TEATRO
¡Abril!
Cambios horarios, más luz, los árboles y las flores preparándose para que explote la primavera en todo su esplendor. Lluvia, sol o lluvia y sol en un mismo día… en fin, eso de que no sabes muy bien qué ponerte… Y la Semana Santa con sus vacaciones.
Tanto si llueve como si hace sol, estés en tu ciudad o de vacaciones, es un buen momento para hacer una pequeña parada cultural. Para ello, os vuelvo a proponer montajes y que así tengáis opciones.
Como siempre, espero que encontréis uno o varios de vuestro gusto. Acudid a las salas; siempre suma, nunca resta.
Ya sabéis: ¡Elegid y disfrutad!
Qué ver en Madrid
SIETE SEGUNDOS
Fechas: Del 1 al 10 de abril
Sala: Sala Mirador
Género: Tragicomedia
Autoría: Falk Richter
Dirección: Rubén Romero
Reparto: Inma Almagro, Sato Díaz, Belén Landaluce, Pedro Rubio / Juan Pablo Mazorra
Escenografía: Josep Pijuán
Vestuario: La Madrugada
Producción: La Madrugada Teatro
Sinopsis: Mientras Brad, un patriota, un fighter, pelea por su país, su mujer y sus hijos comen donuts y no intuyen nada, pero nada, absolutamente nada de lo que ocurre fuera de su pequeño mundo, allá en países lejanos. Saben que papá va de caza, caza hombres malos, pero del resto poco saben.
Una obra post moderna sobre el capitalismo, el consumismo y las guerras que, pese a parecernos ajenas, son tan nuestras como las consecuencias que nos llegan de ellas.
AMALIA Y EL RÍO
Fechas: Del 1 al 10 de abril
Sala: Teatro Lagrada
Género: Tragicomedia
Autoría, Dirección: Agustín Iglesias
Reparto: Magda Gª-Arenal, Cándido Gómez
Escenografía: Marcelino de Santiago Kukas
Vestuario: Luisa Santos
Iluminación: Lucía Alvarado
Espacio sonoro: Félix Valverde
Producción: Teatro Guirigai
Sinopsis: Cuando Amalia vuelve a su pueblo siempre aparece el mismo sueño: el río de su juventud, los gritos amenazantes de guardinhas y carabineros, mujeres cruzando las frías aguas cargadas de bultos, las canciones de su madre, la alegría de su amiga Rosa, los secretos de la Basilisa, la envidiosa de su suegra, la Pelá –que tantas veces la denunció–, el simpático Chiribique… Amalia nos cuenta su historia desde 1942 a 1964, cuando ya viuda y con ocho hijos emigra a Barcelona.
LOS DESPIERTOS
Fechas: Del 6 al 29 de abril
Sala: Teatro del Barrio
Género: Tragicomedia
Autoría, Dirección: José Troncoso
Reparto: Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo
Escenografía,Iluminación : Javier Ruiz de Alegría
Vestuario: Felisa Kosse
Música: Mariano Marín
Producción: Eslinga
Sinopsis: Los barrenderos, seres de la noche que se dedican a limpiar la mierda que dejan los demás. Un texto muy rico que habla, con humor, de sus miedos, del consumismo…
EL SÍNDROME DEL COPILOTO
Fechas: Del 7 al 24 de abril
Sala: Teatros del Canal
Género: Tragicomedia
Autoría, Dirección: Vanessa Montfort (adaptación de su best-seller ‘Mujeres que compran flores’)
Reparto: Cuca Escribano y Miguel Ángel Muñoz
Escenografía: Estudio Dedos. Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (AAPEE)
Vestuario: Virginia Serna
Iluminación: Valentín Álvarez (AAI)
Espacio sonoro: Javier Almela
Música: Fernando Velázquez
Producción: Avanti Teatro, en coproducción con: Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid – Madrid Cultura y Turismo S.A.U., 16 Escalones Producciones, Concha Busto Producción y Distribución, y María Díaz Comunicación.
Sinopsis: Marina, una mujer sola en medio del Mediterráneo sobre un velero que no sabe navegar, el de Óscar, debe cumplir con su último deseo: cruzar el Estrecho y arrojar sus cenizas en Tánger. Durante esta gran aventura marítima de ocho días, nuestra heroína tendrá que superar muchas pruebas: revivir su historia de amor con el recuerdo de Óscar que viaja con ella y, el mayor de los peligros, recuperar sus sueños y el timón de su propia vida.
EL DIABLO COJUELO
Fechas: Del 14 de abril al 5 de junio
Sala: Teatro de la Comedia
Género: Comedia
Autoría: Vélez de Guevara
Versión: Juan Mayorga
Dirección escénica: Ester Nadal
Dirección musical: Pepino Pascual
Reparto: Joan Arqué, Roger Julià, Jordi Martínez, Xavi Lozano, Mauro Paganini, Piero Steiner
Vestuario: Nidia Tusal
Producción: Compañía Rhum y Cía, Compañía Nacional de Teatro Clásico
Sinopsis: El pobre diablo fue de los primeros en alzarse en la rebelión celestial y caer en los infiernos. El resto de diablos le cayeron encima, provocando su característica forma de andar por los mundos.
Un espectáculo que nos permitirá disfrutar de la confrontación entre formas de teatro cómico popular del siglo XVII y sus epígonos contemporáneos, los payasos.
ENEIDA – PLAYLIST PARA UN CONTINENTE A LA DERIVA
Fechas: 21 y 22 de abril
Sala: Teatro Circo Price
Género: Drama
Autoría: Virgilio
Versión: Paco Gámez
Dirección: José Luis Arellano
Reparto: Samy Khalil, Javier Ariano, Jota Haya, Marta G. Velilla, María Heredia, Ana Jara • Artistas de circo de Carampa: Mónika Wiktoria Budzinska, Sirio Fernández Rubio, Amaya Frías Hernández, Cira Cabases, Juan de las Casas Fegueroso
Escenografía, Vestuario: Silvia de Marta
Coreografía: Andoni Larrabeiti
Iluminación: Juanjo Llorens
Bailarines: Cristina Vigil y Julia Caro
Música: Alberto Granados Reguilón
Músicos: Vicente Pérez, Javier Lisón, Jorge Henríquez Bermejo, Miriam García Moreno, Emma Weil
Producción: Teatro Circo Price, LaJoven, Escuela de Circo Carampa, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, Escuela de Música Creativa, Madrid Destino, Fundación Teatro Joven
Sinopsis: Un asentamiento pobre, al margen de una ciudad mediterránea, acaba de ser destruido por un grupo de invasores al grito de “No os queremos aquí. ¡FUERA!”. Un joven huye de entre las llamas. Si ese barrio se llamase Troya y ese chico Eneas, él tendría que buscar su lugar en el mundo con la promesa de un futuro posible. Eneas no se va a detener y está dispuesto a dejar todo atrás: su casa, el mar, el amor, los amigos, todo.
Los XII Cantos de La Eneida son aquí una playlist con 12 temazos: música para una paliza, ritmos sensuales para la seducción, canciones tristes, perreo, karaoke…Virgilio usó el pasado griego para contar el presente de su Roma. En este montaje se dialoga con el poema latino para contar el ahora de esta Europa compleja y difusa; soberbia y exclusiva, a veces; generosa, radicalizada…
Qué ver en Barcelona
HI HA D’HAVER UNA VIDA FORA D’AQUI (Tiene que haber una vida fuera de aquí)
Fechas: Del 5 al 29 de abril
Sala: El Maldà
Género: Musical
Dirección y selección musical: Xavi Casan
Versión: Roser Batalla, Núria Cuyas, Jordi Galceran, David Pintó (traducción canciones)
Dirección musical: Ariadna Cabiró
Reparto: Ariadna Cabiró, Núria Cuyàs, Cinta Moreno
Vestuario: Maria Albadalejo
Iluminación: Adrià Aubert
Producción: El Maldà
Sinopsis: Un viaje al Broadway desde los años sesenta hasta principios de los setenta, una época de continua evolución, centrado en el papel de la mujer que iniciaba un imparable proceso de empoderamiento.
IMITATION OF LIFE
Fechas: Del 7 al 9 de abril
Sala: Teatre LLiure Montjuïc
Género: Drama
Autoría: Kata Wéber
Dirección: Kornél Mundruczó
Reparto: Zsombor Jéger, Dáriusz Kozma, Annamária Láng, Lili Monori, Borbála Péterfy, Roland Rába
Escenografía: Márton Ágh
Vestuario: Márton Ágh, Melinda Domán
Iluminación: András Éltető, Zoltán Rigó
Espacio sonoro:
Audiovisuales: Dániel Hidvégi, Zoltán Halmen
Música: Asher Goldschmidt
Producción: Proton Theatre, Wiener Festwochen, La Rose des Vents – Lille, Maillon Théâtre de Strasbourg – Scène Européenne, Trafó House of, Contemporary Arts – Budapest, HAU Hebbel am Ufer – Berlín, Hellerau – European Center for the Arts Dresden (Alemanya), Wiesbaden Biennale
Sinopsis: Para hacer cumplir la voluntad testamentaria de un difunto, un hombre llega a un piso de Budapest para expulsar a la mujer soltera que vive en él, pero un giro inesperado le impide llevar a cabo su plan. Él se verá obligado a efectuar un examen de conciencia, y a su vez aparecerán los oscuros secretos que el piso oculta, a los que deberán enfrentarse los nuevos inquilinos. En la banalidad de la vida y la falta absoluta de empatía, sin habilidad ninguna para comunicarnos si no es a través de la tecnología, ¿elegimos nuestros destinos o, al contrario, nuestras vidas están predestinadas? Los personajes viven una imitación de la vida; una vida alejada de la situación política del momento. Un espacio al margen de una sociedad en la que la injusticia es una ley no escrita.
El texto, en húngaro, sobretitulado en catalán, ha cosechado innumerables premios en toda Europa. Los giros de realismo mágico característicos de este director húngaro acaban configurando un reflejo muy pormenorizado de nuestra sociedad y las relaciones que establecemos entre humanos. Un espectáculo poético y político basado en hechos reales.
ELS JOVES COMBUSTIBLES (Los jóvenes combustibles)
Fechas: Del 10 al 25 de abril (sábados y domingos)
Sala: Jove Teatre Regina
Género: Musical
Autoría: Roger Batalla (basado en el texto original de Robbie West)
Dirección: Hugo Guzmán
Reparto: Enric López, Mariona Ginès, Estel Tort, Ernest Fuster, Joan Rigat, Eleazar Masdeu
Escenografía, Vestuario: Anna Chwaliszewska
Iluminación: Bernat Jansà
Coreografía: Evangelina Estévez, Maria Torrescusa
Música: Håvard Enstad
Músicos: Håvard Enstad-Piano, Eloi López-Percussión y bateria, Manolo López-Bajo
Producción: Teatro Calánime
Sinopsis: Una enfermedad mortal, que sólo afecta a los más jóvenes, se establece en un pueblecito pacífico. La gente se vuelve histérica, la culpa recae sobre las madres despistadas, el ministerio de muertes peculiares ha enviado un inspector desde la capital, el alcalde empieza a perder el control… y en medio de todo este caos, un circo itinerante llega al pueblo.
LA TORMENTA Y LA GUERRA
Fechas: Del 15 al 17 de abril
Sala: Teatre Lliure-Montjuïc, Sala Fabià Puigserver
Género: Drama
Autoría: Albert Boronat, Andrés Lima, Juan Cavestany, Juan Mayorga
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Antonio Durán ‘Morris’, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Juan Vinuesa. Voces en off: Andrés Lima, Olga Rodríguez, Alberto San Juan
Escenografía, Vestuario: Beatriz San Juan
Iluminación: Pedro Yagüe
Espacio sonoro: Enrique Mingo, Jaume Manresa
Audiovisuales: Miquel Àngel Raió
Música: Jaume Manresa
Producción: Centro Dramático Nacional, Check-in Producciones
Sinopsis: La segunda parte del díptico Shock que empezó con ‘El Cóndor y el Puma’ (que ya os trajimos en su día) está inspirado en el libro de Naomi Klein ‘La doctrina del choque’: un viaje para explicar cómo se utilizan las investigaciones psiquiátricas de los años 50 y las teorías ultraliberales de la Escuela Económica de Chicago para implantar el capitalismo en todo el mundo. Comienza en los años 80 con la revolución neoconservadora dirigida en Europa por Margaret Thatcher y en EE.UU. por Ronald Reagan, y culmina en el primer gran choque del siglo XXI: la guerra de Irak, de la que todos fuimos partícipes. Porque el choque va de esto, de reflexionar sobre hasta qué punto somos partícipes de nuestra historia, de nuestros choques, de nuestros golpes, de nuestra violencia.
ELS HOMES I ELS DIES (Los hombres y los días)
Fechas: Del 21 de abril al 29 de mayo
Sala: Teatre Nacional de Catalunya- Sala Gran
Género: Drama
Autoría: David Vilaseca
Versión: Josep Maria Miró
Dirección: Xavier Albertí
Reparto: Mercè Aránega, Albert Ausellé, Paula Blanco, Alejandro Bordanove, Abdi Cherbou, Francesc Cuéllar, Luiz Felipe, Roberto G. Alonso, Rubén de Eguía, Oriol Genís y Federico Metral
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Sílvia Delagneau
Iluminación: David Bofarull
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: Esta es la teatralización de la autobiografía póstuma del mismo nombre de David Vilaseca, escritor y catedrático de estudios hispánicos del Royal Holloway College de Londres que murió prematuramente a los 45 años; filólogo y especialista en estudios queer, encontramos en este montaje su poderosa, provocadora y estimulante voz. En esta autoficción se recoge el intento de vivir con sus miedos, la soledad y el sexo, y también reflexiona sobre la vida académica y sobre Cataluña, con la doble visión que le proporcionaba el hecho de vivir fuera. En su dietario plasmó su día a día desde 1987, cuando tenía 23 años y era un joven estudiante en un campus americano, hasta 2009, poco antes de su muerte.
ORELLES DE PAPALLONA (Orejas de mariposa)
Fechas: Del 23 de abril al 8 de mayo
Sala: Jove Teatre Regina
Género: Musical
Autoría: Espiral Màgica
Versión: Georgina Cort
Dirección artística: Georgina Cort
Dirección musical: Josep Ferré
Reparto: Sara Rius, Georgina Cort, Ernest Fuster, Josep Ferré / Carlos Calvo Tapia, Dídac Flores. Voces en off: Roger Pera, Xavi Mira
Escenografía: Escenografies Gràcia
Vestuario: Rut Fabián
Iluminación: Juan Barahona
Coreografía: Ana Alcázar
Producción: Quim Capdevila
Sinopsis: Sara tiene las orejas grandes y por eso es motivo de burlas por parte de sus compañeros. Triste y apenada le pregunta a su madre si es una “orejotas”. Después de una maravillosa e imaginativa respuesta, Sara cambia su manera de enfrentarse a las burlas. Con una gran sonrisa y una gran imaginación, descubre que aquello que la hace diferente es, justamente, lo que la convierte en única y maravillosa.
UNES ABRAÇADES INSUPORTABLEMENT LLARGUES (Unos abrazos insoportablemente largos)
Fechas: Del 27 de abril al 29 de mayo
Sala: Teatre La Biblioteca de Catalunya
Género: Drama
Autoría: Ivan Viripàiev
Versión: Miquel Cabal Guarro (traducción)
Dirección: Ferran Utzet
Reparto: Paula Malia, Alba Pujol, Martí Salvat, Joan Solé
Escenografía: Ignasi Camprodon
Vestuario: Giulia Grumi
Espacio sonoro: Guillem Rodríguez
Audiovisuales: Francesc Isern
Música: Jordi Busquets
Producción: La Perla 29
Sinopsis: En esta obra frenética, relata la historia de cuatro personajes que rondan la treintena. Ésta es una historia que pasa entre Nueva York y Berlín: Charlie, Monica, Amy y Krystof se sienten atrapados en una vida que no les satisface. Desesperados, emprenderán un viaje a los infiernos para huir de un vacío que no saben cómo superar, narrado a cuatro voces. Un viaje iniciático que tiene como objetivo encontrarse a sí mismos. Guiados por una misteriosa voz, sus historias se entrecruzarán e intentarán aprender qué significa estar vivos.
Se trata de la primera vez que se traduce al autor al catalán. En castellano, Miguel del Arco estrenó ‘Ilusiones’ en Madrid en 2018. El montaje francés de este texto, ‘Insoutenables longues étreintes’, se representó en 2019 en París, dirigido por Wajdi Mouawad, con gran respuesta de crítica y público.
Siguen en cartel en abril
LENGUA MADRE
Fechas: Hasta el 10 de abril
Sala: Teatro Valle Inclán
Género: Drama
Autoría, Dirección: Lola Arias
Reparto: Paloma Calle, Rubén Castro, Susana Cintado, Pedro Fuentes, Eva Higueras, Silvia Nanclares, Laura Ordás, Candela Sanz y Besha Wear
Escenografía, Vestuario: Mariana Tirantte
Iluminación, Audiovisuales: Matias Laccarino
Producción: Centro Dramático Nacional y Teatre Lliure
Sinopsis: Un grupo de personas de distintas edades, profesiones, clases, pasados migratorios, responden un cuestionario sobre la maternidad con palabras, música, acciones. El escenario se convierte en un territorio para contestar colectivamente, debatir, definir estrategias, escribir manifiestos o destruirlos. Este espacio podría ser una clínica futura, una asamblea, un ritual chamánico o simplemente un encuentro social. El proyecto se realizará en varias ciudades del mundo con un elenco de personas diferentes que contestarán las mismas preguntas para crear así un laboratorio móvil.
ERRESUMA, KINGDOM, REINO
Fechas: Hasta el 10 de abril
Sala: Naves del Español, Madrid
Género: Tragedia
Autoría: William Shakespeare
Versión, Dirección, Escenografía: Calixto Bieito
Reparto: Joseba Apaolaza, Lucía Astigarraga, Ylenia Baglietto, Ainhoa Etxebarria, Miren Gaztañaga, Iñaki Maruri, Koldo Olabarri, Lander Otaola, José María Pou, Eneko Sagardoy y Mitxel Santamarina
Vestuario: Ingo Krügler
Iluminación: Michael Bauer
Producción: Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Español, Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz, Teatro Victoria Eugenia de Donostia y Muxikebarri de Getxo
Sinopsis: La historia de Inglaterra del siglo XV está marcada por la llamada “Guerra de las dos rosas”, como se conoce popularmente a la Guerra Civil entre la Casa de Lancaster y la de York. Esa denominación se debe a que sus símbolos respectivos eran una rosa roja y una blanca, ambas herederas del rey Eduardo III y ambas aspirantes al trono. Shakespeare recogió más o menos fidedignamente ese periodo en sus dramas históricos con unos reyes y sucesos donde aparecen la violencia, el odio, la corrupción, la reflexión, la madurez, el desasosiego, la incertidumbre, la ira, la piedad…
El autor de este montaje comenta: «Me resulta muy difícil, y no creo que lo logre, pero intento entender un mundo donde las personas, la política, la cultura y la tecnología están completamente entrelazadas. Shakespeare lo entendió muy bien. Mientras tanto, los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios. Pero también la poesía. ¿Por qué siempre caminan juntos?«.
EL ÚLTIMO ADIÓS
Fechas: Hasta el 10 de abril
Sala: Teatre Tantarantana, Sala Baixos 22, Barcelona
Género: Drama
Autoría, Dirección, Vestuario: Denise Duncan
Reparto: Catalina Calvo
Escenografía: Víctor Peralta
Iluminación: Víctor Peralta
Producción: Tantarantana, La Pulpe Teatro
Sinopsis: Si decir adiós duele es porque hay mucho amor detrás. Este es un adiós a las abuelas y otras personas que se han amado. Y es que al final, todo lo que duele tiene que ver con cuánto se desea que lo que se ama sea infinito, y ésta es una lucha con la contundencia de la finitud.
ALFONSO X, LA ÚLTIMA CANTIGA
Fechas: Hasta el 12 de abril (martes, miércoles y jueves)
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Drama
Autoría, Dirección escénica: Jesús Lozano
Dirección musical: Emilio Villalba
Reparto: Jesús Lozano, Inma Cedeño, Sara Marina, Ivo Blanek
Escenografía: Carpintería Píriz Navarro
Vestuario: María de Melo Collection
Iluminación: Samuel Cotilla
Música: Emilio Villalba, Sara Marina, Ivo Blanek, Belisana Ruiz
Producción: María de Melo Producciones, La Diosa Cómica, Emilio Villalba, Fundación Instrumentos Musicales con Historia
Sinopsis: Siete cuadros, precedidos cada uno de ellos por la interpretación de una cantiga, componen el viaje a las entrañas de Alfonso X. una travesía desde el recuerdo del pasado prometedor a su presente desolador; un tránsito feroz desde sus esperanzas por ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y cambiar definitivamente la forma de gobernar, a la pérdida de sus aspiraciones al título; desde su íntimo deseo de impulsar las artes y las ciencias, de regenerar el reino, de otorgarle un único fuero, a las constantes insurrecciones de nobles descontentos con su política; un viaje apasionante por sus anhelos y propósitos truncados por la prematura muerte de su primogénito Fernando, por la posterior guerra civil con su segundo hijo, Sancho, en litigio por los derechos sucesorios, por la huida de su mujer, la reina Violante con los infantes de la Cerda, el ajusticiamiento de su hermano Fadrique por orden suya, las invasiones por el norte de franceses y por el sur de benimerines y, todo ello, aderezado por una grave enfermedad que lo tuvo al borde de la muerte en varias ocasiones, cuando no sumido en profundas depresiones y martirizado por repentinos ataques de ira, que indudablemente afectaron a sus decisiones e indecisiones que le acompañaron en sus últimos días, enmarcados en un contexto de ingratitudes y traiciones por parte de casi todos los que en algún momento pasaron por su vida.
HARAKIRI
Fechas: Hasta el 17 de abril
Sala: TNC, Barcelona
Género: Multidisciplinar
Autoría: Les Impuxibles, María Velasco
Dirección: Les Impuxibles
Reparto: Sílvia Capell, Haley Diallo, Montse Esteve, Helena Gispert, Kiko López, Pau Vinyals
Escenografía: Judit Colomer
Espacio sonoro: Carles Bernal
Producción: Les Impuxibles, Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: Diferentes pesquisas sobre el suicidio a través de un grupo de artistas de música, danza y circo contemporáneo. Todo ello, con el objetivo de teatralizar una visión política del suicidio, al tiempo que una crítica al poder que se ejerce para asegurar la vida, pero que al mismo tiempo produce enajenación e infelicidad.
LA MUJER BUENA
Fechas: Hasta el 17 de abril
Sala: Teatro Quique San Francisco, Madrid
Género: Drama
Autoría: Karina Garantivá, y aspectos de ‘Daño’ de Teresa Arsuaga
Dirección: Ernesto Caballero
Reparto: Karina Garantivá, Nerea Moreno y Alberto Fonseca
Producción: Teatro Urgente, Teatro QSF
Sinopsis: En la primera pieza, una mujer examina su tendencia a dramatizar como expresión tragicómica de un daño existencial. En la segunda pieza, dos actrices que están a punto de estrenar un espectáculo se enfrentan por el daño que les produce no poder hablar entre ellas. Las dos mujeres representan diferentes arquetipos (la madre, la artista) y juegan a destruir, a través del lenguaje, el mito de la mujer buena. La pieza final aborda, desde el humor, la búsqueda de la verdad en el arte
ÈXIT
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Teatre del Raval, Barcelona
Género: Musical
Autoría: Roger Pera
Dirección: Joan y Roger Pera
Reparto: Roger Pera
Iluminación: Daniel Gener
Producción: Top Hat Produccions, ElsPera Events
Sinopsis: Roger está en su camerino desmaquillándose tras su última función en el Teatre del Raval. Como es costumbre, su padre (PADRE PERA) lo va a buscar para ir a casa…. pero ese día no llega (ya sabemos cómo es el PADRE PERA… le pasa de todo en el momento menos oportuno), y mientras Roger espera que llegue, empieza a contar su vida… ¡un relato lleno de sinceridad, diversión, emociones y sorpresas!
SUPERNORMALES
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Teatro Valle Inclán- CDN, Madrid
Género: Tragicomedia
Autoría: Esther F. Carrodeguas
Dirección: Iñaki Rekarte
Reparto: José Manuel Blanco, Carlota Gaviño, Emilio Gavira, Natalia Huarte, Jorge Kent, Mónica Lamberti, Anna Marchessi, Marcos Mayo, Inma Nieto e Irene Serrano
Escenografía: Mónica Boromello
Vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Felipe Ramos
Espacio sonoro, Música: Luis Miguel Cobo
Audiovisuales:
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: Un juego cómico que nos enfrenta a nuestros propios prejuicios alrededor del colectivo de personas con diversidad funcional, en la que los cuerpos, las realidades, las necesidades sexuales y las vidas de las personas necesitan, como todos, amar y ser amados. Lo extraordinario, lo contradictorio, es que esto nos resulta incómodo.
MACBETH
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: TNC, Barcelona
Género: Tragedia
Autoría: Eugène Ionesco
Versión, Dirección: Ramon Simó (traducción)
Reparto: Anna Alarcón, Laia Alsina, Pep Ambrós, David Anguera, David Bagés, Pepo Blasco, Joan Carreras, Josep Julien, Xavi Ricart
Escenografía: Bibiana Puigfàbregas
Vestuario: Mariel Soria
Iluminación: Quico Gutiérrez
Espacio sonoro: Ramon Ciércoles
Música: Joan Alavedra
Producción: Teatre Nacional de Catalunya
Sinopsis: El autor convierte al Macbeth de Shakespeare en un relato cómico de ambición, corrupción, cobardía y exceso, creando una farsa trágica que lleva la locura humana a sus extremos más salvajes. La confirmación de los innegables impulsos destructores de una humanidad que se mueve por la envidia, los celos y la convicción de que sólo quien tiene poder puede llegar a ser libre.
EL CUIDADOR
Fechas: Hasta e 24 de abril
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Drama
Autoría: Harold Pinter
Versión: Juan Asperilla
Dirección: Antonio Simón
Reparto: Joaquín Climent, Álex Barahona, Juan Díaz
Escenografía: Paco Azorín y Alessandro Arcangeli
Vestuario: Ana Llena
Iluminación: Pedro Yagüe
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: Pentación
Sinopsis: Todo transcurre en una habitación desordenada y repleta de objetos entre tres hombres: Mick, Aston y Davies. Aston invita a hospedarse en su hogar al viejo Davies, un desconocido sin techo, sin dinero y en estado de indigencia. Este acepta la oferta y pronto se revela su carácter oportunista, parasitario, quejumbroso y racista. Mick, hermano de Aston y propietario de la casa, se muestra irritado por la intromisión de Davies, aun así le ofrece el puesto de “cuidador” del lugar, aunque no tardará en arrepentirse. En esa eventual convivencia surge una presunta conspiración contra Aston; la maniobra no se concreta y todo acercamiento entre ellos seguirá siendo ilegible a simple vista pero cargado de significados. Cada uno de los personajes libra sus propias batallas interiores y reconocen lo que desean en sus múltiples aspiraciones, prioridades, ocupaciones y preocupaciones; sólo que al manifestarlas en presencia del otro se despliegan como tensiones individuales.
INDIA
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Sala Fénix, Barcelona
Género: Drama
Autoría, Dirección, Reparto: Mara Ortiz
Escenografía: Miquel Ruiz
Vestuario: Ana Gallart Pérez, Abraham Moya
Iluminación: Dani Gener
Espacio sonoro: Juan J. Ochoa
Música: Juan J. Ochoa
Producción: Sala Fénix, con el soporte de INAEM
Sinopsis: La obra recorre la historia de vida de tres mujeres, construyendo un relato tridimensional donde el pasado, presente y futuro se cruzan dando cuenta de las vastas y complejas relaciones entre racismo, fuerza de trabajo y género. El cuerpo de la India habla de colonialismo todavía hoy, y lo hará mañana. En ella se inscribe la historia de generaciones que han callado para sobrevivir: la historia de América Latina colonizada.
TERCER CUERPO (LA HISTORIA DE UN INTENTO ABSURDO)
Fechas: Hasta el 1 de mayo
Sala: Teatro Infanta Isabel, Madrid
Género: Drama
Autoría, Dirección: Claudio Tolcachir.
Reparto: Carmen Ruiz, Natalia Verbeke, Carlos Blanco, Nuria Herrero y Gerardo Otero
Escenografía, Vestuario: lmuden Bautista
Iluminación: Ion Anibal López
Producción: ProduccionesABU
Sinopsis: Una oficina destartalada, la casa de una pareja, un bar y un consultorio médico. Diferentes sitios que se alternan en un mismo espacio conjugando la vida de cinco personajes. Los une la soledad, la incomprensión y la necesidad de amar. Cinco vidas, cinco deseos de amar, cinco personas incapaces. Mientras tanto se vive, se trabaja, se intenta. Miedo a no ser, miedo a que sepan. La historia de querer y no saber qué hacer. La historia de un intento absurdo. Y querer vivir cada día a pesar de todo.
LA FILLA DEL MAR (La hija del mar)
Fechas: Hasta el 8 de mayo
Sala: Teatre Condal, Barcelona
Género: Musical
Autoría: Jaume Viñas, Marc Sambola
Dirección de escena: Marc Vilavella
Dirección musical: Marc Sambola
Reparto: Xavi Casan, Mariona Castillo, Candela Díaz Sanz, Gracia Fernández, Irene Jódar / Neus Soler, Albert Mora, Arnau Puig, Marc Sambola, Clara Solé, Toni Viñals. Covers: Mireia Morera, Carles Vallès, Marc Vilavella, Candela Díaz Sanz
Escenografía, Vestuario: Jordi Bulbena, Marc Udina
Iluminación: Jordi Berch
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Producción: La Barni Teatre
Sinopsis: Esta es la historia de una niña, única superviviente de un naufragio en el que mueren sus padres, que llega a las playas de un pueblo de la costa catalana. Àgata ha crecido como hermana de Mariona, acogida por su familia, pero esto no ha evitado los conflictos derivados de la discriminación y la resistencia de la comunidad a incorporar la diferencia. La reciente vuelta a la comunidad de Pere Màrtir será el objeto de discordia amorosa que desatará la tragedia.
… Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
L’ORENETA (La golondrina)
Fechas: Hasta el 3 de abril
Sala: La Villarroel, Barcelona
Género: Drama
Autor: Guillem Clúa
Director: Josep Maria Mestres
Intérpretes: Emma Vilarasau, Dafnis Balduz
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Música: Iñaki Salvador
Producción: La Villarroel, La Zona, Un nou teatre a l’Est
Sinopsis: La obra reúne dos personajes, Amelia y Ramón. Ella es una severa profesora de canto que recibe en casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre recientemente fallecida. La canción elegida, ‘La golondrina’, tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, pese a sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno. Lo que a primera vista es simplemente una clase, dará pie a descubrir parte de su pasado, marcado por un atentado terrorista ocurrido un año antes. Un enfrentamiento entre dos formas de entender el amor y asumir la pérdida que les llevará a encontrar un nexo entre ambas vidas.
Inspirada directamente en el ataque terrorista LGTBIfobo en el bar Pulse de Orlando (EE.UU.), en junio de 2016, ya os presentamos la obra en la cartelera, que supuso recuperar a Carmen Maura para el teatro, quien la estrenó en castellano (acompañada por Dafnis Balduz y Félix Gómez).
Con gran repercusión internacional, fue representada en Florida (EE.UU.) en 2019, interpretada y dirigida por Kevin Cass, acompañado por Neher Jacqueline Briceño; también se pudo ver en Puerto Rico, dirigida por Ismanuel Rodríguez, protagonizada por Sara Jarque y Luis Sebastián Borges, y la misma Carmen Maura la estrenó en París en su versión francesa (L’hirondelle), junto al actor Grégori Baquet, con una traducción en la que la misma actriz (muy popular en el país vecino) colaboró.
Los que me conocéis ya sabéis que esta está en mi lista…
DELS INTESTINS UNA SOGA I DEL CUL UN SAC DE GEMECS (De los intestinos una soga y del culo una gaita)
Fechas: Hasta el 3 de abril
Sala: Sala Beckett, Barcelona
Género: Drama
Autores y Directores: David Climent y Marc Cartanyà
Intérpretes: Isaac Baró, Marc Cartanyà, Sandra Pujol y Oriol Tosquella. Voz: Rita Molina
Escenografía, Iluminación: Marc Salicrú
Vestuario: Joan Ros
Espacio sonoro: Clara Aguilar
Producción: Íntims Produccions con el apoyo de la Sala Beckett, el Teatre de l’Escorxador de Lleida, el Teatre Foment de Juneda y el Teatre de la Unió d’Alpicat.
Sinopsis: Esta es una obra donde discutir. Un ambiente desde el que hablar a gritos de la conveniencia, la necesidad y el firme compromiso político hacia la desaparición completa de las personas.
UNA HISTORIA DE AMOR
Fechas: Hasta el 3 de abril
Sala: Teatro Infanta Isabel, Madrid
Género: Drama
Autor, Director: Alexis Michalik
Versión: Benjamin Peñamaría
Intérpretes: Félix Gómez o Nacho López, Loreto Mauleón, Aura Garrido o Silma López y Almudena Cid.
Escenografía: Juliette Azzopardi
Vestuario: Marion Rebmann y Almudena Bautista
Iluminación:Arnaud Jung
Espacio sonoro: Pierre Antoine Durand
Audiovisuales: Mathias Delfau
Música:
Producción: Producciones Teatrales y ACME
Sinopsis: Katia e Inés se enamoran, es un amor de cuento de hadas. Inés quiere tener un hijo. Katia, a la que la vida le ha hecho demasiado daño, finalmente acepta que ambas prueben la inseminación artificial. Katia se queda embarazada, pero unos días antes del nacimiento de su hija, Inés desaparece… Doce años después, Katia enferma gravemente y descubre que le queda poco tiempo de vida. Tendrá que encontrar un tutor para su hija, Luz. Su única opción: su hermano, William, un cínico escritor al que no ve desde hace cinco años.
HERNANI
Fechas: Hasta el 7 de abril (jueves)
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autor: Fernando Erre
Director: Juanma Gómez
Intérpretes: Josean Bengoetxea, Daniel Ortiz; participación especial de Carlos Hipólito, Mikel Bermejo
Iluminación, Espacio sonoro: Mikel Castells
Producción: Arte & Desmayo
Sinopsis: Julen es un antiguo militante de ETA que acepta reunirse en prisión con Edmundo, el hijo de un hombre al que secuestró tiempo atrás. El recluso asiste a la cita con la intención de pedir perdón, pero su interlocutor alberga un deseo distinto: vengarse. Sin embargo, no se trata de una venganza convencional. Edmundo ha urdido un singular y desconcertante plan que termina enredando a ambos en una imparable escalada de despropósitos.
EL MÉS BONIC QUE PODEM FER (Lo más bonito que podemos hacer)
Fechas: Hasta el 10 de abril
Sala: Centre de les arts lliures, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Jan Vilanova Claudín
Directores: Pau Roca, Jan Vilanova Claudín
Intérpretes: Pau Roca, Montse Colomé
Iluminación: Guillem Gelabert
Producción: Adriana Nadal, Pol Cornudella
Sinopsis: Carmen Urondo Ezcurrechea escapó de dos guerras, fue teniente del ejército Rojo y vivió la clandestinidad y el exilio. Esta obra habla de la vida de una mujer anónima y valiente que atraviesa el siglo XX pero, por encima de todo, es la historia de una abuela contada por su nieto. La senilidad de Carmen cuando llega al final de sus días supone un reto para toda la familia, pero también una oportunidad. Mientras le cuesta recordar el día a día, Carmen es capaz de revivir escenas de su pasado con mucha claridad.
A partir de las preguntas que le generan estos recuerdos, el protagonista llegará a una constelación familiar a través de la cual será capaz de trazar la historia e identidad de su familia, su abuela y la suya propia. Quizás ha llegado el momento de hablar de lo que no se ha hablado hasta ahora y que eso sea lo más bonito que se pueda hacer.
TODO POR LA MATRIA
Fechas: Hasta el 16 de abril
Sala: Teatro Rialto, Madrid
Género: Comedia
Autor: Los Morancos
Director: Lolo Seda
Intérpretes: Jorge y César Cadaval
Producción: Los Morancos
Sinopsis: Omaita será heredera de una inmensa fortuna, lo que provoca un gran revuelo en el entorno de los hermanos Cadaval, los cuales tendrán que intentar mediar en todo este embrollo familiar. Personajes tan relevantes como Isabel Ayuso, José Luis Almeida, Pedro Sánchez y el Rey Emérito entre otros, se verán involucrados en esta trama hereditaria en la que el resumen sería “El dinero no da la felicidad… pero se llora más tranquilo” (Paulo Cohelo ahí).
LA GRAN DEPRESIÓN
Fechas: Hasta el 16 de abril
Sala: Teatro Rialto, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Dunia Ayaso y Félix Sabroso
Director: Félix Sabroso
Intérpretes: Antonia San Juan, Nuria Roca
Escenografía: Carlos Santos
Vestuario: Nauzet Afonso
Iluminación: Juani González
Espacio sonoro: Ramón Tubio
Música: Manuel Estupiñán
Producción: Acelera Producciones, Cabildo de Fuerteventura
Sinopsis: Manuela y Marta son dos mujeres en la cincuentena que, tras vivir una larga y estrecha amistad, la vida y quizá el conocerse en exceso, acabó por separarlas. Sus personalidades son evidentemente antagonistas: Manuela ha sido una mujer que invirtió su juventud estudiando y dando cimientos a su propia independencia, aunque su vida sentimental haya sido un desastre y de hecho siga sola, mientras Marta, atractiva y con menos capacidad intelectiva pero gran talento vital, ha sabido siempre encontrar hombres con poder que la mantuviesen y ha gozado de una existencia más acomodada y fácil. Manuela ocupa ahora un importante cargo sindical que defiende los derechos de las mujeres de las cárceles españolas, Manuela es imprescindible para los demás y mala para sí misma, mientras Marta, que se ha dedicado más a sí misma, tras una vida de logros sentimentales y buen nivel, se enfrenta a la madurez también sola… La función se sitúa en el reencuentro de estas dos eternas amigasenemigas, justo cuando Marta, tras su quinto fracaso matrimonial, se intenta suicidar. Manuela, siempre al pie del cañón, acude como siempre al rescate de su incombustible vieja amiga. Las dos mujeres, juntas tras años de separación, revisarán sus vidas, sus fracasos y sus soledades, mostrando, en mordaces y divertidos diálogos, sus miedos, sus sabidurías vitales y sus contradicciones: todo aquello que las diferencia abismalmente pero que paradójicamente las ha llevado a circunstancias similares.
EL GOLEM
Fechas: Hasta el 17 de abril
Sala: Teatro María Guerrero (Centro Dramático Nacional), Sala María Guerrero, Madrid
Género: Drama
Autor: Juan Mayorga
Director: Alfredo Sanzol
Intérpretes: Elena González, Elías González, Vicky Luengo
Escenografía, Vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Espacio sonoro: Sandra Vicente
Música: Fernando Velázquez
Producción: Centro Dramático Nacional
Sinopsis: El sistema de sanidad pública colapsa. Como muchos otros pacientes en todo el país, Ismael, que sufre una rara enfermedad, está a punto de verse obligado a abandonar el hospital en que lo han venido tratando. Sucede entonces que Felicia, su esposa, recibe de Salinas, empleada del hospital, una inesperada propuesta: Ismael conservará su cama y seguirá recibiendo tratamiento si ella memoriza un texto. Parece, en principio, una tarea sencilla de cumplir: memorizar en orden unas cuantas palabras. Sin embargo, día a día, Felicia percibirá que, conforme haga suyas las palabras de ese texto, que no sabe quién escribió, algo dentro de ella ―en sus sueños, en su memoria, en su imaginación; también en su cuerpo y en su voluntad― se irá transformando.
FINAL DE PARTIDA
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Teatre Romea, Barcelona
Género: Comedia
Autor: Samuel Beckett
Director: Sergi Belbel
Intérpretes: Jordi Boixaderas, Jordi Bosch, Jordi Banacolocha, Margarida Minguillón
Escenografía: Max Glaenzel, Josep Iglesias, Jorba-Miró Estudi-Taller d’escenografia
Vestuario: Nina Pawlowsky Dress-Art
Iluminación: Kiko Planas
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Teatre Romea, Bitó Produccions, Mola Produccions, Maite Pijuan, Marina Vilardell
Sinopsis: Confinados dentro de una habitación con dos ventanas que los conectan a un exterior sin vida, Hamm, un inválido ciego, y Clov, su sirviente, un hombre cojo e hiperactivo, pasan el tiempo y discuten. Nagg y Nell, viejos progenitores de Hamm, que viven dentro de dos cubos de basura, les acompañan. A pesar de las adversidades, todo ello es “un puro juego en el que no se habla de enigmas y soluciones”, porque “para las cosas importantes, ya están las universidades, las iglesias y los cafés”.
OCEANÍA
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Naves del Español, Madrid
Género: Drama
Autor: Gerardo Vera y José Luis Collado
Director: José Luis Arellano
Intérpretes: Carlos Hipólito
Escenografía, Vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (A.A.I.)
Audiovisuales: Álvaro Luna
Música: Luis Delgado
Producción: Teatro Español, Carhip5 S.L., Traspasos Kultur S.L. y COART+E
Sinopsis: Esta obra es el recuerdo de una vida apasionante de alguien a quien la realidad que le rodeaba no le gustaba y decidió dedicarse a reinventarla: el director de escena y cineasta Gerardo Vera. Es el retrato de un país y de una época. Es la mirada otoñal de un hombre excepcional que un buen día sintió la necesidad de poner la historia de su vida en negro sobre blanco. Cientos de páginas en las que plasmó sin pudor una realidad tamizada por el velo del recuerdo: su infancia privilegiada, la dolorosa ruina de su familia, el nacimiento de su eterno amor por el cine, el descubrimiento del amor, el desgarro del desamor, el compromiso político, el odio al padre, la reconciliación a través de la compasión.
SÍNDROME DE GEL (Síndrome de hielo)
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Teatre Lliure- Gràcia, Barcelona
Género: Drama
Autor: Clàudia Cedó
Director: Xicu Masó
Intérpretes: Sílvia Albert Sopale, Muntsa Alcañiz, Judit Farrés, Asma Ismail, Carles Martínez, Roc Martínez, Jana Punsola, Manar Taljo
Escenografía: Laura Clos ‘Closca’
Vestuario: Adriana Parra
Espacio sonoro: Joan Gorro
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: A finales de los noventa apareció en Suecia un fenómeno único que al parecer afectaba sólo a los niños y jóvenes refugiados. Los casos siguieron durante dos décadas hasta alcanzar un pico de 350 casos entre 2004 y 2005. Niños y jóvenes que dejaban de comunicarse y de comer para entrar en un extraño letargo, próximo a la apariencia del coma. No sin debate, la comunidad médica nombró a este fenómeno como “síndrome de resignación”. Este es el trasfondo documental –con el libro de la médica Elisabeth Hultcrantz por fuente principal– usado para construir un espejo brutal que se coloca ante el público sobre la violencia del desarraigo y la pesadilla del pasado que sufren los refugiados que viven atenazados por el miedo de volver a un lugar de muerte y sufrimiento, del que pudieron huir. Una amenaza que se hace demasiado presente cuando el esperado lugar de acogida no acaba resolviendo su estatus y les deja en el limbo. Suecia fue uno de los países más abiertos a los refugiados hasta el crecimiento de la ultraderecha, precisamente a finales del siglo xx.
TEA ROOMS
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Teatro Fernán Gómez CCV, Sala Jardiel Poncela
Género: Drama
Autor: Luisa Carnés
Director: Laila Ripoll
Intérpretes: Paula Iwasaki, María Álvarez, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pe, Carolina Rubio
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Vestuario: Almudena R. Huertas
Iluminación: Luis Perdiguero
Música: Mariano Marín
Producción: Fernán Gómez CCV
Sinopsis: La obra cuenta la historia de varias mujeres, empleadas de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol. Son Antonia, la más veterana; Matilde, alter ego de la autora; Marta, la más joven, a la que la miseria ha vuelto valiente y decidida; Laurita, la protegida del dueño, frívola y despreocupada; Teresa, la encargada, el perro fiel, siempre defendiendo a la empresa… Son mujeres acostumbradas a obedecer y a callar, acostumbradas a estirar un jornal que no da ni para comprar un billete de tranvía. Son mujeres que sufren, que sueñan, que luchan, que aman… Y Madrid siempre de fondo, un Madrid convulso y hostil, enorme y vivo.
CABEZAS DE CARTEL
Fechas: Hasta el 29 de abril (miércoles)
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Tragicomedia
Autores, Intérpretes: Javier Manzanera y Celia Nadal
Director: Luis Felpeto
Escenografía: Juan de Arellano, Pepe Hernández y Eduardo Manzanera
Vestuario: María Cortés
Iluminación: Pedro A. Bermejo
Espacio sonoro: Robert Wilson
Producción: Perigallo Teatro
Sinopsis: Vidal y Manzaneda son una pareja de cómicos que tiene su propia compañía. Están escribiendo y ensayando su próxima producción cuando la vida les pone en un brete. Si quieren dejar atrás la incertidumbre que les impone su oficio, tendrán que decidir si pasan o no por el aro que el mercado les pone delante.
PLAY
Fechas: Hasta el 29 de abril
Sala: Teatros Luchana, Madrid
Género: Comedia
Autor: Irene Soler
Director: Darío Frías
Intérpretes: Sara Vidorreta, Eduardo Rosa, Candela Solé y Llorenç Miralles
Escenografía, Vestuario: Aguacate’s Producciones
Iluminación: Area Martínez
Producción: Llorenç Miralles
Sinopsis: Una empresa de alto secreto decide probar un nuevo programa de implante cerebral en cuatro personas, que pueden elegir entre una de estas opciones: rebobinar el tiempo, pararlo para reflexionar, avanzarlo, grabarlo o darle al ‘play’ para que empiece a fluir. Y son Miky, profesor escultural de educación física que odia los sábados, pero tiene una sonrisa encantadora. Eyra, chica impetuosa de alto voltaje con muchas ganas de vivir, pero aún más de enamorarse. Javi, el amable camarero que siempre está ahí y todo lo ve. Sonia, una mujer tan atractiva que no pierde una pizca de su estilo aún sin peinarse ni maquillarse. En lucha consigo mismo, Miky necesita tiempo para combatir su eterna indecisión, Eyra prefiere volver atrás para reparar las consecuencias de su impulsividad, Javi no soporta el aburrimiento, así que elige cuando saltárselo, y Sonia sólo pretende vivir sin miedo.
PISAZO!
Fechas: Hasta el 1 de mayo (viernes y sábados)
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autor, Director: Juanma Pina
Intérpretes: Carmen Navarro, Sergio Campoy y Mario Alberto Díez
Escenografía: Otro par
Vestuario: Chiqui Chiqui Puma
Iluminación, Espacio sonoro: Davide Zolli
Música: Pinkzebra
Producción: Teatro Lara
Sinopsis: Pablo, Zora y Meñique alquilan un enorme pero económico piso en uno de los más cotizados barrios madrileños. Un pisazo! En su primera noche juntos -antes de repartir sus cajas por las habitaciones y después de compartir la primera cena juntos- deciden sortear quién utilizará el único dormitorio exterior y con baño privado. Para ello, recurren al juego del “número vecino”, dejando al azar y a unos impredecibles desconocidos que decidan. El juego consiste en enviar un mensaje de texto a la persona que posee el número consecutivo y proponerle hablar. El primero que lo consiga, gana.
Es la versión contemporánea de ‘El Pisito’, la película de Ferreri y Azcona que en 1959 nos mostraba los sacrificios que una pareja debía hacer para alquilar el piso de sus sueños. En 2022, en Madrid, ese sueño sigue siendo difícil: el metro cuadrado vale su medida en oro, todos queremos vivir en sus calles más céntricas, pero los ingresos necesarios no están a la altura de las necesidades para poder hacerlo.
EL PELIGRO DE LAS BUENAS COMPAÑÍAS
Fechas: Hasta el 2 de mayo
Sala: Teatro Reina Victoria, Madrid
Género: Comedia musical
Autor: Javier Gomá
Director: Juan Carlos Rubio
Intérpretes: Fernando Cayo, Carmen Conesa, Ernesto Arias, Miriam Montilla
Escenografía: Estudio de Dos (Curt Allen y Leticia Gañan)
Vestuario: Silvia de Marta
Iluminación: José Manuel Guerra
Música: Julio Awad
Producción: Lantia Escénica
Sinopsis: La obra cuenta la historia de dos parejas, las que forman las hermanas Lola y Julia, con sus respectivos maridos, Tristán y Félix. Tristán, un abogado de prestigio, a punto de llegar a la cima de su carrera profesional, entra en una crisis conyugal por culpa de su cuñado, Félix, un individuo sin tacha, bondadoso y sinceramente tierno, con quien se le compara continuamente. Entretanto, Lola, profesora de filosofía, desea emprender un nuevo negocio por su cuenta mientras que Julia se somete a una operación quirúrgica que ocultará con un divertido engaño a los otros tres.
Es una comedia de enredo, con sus equívocos, confusiones, suplantaciones de personalidad y continuos golpes de efecto, realzados con canciones y música del piano. Es también una comedia moral que da que pensar sin necesidad de moraleja y que desemboca en un final aparentemente feliz basado en un gran malentendido.
NUNCA PASA NADA
Fechas: Hasta el 5 de mayo
Sala: Teatros Luchana
Género: Drama
Autoría: Nando López
Dirección: Eva Egido Leiva
Reparto: Ángela Arellano, María Andrés, Sara Jiménez, Kevin Medina/Álvaro Larrán, Cristina Lladosa, Javier Orán, Iván Sánchez y Jaime Valero.
Música, Iluminación: Rubén Vejabalbán
Producción: Acciones imaginarias
Sinopsis: Ocho amigos que acaban de llegar a los veinte. Un fin de semana. Una casa rural sin cobertura. Y un río (un momento, ¿había un río?). En sus maletas, alguna herida reciente, proyectos por empezar, un buen puñado de likes, deseos, confidencias, baterías portátiles, frustraciones… Y muchas ganas de todo. Y muchas ganas de nada. El ahora del recuerdo. El ayer de la vivencia. Un viaje (emocional) en el que no pasó nada pero que lo cambió todo.
FOREVER YOUNG
Fechas: Hasta el 29 de mayo
Sala: Teatre Poliorama, Barcelona
Género: Comedia musical
Autor: Erik Gedeon
Versión: El Tricicle
Director: Tricicle
Intérpretes: Rai Borrell, Marc Garcia, Llorenç González, Irene Jódar, Mercè Martínez, Marc Pujol, Lucía Torres. Voz en off: Joël Mulachs
Escenografía: Paula Bosch
Vestuario: Leo Quintana
Iluminación: Luis Martí
Espacio sonoro: Eudald Gili
Música: Manuel Villalta
Producción: Pilar Mir
Sinopsis: Siete actores jóvenes se interpretan a sí mismos, o lo que serán dentro de 40 años, cuando estén viviendo en una residencia para artistas retirados que no se resignan a ser sencillamente viejos. Se cantan (muy bien) canciones que forman parte de nuestro ADN. Una bocanada de aire fresco en el mundo de los musicales convencionales. Un canto al “vivir todos los días”.
LA VIDA ES UNA BROMA
Fechas: Hasta el 4 de junio (sábados)
Sala: Teatro Muñoz Seca, Madrid
Género: Tragicomedia
Autora, Directora: Nerea Barrios
Intérpretes: Isabel Bernal, Maria Herrejón, Desirée Balbás
Escenografía: Daniela Rodas
Vestuario: Raquel Hormigos
Producción: Lecea Creaciones, Traslarisa, Promotora 600’ns
Sinopsis: Arantxa es la mejor amiga de la infancia de Mónica, y le comunica que le han diagnosticado una enfermedad muy grave. Este suceso hará que las chicas se replanteen sus vidas y sus sueños.
SER O NO SER
Fechas: Hasta el 26 de junio
Sala: Teatro La Latina, Madrid
Género: Comedia
Autor: Ernst Lubitch, Edwin Justus Meyer y Melchior Lengyel
Versión: Bernardo Sánchez, según versión teatral de Nick Whitby
Director: Juan Echanove
Intérpretes: Juan Echanove, Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota y Nicolás Illoro
Producción: José Velasco
Sinopsis: En 1939, una compañía de teatro polaca prepara una obra satírica titulada “Gestapo”, en la que ridiculizan al cada vez más poderoso régimen nazi. Todo se complica cuando los alemanes invaden Polonia y la compañía es obligada a cancelar su nueva obra y volver a interpretar el “Hamlet” que llevan en su repertorio. El profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia. Joseph Tura, actor polaco, el protagonista de ‘Hamlet’ y esposo de María Tura, también conocida actriz, intentará evitarlo. Con la ayuda de los actores de su compañía, se harán pasar por nazis: el cruel coronel Erhardt y Siletsky para infiltrarse en el cuartel general de las SS e interceptar un documento que un espía quiere hacerle llegar al Tercer Reich. En mitad de este conflicto surge un triángulo amoroso que pondrá a los protagonistas en situaciones delirantes. Un juego de identidades en una trama en la que se confunde la realidad con la ficción.
‘Ser o no ser’ fue una película dirigida por Ernst Lubitsch en 1942 para la 20th Century Fox con Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Stanley Ridges, Felix Bressart… que tuvo diversas adaptaciones. Esta que proponemos está basada en la de Whitby que se estrenó en 2008 en Broadway.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
ROMEO Y JULIETA – EL MUSICAL
Él se llama Romeo, y es un Montesco; ella, Julieta, una Capuleto. Hijos de dos grandes familias rivales en Verona. Un amor imposible a los ojos de la ciudad. Un amor inevitable y sincero que los convertirá en los amantes más célebres de la literatura universal. Basada en la obra original de William Shakespeare, nos presenta la odisea del amor incondicional y prohibido, la fuerza de la amistad, las redes del odio, la sinrazón de la venganza y la tragedia de una historia legendaria y mítica.
- Del 20 al 24 de abril Teatre Olympia
ZARAGOZA
TARTUFO
Un buen burgués, Orgón, ha caído bajo la influencia de Tartufo, un falso devoto que busca quedarse con todos sus bienes. El impostor exagera la devoción y llega a convertirse en el director espiritual de Orgón. Además, pretende casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones firmadas que Orgón le ha transmitido para intentar echar al dueño de su propia cada. Recurre, incluso ante el rey, pero éste hace que Tartufo sea detenido al descubrir que el beatucón no es más que un estafador.
- Del 7 al 10 de abril Teatro Principal
MÁLAGA
EL SECRETO DE LOS TRASGOS
El trasgo es la denominación de “duende” en la mitología clásica del norte de España. A dos jóvenes trasgos les hablan de la “Orden de los libureros trasgresianos”, cuya secreta misión es conservar los libros (liburos, en su particular dialecto) e intentar que no desaparezcan. En el bosque de las letras se encuentran a dos miembros de esta singular orden y, con ellos, irán descubriendo el valor de las palabras y el poder de la imaginación. Aprenderán las letras, a componer palabras y, con ellas, historias.
- 24 de abril Teatro Cervantes
MURCIA
JESUCRISTO SUPERSTAR
La ópera rock de Weber y Rice, una de las más conocidas y representadas de todo el mundo. El argumento de la obra gira en torno a los últimos siete días de vida de Jesús de Nazaret comenzando con los preparativos de su llegada a Jerusalén, hasta su crucifixión bajo el punto de vista de su discípulo, Judas Iscariote, quien no entiende a su maestro como al hijo de Dios, sino como a un líder con sobrada capacidad para levantar a las masas contra los romanos.
- 6 y 7 de abril Teatro Romea
PALMA DE MALLORCA
FAKE
En la era del clickbait, de la proliferación de informaciones sin contrastar y de unos valores cada vez más líquidos, una líder progresista trata de escalar las cumbres de la política. La manipulación mediática y la corrupción, ante nuestros ojos.
- 22 y 23 de abril Teatre Principal
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
GALDÓS ENAMORADO
Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes protagonizan esta ficción teatral en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron dos grandes de nuestras letras, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Bajo la dirección de Alfonso Zurro, se verá esta historia estrenada con motivo de la conmemoración el centenario de la muerte del escritor grancanario.
- 10 y 11 de abril Teatro Pérez Galdós
BILBAO
FABIOLO CONNECTION
El pijo más irreverente de los cinco continentes, es contratado para dar clases de tenis a la hija del jeque de un poderoso emirato árabe. Subyugado por una atmósfera de mil y una noches, nuestro pijo preferido descubrirá el misterio de los algoritmos, hackers que se hacen pasar por jeques y aquello que se esconde detrás de un mundo tecnológico que nos obliga a estar conectados a una doble realidad.
- 23 de abril Teatro Campos Elíseos Antzokia
Danza
PRECIPITADOS
Fechas: Del 21 de abril al 1 de mayo
Sala: Teatros del canal, Sala Negra, Madrid
Género: Danza contemporánea
Autoría, Dirección, Escenografía, Vestuario: 10&10 – Narváez, Runde, Sanz.
Reparto: Alberto Almazán, Luis Carlos Cuevas, Paloma Díaz, Dacil Gonzalez, Inés Narváez, Mónica Runde ,José Luis Sendarrubias, Gonzalo Simón
Iluminación: Bea FD
Espacio sonoro, Audiovisuales: Mónica Runde
Producción: Teatros del Canal y 10 & 10 Crea S.L.
Sinopsis: ¿El proceso artístico no es un suicidio? Dejarse caer, precipitarse, romperse, desangrarse…Una reflexión sobre el proceso creativo y la muerte.
CONTRE-JOUR
Fechas: Del 27 al 29 de abril
Sala: Teatros del Canal, Sala Verde, Madrid
Género: Danza contemporánea
Autoría: Alexander Vantournhout
Dramaturgia: Rudi Laermans y Sébastien Hendrickx
Dirección: Esther Maas
Reparto: Kim Amankwaa, Philomène Authelet, Tina Breiova, Noémi Devaux y Aymara Parola
Vestuario: Sofie Durnez
Iluminación: Harry Cole
Audiovisuales: Stanislav Dobak
Producción: Not standing, Arts Centre Vooruit, Gante (BE), Cirque-Théâtre Elbeuf (FR), Le CENTQUATRE, París (FR), Theater op de Markt, Neerpelt (BE), Theater Freiburg (DE), Charleroi Danse (BE), Lithuanian Dance Information Center, Vilnius (LT), Peeping Tom, Bruselas (BE)
Sinopsis: Cinco mujeres crean impresiones sobre arena, que borran para hacer sitio a nuevos símbolos: se suben a unas tablas repletas de arena para moverse de forma colectiva, en solos y en duetos sin esperar borrar las huellas que dejan tras de sí. Y es que a través de sus coreografías paradójicas se busca hacer reflexionar al público sobre la trayectoria del bailarín a partir de la idea utópica de que se puede visualizar o recordar correctamente el movimiento viendo sus pasos en la arena.
Zarzuela
THE MAGIC OPAL
Fechas: Del 1 al 10 de abril
Sala: Teatro de la Zarzuela, Madrid
Género: Lírica
Libreto: Arthur Law
Versión: Javier Ibarz y Pachi Turmo; adaptación: Paco Azorín y Carlos Martos de la Vega
Dirección de escena y escenografía: Paco Azorín
Dirección musical: Guillermo García Calvo
Reparto: Lolika– Ruth Iniesta (1, 3, 6, 8 y 10) / Carmen Romeu (2, 7 y 9); Alzaga– Santiago Ballerini (1, 3, 6, 8 y 10) / Leonardo Sánchez (2, 7 y 9); Carambolas– Luis Cansino (1, 3, 6, 8 y 10) / Rodrigo Esteves (2, 7 y 9); Trabucos– Damián del Castillo (1, 3, 6, 8 y 10) / César San Martín (2, 7 y 9); Martina– Carmen Artaza (1, 3, 6, 8 y 10) / Mar Campo (2, 7 y 9); Aristippus– Jeroboám Tejera; Olympia– Helena Ressurreiçao; Zoe- Alba Chantar; Pekito- Gerardo López; Curro- Tomeu Bibiloni.
Vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Iluminación: Pedro Yagüe
Movimiento escénico: Carlos Martos de la Vega
Audiovisuales: Pedro Chamizo
Música: Isaac Albéniz
Músicos: Orquesta de la Comunidad de Madrid
Director Coro del Teatro de la Zarzuela: Antonio Fauró
Producción: Teatro de la Zarzuela
Sinopsis: ¿Cómo conseguir el amor verdadero? ¿Y si un objeto, un Ópalo mágico tuviera el poder de enamorar a quien quisiéramos? Hoy en día la sociedad trata de establecer las relaciones personales a través de las app de contactos: amor líquido, relaciones cada vez más fugaces basadas en la falta de compromiso, la satisfacción inmediata y los vínculos superficiales, así como la mercantilización del amor.
Opera
EL ÁNGEL DE FUEGO
Fechas: Hasta el 5 de abril
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera
Autor: Sergéi Prokófiev (libreto basado en la novela homónima (1907) de Valery Bryusov)
Versión: Beate Breidenbach
Director musical: Gustavo Gimeno
Director de escena: Calixto Bieito
Intérpretes: Renata-Ausrine Stundyte – 22, 25, 28, 31 mar; 3, 5 abr/Elena Popovskaya – 23, 26 mar; 1, 4 abr; Ruprecht– Leigh Melrose – 22, 25, 28, 31 mar; 3, 5 abr/Dimitris Tiliakos – 23, 26 mar; 1, 4 abr; Agrippa von Nettesheim / Mefistófeles-Dmitry Golovnin – 22, 25, 28, 31 mar; 3, 5 abr/Vsevolod Grivnov – 23, 26 mar; 1, 4 abr; La Madre Superiora / Vidente– Agnieszka Rehlis – 22, 25, 28, 31 mar; 3, 5 abr/Olesya Petrova – 23, 26 mar; 1, 4 abr; El Inquisidor- Mika Kares – 22, 25, 28, 31 mar; 3, 5 abr/Pavel Daniluk – 23, 26 mar; 1, 4 abr; Posadera– Nino Surguladze; Fausto- Dmitry Ulyanov; Jackob Glock / Doctor- Josep Fadò; Mathias / Posadero- Gerardo Bullón; El Conde Heinrich / El Padre- Ernst Alisch; Camarero- David Lagares; Novicia I- Estibaliz Martyn; Novicia II- Anna Gomà
Escenografía: Rebecca Ringst
Vestuario: Ingo Krügler
Iluminación: Franck Evin
Audiovisuales: Sarah Derendinger
Música: Director del Coro- Andrés Máspero; Coro y Orquesta- titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)
Producción: Teatro Real
Sinopsis: La obra se ambienta en la cerrada sociedad de los años 50 y trasladando esta trama de brujería, sexo y religión al realismo de los sofás de escay, las rebecas de ganchillo, la represión de la locura y el abuso infantil.
Los reveses continuos con respecto al estreno de esta obra llevaron al compositor a desistir y reutilizar sus principales materiales musicales en la tercera de sus sinfonías, dada a conocer en París en 1929. El ulterior ascenso del nazismo en Alemania y el endurecimiento de las políticas culturales en la Unión Soviética hicieron inviable el estreno a medio plazo de El ángel de fuego, que se realizó de forma póstuma en 1954 en el Teatro La Fenice de Venecia.
LE NOZZE DI FIGARO
Fechas: Del 7 al 23 de abril
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ópera
Autoría: Wolfgang Amadeus Mozart
Dirección de escena: Ivan Alexandre
Dirección musical: Marc Minkowski
Reparto: Conde de Almaviva– Thomas Dolié; Condesa de Almaviva– Anna-Maria Labin; Susanna– Angela Brower (7, 19 abril)/Arianna Benditelli (11, 23 abril); Figaro– Robert Gleadow; Cherubino– Lea Lessandre; Marcellina– Alix Le Saux; Bartolo/Antonio– Norman D. Patzke; Basilio/Don Curzio– Paco García; Barbarina– Mercedes Gancedo
Escenografía, Vestuario: Antoine Fontaine
Iluminación: Tobias Hagström Ståhl
Música: Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Producción: Drottningholms Slottsteater
Sinopsis: La trama se desarrolla en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se sitúa en el palacio del conde de Almaviva. Rosina ya se ha convertido en su mujer, la condesa, pero el conde busca los favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del conde. La trama se complica cuando el conde de Almaviva descubre que su paje Cherubino muestra mucho interés en la condesa, y por ello se quiere deshacer de él enviándolo a la guerra. Fígaro, Susanna y la condesa se ponen de acuerdo para entorpecer los planes del conde y poner de manifiesto su infidelidad. Pero, mientras tanto, Fígaro mantiene una discusión con Bartolo y Marcellina, que acaba con el descubrimiento de que Fígaro es el hijo de ambos. Al final de la jornada todos los protagonistas se encuentran en el palacio, donde se suceden los equívocos hasta que finalmente el conde y la condesa se reconcilian, y Fígaro y Susanna se pueden casar.
DON GIOVANNI
Fechas: Del 8 al 24 de abril
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ópera
Autoría: Wolfgang Amadeus Mozart
Dirección de escena: Ivan Alexandre
Dirección musical: Marc Minkowski
Reparto: Don Giovanni– Alexandre Duhamel; Il Commendatore/Masetto- Alex Rosen; Donna Anna– Iaulia Maria Dan; Don Ottavio– Julien Henric; Donna Elvira- Arianna Venditelli; Leporello– Robert Gleadow; Zerlina– Alix Le Saux
Escenografía: Antoine Fontaine
Vestuario: Antoine Fontaine
Iluminación: Tobias Hagström Ståhl
Música: Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Producción: Drottningholms Slottsteater
Sinopsis: La acción se desarrolla en Sevilla, a mediados del siglo XVI. Don Giovanni, un joven noble, arrogante, libertino y temerario, insulta, enoja y seduce a mujeres de todos los rangos, tipos y edades, hasta que Doña Anna tuerce su destino.
COSÌ FAN TUTTE
Fechas: Del 9 al 25 de abril
Sala: Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Género: Ópera
Autoría: Wolfgang Amadeis Mozart
Dirección de escena: Ivan Alexandre
Dirección musical: Marc Minkowski
Reparto: Fiordiligi– Ana-Maria Labin; Dorabella– Angela Brower; Ferrando– James Ley; Guglielmo– Robert Gleadow; Despina– Miriam Albano; Don Alfonso– Alexandre Duhamel
Escenografía, Vestuario: Antoine Fontaine
Iluminación: Tobias Hagström Ståhl
Música: Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu;
Producción: Drottningholms Slottsteater
Sinopsis: Ferrando y Guglielmo, jóvenes oficiales napolitanos, alaban las virtudes de sus respectivas parejas: Dorabella y Fiordeligi, ante el viejo filósofo Don Alfonso. Éste les reta con hacer una prueba de fidelidad a sus enamoradas, con la condición de que sigan sus instrucciones durante las siguientes veinticuatro horas. Las dos jóvenes se ven interrumpidas por Don Alfonso, quien les anuncia que sus amados deben marchar a una acción de guerra por requerimiento real, tras lo cual éstos aparecen y se sucede una larga y sentida despedida. Las muchachas quedan desoladas y aparece su criada Despina, quien les exhorta a disfrutar de la vida en ausencia de sus enamorados, consejo que genera su rechazo airado. Siguiendo las instrucciones de Don Alfonso, aparecen Ferrando y Guglielmo disfrazados de nobles albaneses, quienes cortejan a las jóvenes con la complicidad de Despina, sobornada por Don Alfonso, pero viéndose rotundamente rechazados, lo que internamente les alegra, pues ven ganada su apuesta. Sin embargo, deben seguir con la farsa y, ante el desdén de las muchachas, fingen suicidarse tomando arsénico, recuperándose gracias a un doctor (Despina disfrazada) que los cura siguiendo las pautas del Doctor Mesmer, tras lo cual rehacen sus galanteos que generan un nuevo rechazo que termina ruidosamente. Despina doblega la voluntad de las muchachas, quienes deciden aceptar el cortejo, tras lo cual aparecen los muchachos engalanados y reincidiendo en su empeño, Ferrando con Fiordeligi y Guglielmo con Dorabella. Tras un incómodo encuentro, Guglielmo consigue seducir a Dorabella, mientras que Ferrando se enfrenta a la resistencia de Fiordeligi, atraída pero decidida a guardar fidelidad a su ausente enamorado, incluso marchando al campo de batalla a buscarle. Sin embargo, Ferrando la acaba seduciendo y Don Alfonso gana la apuesta, tras lo cual lanza la frase “Cosí fan tutte” (literalmente ‘Así hacen todas’, que vendría a ser un sarcástico ‘todas las mujeres son iguales’) que da nombre a la obra. Se organiza una doble boda, oficiada por Despina disfrazada de notario, en medio de la cual llega el aviso de la vuelta de los militares, lo que obliga a esconder apresuradamente a los ‘albaneses’ en una estancia, de la que salen con su apariencia original y desenmascarándose ante la vergüenza de las muchachas, perdonadas ante los consejos de Don Alfonso.
El rincón de la cultura online
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York es una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial.
Desde la temporada 20-21, tras su suspensión a causa del COVID-19, poder ver las funciones del MET está al alcance de todos: supone un pequeño desembolso por suscripción o bien precio unitario por función, aunque os dejan probar una semana de forma gratuita. Es una buena forma de que los amantes del género vayan a uno de los santuarios de la ópera.
MÁS RINCONES
- ESTUDIO 1 Fondo documental de teatro en TVE.
- TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
- MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
- #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
- SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representadas en un escenario digital.
- TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar), por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.
LEER TEATRO
- eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
- BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.