TEATRO
Ya se han dado a conocer los nombres de los finalistas a los importantes Premios Valle-Inclán de teatro, que otorga el suplemento El Cultural del rotativo El Mundo y la Fundación Divinas Palabras, dotado con 50.000€, el de mejor cotización en el panorama español y uno de los de mayor prestigio.
Tras las deliberaciones, se dieron a conocer los nombres de los 12 candidatos que optan al premio:
RAFAEL ÁLVAREZ, ‘EL BRUJO’ por ‘Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia’. Este juglar moderno debuta en estos premios por su incursión en la tragedia griega con la que triunfó en el Festival de Mérida.
ALBERTO CONEJERO por ‘Todas las noches de un día’. El único dramaturgo de este año está entre los finalistas por un thriller poético con aroma a Tennessee Williams dirigido por Luis Luque, que ha sido recomendado en las Carteleras Teatrales de esta casa.
ISRAEL ELEJALDE por ‘El enemigo del pueblo’. El actor protagonizó esta revisión de Rigola del clásico de Ibsen que convertía el patio de butacas en un foro de debate para repensar la democracia, un montaje que recomendamos en su día en Cinemelodic.
IRENE ESCOLAR por ‘Mammón’. La joven actriz es casi fija en estos galardones. Aquí se destaca su vis cómica en esta pieza de metaficción en la que interpretaba por igual a una bailarina de striptease que a una turbia china. También se recogió en las Carteleras. Actualmente triunfa en ‘Hermanas’, de Pascal Rambert, junto a Bárbara Lennie, con todo vendido.
JOSEP MARIA FLOTATS por ‘La disputa’. El más afrancesado de nuestros actores ha vuelto a triunfar con una honda comedia que repasa el pensamiento de los filósofos Voltaire y Rousseau, obra que estuvo en nuestras Carteleras, en la que Pere Ponce (con quien compartimos pupitre y tablas de jovenzuelos, como sabéis los que nos seguís) le daba la réplica.
MARIO GAS por ‘El concierto de San Ovidio’. El veterano director triunfó con el reto mayúsculo que asumió para devolver a Buero Vallejo al Olimpo de nuestros dramaturgos.
MARÍA HERVÁS por ‘Las Crónicas de Peter Sanchidrián’. La comedia galáctica de José Padilla ha servido a la joven actriz madrileña uno de los papeles más divertidos de su carrera, y vuelve a optar al premio tras estar nominada por su estupenda interpretación dramática en ‘Ifigenia en Vallecas’ el pasado año.
SILVIA MARSÓ por ’24 horas en la vida de una mujer’. La actriz dio el do de pecho con este musical feminista basado en la obra de Stefan Zweig, que ella misma produjo y fue presentado en Madrid y, traducido, en Barcelona, cosa que recogimos en nuestra Cartelera.
MAGÜI MIRA por ‘Consentimiento’. Hace ya años que la veterana actriz se ocupa también de la dirección. Con este rompedor texto de la británica Nina Raine dejó patente de nuevo sus imaginativas puestas en escena. Lo último como actriz ha sido recientemente, en ‘La Culpa’ de Mamet, obra que recogimos en nuestras últimas Carteleras.
RAMÓN PASO JARDIEL por ‘Las leyes de la relatividad aplicadas a las relaciones sexuales’. Descendiente de ilustres autores como Jardiel Poncela y Alfonso Paso, este dramaturgo y director ha revitalizado la escena Off con sus atrevidas propuestas.
SERGIO PERIS-MENCHETA por ‘The Lehman Trilogy ‘. El actor siempre arriesga con sus interpretaciones, un buen ejemplo es el exitoso musical que montó sobre el texto de Stefano Massini que narraba el auge y caída de los inversores Lehman Brothers, que quedó destacado en nuestras Carteleras.
JOSÉ SACRISTÁN por ‘Muñeca de porcelana’. Tras haberla estrenado con éxito en Matadero hace tres años, el veterano actor volvió a dar una ‘master class’ de interpretación con este texto de David Mamet en el que encarnaba a un millonario sin escrúpulos y que, como todo lo de Mamet o todo lo de Sacristán, quedó recomendado en la Cartelera.
Con 13 años de historia, entre sus ganadores cuenta con figuras como Núria Espert, Angélica Liddell, Juan Echanove, Carmen Machi, Juan Mayorga, Francisco Nieva, Carlos Hipólito, Miguel del Arco, Ernesto Caballero, Aitana Sánchez-Gijón o Alfredo Sanzol.
Los premios (que suelen fallarse el segundo trimestre del año) tienen un sistema de elección similar al del premio ‘Goncourt’: basado en sucesivas eliminaciones a través de tres rondas de votaciones embargadas, en cada una de las cuales se elimina al candidato con menos papeletas. En la primera se reducen los doce finalistas a cinco, en la segunda a dos y, finalmente, en la tercera se elige al ganador que es recompensado con un trofeo (del escultor Víctor Ochoa Sierra) y la dotación económica.
El jurado está compuesto por el académico de la RAE Luis María Anson, el productor Mariano Torralba, el periodista Jesús Fonseca, el abogado José María García Luján, la crítica Liz Perales, el productor Robert Muro, el crítico Javier Villán, el poeta Jaime Siles, el redactor jefe de Cultura de EL MUNDO Manuel Llorente, el jurista Antonio Garrigues Walker, la directora de RNE Paloma Zuriaga, el director de EL MUNDO Francisco Rosell, el productor Enrique Cornejo y el periodista Antonio Gárate Oronoz.
En su edición XII, el año pasado, se alzó con el premio el dramaturgo Alfredo Sanzol por ‘La Ternura’, obra que se presentó en Madrid y que actualmente se representa en las tablas de Barcelona, como recogemos en la Cartelera.