‘NADA’, de Carmen Laforet, un proyecto de serie

‘NADA’, de Carmen Laforet, un proyecto de serie

SERIES

 

 

 

 

 

Mediacrest Entertainment anunciaba, en 2019, la adaptación para televisión de la novela ‘Nada’ de la barcelonesa Carmen Laforet. Hoy, exactamente diecisiete años después de la muerte de la escritora, traemos este proyecto de nuevo, a la espera de que se materialice, tal como explicaba la productora el pasado junio, después del confinamiento: «Con el espíritu de superarnos hemos afrontado el encierro y afrontamos el presente y el futuro. La adaptación de “Nada”, de Carmen Laforet, es ya un proyecto con muchas novias...».

Paula Ortiz

La serie de televisión se había previsto que fuera dirigida por Paula Ortiz, con experiencia en adaptar hitos literarios (dirigió ‘La novia’, 2015, versión cinematográfica de ‘Bodas de sangre’, de Federico García Lorca, protagonizada por Inma Cuesta y Asier Etxeandia). Pablo Barrera debía ser el encargado de la adaptación a serie de la novela, narrando la historia de Andrea, una estudiante que va a Barcelona a estudiar Letras alojándose en casa de su abuela. El mundo luminoso e ilusionante de la joven en la universidad y la oscuridad de su familia chocan violentamente, trazando un desolador retrato de la posguerra en las calles de Barcelona.

No es la primera vez que se producen adaptaciones de esta obra: tuvo un par de versiones cinematográficas. Edgar Neville en 1947, quien puso a la actriz madrileña Conchita Montes en la piel de Andrea, y Leopoldo Torre Nilsson ‘Babsy’ en 1956, con la argentina Elsa Daniel convertida en ‘Graciela’.

Me encanta la novela y la historia de la autora y, además, vivo frente a una plaza que lleva su nombre. Es por ello que voy a contaros un poco de la autora y su obra: La noche del 6 de enero de 1945 se dio a conocer, al final de una cena celebrada en el café Suizo de Barcelona, el nombre de la ganadora del primer premio Nadal, creado por algunos miembros del semanario Destino como un homenaje a su joven redactor-jefe Eugenio Nadal, muerto ocho meses antes. Carmen Laforet tenía 23 años cuando el Nadal se instituyó como premio literario. Y 23 años tenía cuando lo ganó. Laforet logró el galardón con una novela que se convirtió en una de las obras de ficción más celebradas del siglo XX y que en 1948 recibió el premio Fastenrath, concedido por la Real Academia Española de la Lengua, llevando 53 ediciones en español y siendo traducida a 29 idiomas (inglés, chino, lituano, macedonio, portugués, hebreo, ruso o coreano, entre otros).

Carmen Laforet

Laforet, que tuvo una existencia complicada, nunca estuvo satisfecha de ‘Nada’, que veía como un libro inmaduro y lleno de fallos, y huyó desde el primer momento de la fama buscando una existencia apartada, que le parecía más adecuada para concentrarse en la escritura. Obsesiva y perfeccionista, escribió y publicó poco, apenas otras tres novelas en 11 años: ‘La isla y los demonios’, en 1952; ‘La mujer nueva’, en 1955, y ‘La insolación’, en 1963. A comienzos de los setenta, Carmen Laforet decidió separarse de su marido, el periodista Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos, para buscar una vida nueva e independiente (viajó a París y a Roma y conoció a diversos literatos e intelectuales de la época), que le permitiera concentrarse en escribir.

En el prólogo de ‘La insolación’, que se anunció como el primer tomo de una trilogía que iba a llamarse ‘Tres pasos fuera del tiempo’ y cuyos dos siguientes tomos serían ‘Al volver la esquina’ y ‘Jaque mate’, Laforet explicó que las tres novelas podrían leerse independientemente, pero sus personajes serían los mismos, abordados en tres periodos temporales distintos: infancia, juventud y madurez. Mientras, publicó siete novelas cortas y algunos cuentos. Pero se atascó en la segunda entrega de la trilogía: envió el manuscrito a la editorial Planeta pero, cuando le mandaron las galeradas para que las corrigiese, entró en un estado cada vez más depresivo con reescrituras caóticas del texto y jamás devolvió esas pruebas corregidas, cayendo en una enfermedad psicológica que la llevó a una residencia geriátrica, donde apenas pudo escribir ‘Diario de Carmen Laforet’, que publicó por entregas en el rotativo ABC, y media docena de artículos de opinión que aparecieron en los ochenta en EL PAÍS y que son sus últimos textos conocidos.

La novelista falleció el 28 de febrero de 2004. Tras su muerte, sus hijos rescataron, para su edición, ‘Al volver la esquina’ y, si se encuentra una misteriosa maleta llena de originales que Laforet le dejó a un conocido en Roma (que nunca ha sido devuelta a la familia), podrían encontrarse, entre otras cosas, una gran cantidad de páginas de ‘Jaque mate’, el tercer tomo de la trilogía. Quién sabe, quizá en un tiempo lleguen a ver la luz.

Entre tanto, esperamos que, efectivamente, se materialice la versión en serie de la magnífica novela, y deseamos que la adaptación le haga la justicia que merece.

 

MenudaReina

Leave a reply