiere olvidar, acabará encontrando consuelo en su genio creativo.
Danza
GISELLE
Os la presentábamos en la pasada cartelera como estreno absoluto en Madrid. Ahora sale de gira.
Fechas: 13 al 16 de enero, Sevilla
Sala: Teatro de la Maestranza
Coreografía y dirección de escena: Joaquín de Luz (a partir de la original de Jules Perrot y Jean Coralli)
Escenografía: Ana Garay
Figurines: Rosa García
Iluminación y creación de vídeo: Pedro Chamizo
Espacio sonoro: Víctor Tomé
Música: Adolphe-Charles Adam (versión musical: Joaquín De Luz y Oliver Díaz)
Libreto: de Borja Ortiz de Gondra y Joaquín De Luz (a partir del original de Jules Henry Vernoy y Theóphile Gautier)
Producción: Compañía Nacional de Danza
Sinopsis: En 1841, la Ópera de París estrena el ballet Giselle, en el que el poeta Théophile Gautier, inspirándose en leyendas alemanas de Heinrich Heine, crea mitos románticos que marcarán toda la historia de la danza fijando los arquetipos de inocentes campesinas enamoradas, fiestas de la vendimia, apuestos príncipes seductores, fantasmas espectrales de espíritus del bosque… Esta versión es una Giselle vista a través del romanticismo español e inspirada en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.
El rincón de la cultura online
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York, una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial, ofrece cada noche a través de su página web una retransmisión gratuita de los mejores espectáculos que ha programado durante los últimos años. Cada día, y durante un período de 24 horas, presentan en HD una de las producciones que han pasado por su escenario.
El famoso recinto suspendió la temporada 20-21 por causa del COVID-19 y para paliarlo, han programado desde el pasado año un montón de representaciones. Aprovechadlo, porque no sabemos si tendrá continuidad.
Este mes tenéis:
Semana Pavarotti
- Viernes 1 de enero Il Trovatore de Verdi. Protagonizada por Eva Marton, Dolora Zajick, Luciano Pavarotti, Sherrill Milnes y Jeffrey Wells, dirigida por James Levine. Del el 15 de octubre de 1988.
- Sábado 2 de enero Un Ballo in Maschera de Verdi. Protagonizada por Aprile Millo, Harolyn Blackwell, Florence Quivar, Luciano Pavarotti y Leo Nucci, dirigida por James Levine. Del 26 de enero de 1991.
- Domingo 3 de enero L’Elisir d’Amore de Donizetti. Protagonizada por Kathleen Battle, Luciano Pavarotti, Juan Pons y Enzo Dara, dirigida por James Levine. Del 16 de noviembre de 1991.
Semana Rivalidades épicas
- Lunes 4 de enero Adriana Lecouvreur de Cilea. Protagonizada por Anna Netrebko, Anita Rachvelishvili, Piotr Beczała, Carlo Bosi, Ambrogio Maestri y Maurizio Muraro, dirigida por Gianandrea Noseda. Del 12 de enero de 2019.
- Martes 5 de enero La Donna del Lago de Rossini. Protagonizada por Joyce DiDonato, Daniela Barcellona, Juan Diego Flórez, John Osborn y Oren Gradus, dirigida por Michele Mariotti. Del 14 de marzo de 2015.
- Miércoles 6 de enero Les Pêcheurs de Perles de Bizet. Protagonizada por Diana Damrau, Matthew Polenzani, Mariusz Kwiecien y Nicolas Testé, dirigida por Gianandrea Noseda. Del 16 de enero de 2016.
- Jueves 7 de enero I Puritani de Bellini. Protagonizada por Anna Netrebko, Eric Cutler, Franco Vassallo y John Relyea, dirigida por Patrick Summers. Del 6 de enero de 2007.
- Viernes 8 de enero Cavalleria Rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo. Protagonizada por Eva-Maria Westbroek, Jane Bunnell, Marcelo Álvarez, George Gagnidze; Patricia Racette, Marcelo Álvarez, George Gagnidze y Lucas Meachem, dirigido por Fabio Luisi. Del 25 de abril de 2015.
- Sábado 9 de enero Maria Stuarda de Donizetti. Protagonizada por Elza van den Heever, Joyce DiDonato, Matthew Polenzani, Joshua Hopkins y Matthew Rose, dirigida por Maurizio Benini. Del 19 de enero de 2013.
- Domingo 10 de enero Il Trovatore de Verdi. Protagonizada por Sondra Radvanovsky, Dolora Zajick, Marcelo Álvarez, Dmitri Hvorostovsky y Stefan Kocán, dirigida por Marco Armiliato. Del 30 de abril de 2011.
Semana Renée Fleming
- Lunes 11 de enero Le Nozze di Figaro de Mozart. Protagonizada por Renée Fleming, Cecilia Bartoli, Susanne Mentzer, Dwayne Croft y Bryn Terfel, dirigida por James Levine. Del 11 de noviembre de 1998.
- Martes 12 de enero Thaïs de Massenet. Protagonizada por Renée Fleming, Michael Schade y Thomas Hampson, dirigida por Jesús López-Cobos. Del 20 de diciembre de 2008.
- Miércoles 13 de enero Der Rosenkavalier de Strauss. Protagonizada por Renée Fleming, Christine Schäfer, Susan Graham, Eric Cutler, Thomas Allen y Kristinn Sigmundsson, dirigida por Edo de Waart. Del 9 de enero de 2010.
- Jueves 14 de enero Armida de Rossini. Protagonizada por Renée Fleming, Lawrence Brownlee, Barry Banks, John Osborn y Kobie van Rensburg, dirigida por Riccardo Frizza. Del 1 de mayo de 2010.
- Viernes 15 de enero Capriccio de Strauss. Protagonizada por Renée Fleming, Sarah Connolly, Joseph Kaiser, Russell Braun, Morten Frank Larsen y Peter Rose, dirigida por Sir Andrew Davis. Del 23 de abril de 2011.
- Sábado 16 de enero Rodelinda de Handel. Protagonizada por Renée Fleming, Stephanie Blythe, Andreas Scholl, Iestyn Davies, Joseph Kaiser y Shenyang, dirigida por Harry Bicket. Del 3 de diciembre de 2011.
- Domingo 17 de enero Rusalka de Dvořák. Protagonizada por Renée Fleming, Emily Magee, Dolora Zajick, Piotr Beczala y John Relyea, dirigida por Yannick Nézet-Séguin. Del 8 de febrero de 2014.
THE GLOBE THEATRE
The Globe Theatre es uno de los símbolos culturales de Londres. Construido en la orilla sur del río Támesis en 1997, es una réplica casi exacta del teatro donde Shakespeare estrenó casi todas sus obras hasta el 1613, cuando un incendio lo destruyó.
Durante el primer confinamiento, la institución, muy afectada por el cierre de los teatros y en peligro de desaparecer, ofreció en abierto a todo el mundo y de manera gratuita muchas grabaciones de obras a cambio de donaciones voluntarias. Con el mismo objetivo, el teatro británico continúa conectado con su audiencia ofreciendo un acceso de pago a su catálogo de obras, actividades, charlas en línea y una nueva propuesta, la emisión gratuita de una versión para jóvenes, estudiantes y familias de Romeo y Julieta que estará disponible hasta febrero del 2021. La obra está en inglés, con posibilidad de activar subtítulos, tiene una duración de 90 minutos y es apta para jóvenes a partir de 11 años.
- ESTUDIO 1 Fondo documental de teatro en TVE.
- TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
- ESCENARIO 0 Serie de televisión con seis capítulos-obras teatrales que fusiona documental y dramaturgia.
- MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
- #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
- TV3 A LA CARTA Servicio de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales-CCMA, que aglutina la televisión autonómica de Cataluña. Podemos encontrar de forma gratuita joyitas teatrales clásicas grabadas:
-
-
- La rambla de les floristes (La Rambla de las floristas), de Josep Maria de Sagarra, con Rosa María Sardá, Miquel Cors, Alfred Lucchetti.
- Nit de Sant Joan (Noche de San Juan), de Dagoll Dagom, un musical mítico que, personalmente, me pongo cada 23 de junio para celebrar la verbena de San Juan, armada de bengalas, la prescriptiva coca de piñones y un buen cava.
- Batalla de reines (Batalla de Reinas), de Frederic Soler «Pitarra». Drama histórico interpretado por Maife Gil, Marta Angelat, Joan Miralles, Pau Garsaball, Joaquim Cardona y Alfred Lucchetti en el Teatre Romea, con dirección de Antoni Chic y realización de Joan Bas.
- Els savis de Vilatrista (Los sabios de Villatriste), de Santiago Rusiñol, una ácida y contundente crítica de la burguesía catalana de finales del siglo XIX. Los protagonistas son una familia de intelectuales aburridos de un pueblo con pretensiones de gran ciudad, cuya vida se ve absolutamente alterada con la llegada de una pariente de Barcelona. Dirigida por Xavier Berraondo y protagonizada por Muntsa Alcañiz, Miquel Corazones, Rosa Gámiz, Pere Ponce, Ovidi Montllor, Santi Ricart, Rafael Anglada, Alfred Lucchetti, Albert Forner, Jaume Bernet, Tito Lucchetti, Jordi Estivill y Maife Gil.
- L’art de la comèdia (El arte de la comedia), de Eduardo De Filipo, dirigida y protagonizada por Lluís Homar, es uno de los homenajes más brillantes que se han hecho nunca al teatro y plantea un debate que sigue vigente sobre la función de las artes escénicas en nuestra sociedad.
-
- SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representada en un escenario digital.
- TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar) por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.
Leer Teatro
- eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
- BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.