MEJORES PELÍCULAS: 1943

MEJORES PELÍCULAS: 1943

CINE

 

 

 

 

 

Este 1943 es un año muy ecléctico en cuanto a los títulos más brillantes se refiere, con muchos y variados géneros entregando buenas películas. Menos brillante, en general, que otros anteriores con respecto a la sonoridad de las películas.

Comienzan a destacar los títulos de horror (ya aparecieron ejemplos en años anteriores, como “La Mujer Pantera”), también negros, de la RKO, impagable productora, también distribuidora de títulos Disney hasta 1953, que sublimó esos géneros con una estética deslumbrante y reconocible, rescatando las excelencias del expresionismo alemán y aplicándolos con sabiduría y talento.

Eso sí, si algo destacó este año, y otros, fueron los títulos ambientados o con la 2ª Guerra mundial de fondo. En casi todo género, desde los decididamente bélicos, a los Noir, las intrigas, los thrillers o las comedias… Y con tendencias curiosas, como esas cintas de mirada amable a la Unión Soviética desde los Estados Unidos… porque era lo que tocaba.

 

 

 

ACCIÓN EN EL ATLÁNTICO NORTE, de Lloyd Bacon. Empezamos con los bélicos de 2ª Guerra Mundial. Aquí con Bogart en el mar, lo que es especialmente atractivo. Un correcto film muy de su época.

 

 

 

 

AL FILO DE LA OSCURIDAD, de Lewis Milestone. Un drama bélico de 2ª Guerra Mundial, honrado a estos años, por supuesto, con Errol Flynn y Ann Sheridan. Un film de nivel más que notable. Es poco conocida, pero hay mucha calidad. Los cinéfilos disfrutarán especialmente si no la conocen.

 

 

 

 

AL MARGEN DE LA VIDA, de Julien Duvivier. Tres historias de tintes fantásticos sobre relatos de Ellis St. Joseph, Oscar Wilde y László Vadnay. El reparto es excepcional y, aunque este tipo de películas a veces pecan de irregulares, el nivel general es más que apreciable. Entretenida.

 

 

 

 

ALARMA EN EL RHIN, de Herman Shumlin. Melodrama que le dio el Oscar a Paul Lukas por su estupendo trabajo. Bette Davis no le va a la zaga. Y el nazismo de nuevo protagonista.

 

 

 

 

ALMA REBELDE, de Robert Stevenson. Me fascinó de esta película su estética expresionista. Adaptando a “Jane Eyre” de Charlotte Brontë con una atmósfera gótica y viciada, de claroscuros y estilo barroco, entre hitchcockiana y wellesiana, que atrapa desde el primer minuto. Una obra excelente.

 

 

 

 

BAJO SOSPECHA, de Richard Thorpe. Aunque irregular, es una entretenida película, un thriller de espionaje en el marco de la 2ª Guerra Mundial (estos años era un aluvión), con Fred MacMurray, Joan Crawford, Basil Rathbone y Conrad Veidt.

 

 

 

 

BATÁN, de Tay Garnett. Un bélico puro. Los Estados Unidos defendiendo territorios frente a los japoneses en la península de Batán, en Filipinas. Tenemos a Robert Taylor al frente en un aceptable trabajo de Garnett.

 

 

 

 

CAFÉ DE PARÍS, de Edgar Neville. Una poco conocida comedia de Neville, uno de nuestros grandes directores, bastante infravalorado. Un buen trabajo que cuenta la historia de una mujer adinerada que tras la ruina familiar se larga a París buscando mejor suerte.

 

 

 

 

CASA DE MUÑECAS, de Ernesto Arancibia. Adaptación de la brillante obra de Ibsen, bastante libre, que tiene guión de nuestro Alejandro Casona en esta producción argentina.

 

 

 

 

CINCO TUMBAS AL CAIRO, de Billy Wilder. Poco valorada película esta de Wilder. De sus primeras obras, que ahora parece casi olvidada, eclipsada por las grandes obras maestras del genio. Una cinta de intriga magistralmente narrada por Wilder, que merece todo el reconocimiento. Es el tercer largo del director, segundo en su etapa americana.

 

 

 

 

DELICIOSAMENTE TONTOS, de Juan de Orduña. Comedia romántica española de matrimonios de interés y romanticismo incontenible. Bastante interesante para la época y simpática. Cumple su propósito dentro de su previsibilidad.

 

 

 

 

DESTINO TOKIO, de Delmer Daves. Una bélica y con submarinos protagonizada por Cary Grant y John Garfield. Correcta y entretenida obra de Delmer Daves, que si bien no es nada del otro mundo, hace pasar un buen rato.

 

 

 

 

DIES IRAE, de Carl Theodor Dreyer. Descomunal obra maestra de Dreyer, uno de los mejores directores europeos de todos los tiempos. A la altura de “Ordet”, que se dice pronto, retrata el fanatismo, el totalitarismo y la intolerancia como pocas.

 

 

 

 

DISTINTO AMANECER, de Julio Bracho. Drama, Cine Negro, realismo… La filmografía mexicana de estos años es más que interesante, y esta es una de sus películas de prestigio.

 

 

 

 

DOÑA BÁRBARA, de Fernando de Fuentes. Otro potente título mexicano, un intenso drama con mujer poderosa y empoderada, como se dice ahora, sin necesidad de recalcarlo. Un interesante film, ideal para conocer una filmografía que vivió en estos años una de sus mejores épocas.

 

 

 

 

DOS EN EL CIELO, de Victor Fleming. Cine romántico y fantástico con el marco bélico de la 2ª Guerra Mundial. Una excepcional obra, maltratada y olvidada, quizá por la fama de otras del propio Fleming, que Steven Spielberg recogió para hacer un remake en 1989, “Always”, último trabajo de Audrey Hepburn. Aquí tenemos a Spencer Tracy e Irene Dunne, por si tenéis alguna duda aún…

 

 

 

 

EL AMOR LLAMÓ DOS VECES, de George Stevens. Stevens gozándolo con la comedia, género que dominaba realmente bien. Una comedia romántica, screwball comedy de pura cepa, con Jean Arthur, Joel McCrea, Charles Coburn… Merece la pena y no es muy conocida.

 

 

 

 

EL BARCO FANTASMA, de Mark Robson. Una de intriga con un notable director, que sabía muy bien cómo manejar historias inquietantes. Entretenida.

 

 

 

 

EL BOMBARDERO HEROICO, de Howard Hawks. Hawks y una de sus pasiones, la aviación. Ya saben, 2ª Guerra Mundial, aviones, Pearl Harbor, camaradería masculina… No se la suele recordar dentro de la filmografía del maestro, pero es de esas joyitas placenteras.

 

 

 

 

EL CUERVO, de H. G. Clouzot. Más que interesante director este Clouzot, con un buen puñado de películas extraordinarias que irán llegando a estas listas. La que aquí os traigo es una intriga que muestra la podredumbre e hipocresía moral de un pequeño pueblo. Magnífico guión y estupenda dirección. Merece mucho la pena.

 

 

 

 

EL DIABLO DIJO NO, de Ernst Lubitsch. Más lecciones de Lubitsch. Magistral ejemplo de ese “toque” casi indefinible que lucía el maestro. Un clásico absoluto de la comedia y también del fantástico, por qué no, con ese hombre que muere prematuramente y que conoce al diablo, con el que revisará su vida, convencido de que debe ir al infierno por su disipada existencia.

 

 

 

 

EL FANTASMA DE LA ÓPERA, de Arthur Lubin. El clásico de Gastón Leroux, adaptado en multitud de ocasiones, con una de sus versiones más célebres, que se permite muchísimas libertades y licencias. Claude Rains es nuestro fantasma en esta ocasión. No esperen genialidades.

 

 

 

 

EL FORAJIDO, de Howard Hughes y Howard Hawks. Un Western peculiar dirigido por Hughes, con la ayuda no acreditada de su amigo Hawks… que duró 10 días. La película es, sobre todo, la sensualidad de Jane Russell, aunque tiene su cierto interés.

 

 

 

 

EL HIJO DE DRÁCULA, de Robert Siodmak. Ya saben, el mito vampírico. No es gran cosa ni dentro del género, pero el buen hacer de Siodmak se nota.

 

 

 

 

EL HOMBRE LEOPARDO, de Jacques Tourneur. No es la que vuela a más altura de las cintas de terror que Tourneur realizó en esta esplendorosa época. Inferior a “Yo Anduve con un Zombi”, también de este año, y “La Mujer Pantera”, del año anterior, no deja de ser una buena película a caballo entre el cine de terror y el de misterio, lo que para el director era uno de los defectos del film.

 

 

 

 

EL SARGENTO INMORTAL, de John M. Stahl. Un drama bélico ambientado en la 2ª Guerra Mundial de un director brillante en esto del melodrama. Además tenemos a Henry Fonda, Maureen O’Hara y Thomas Mitchell… Ahí es nada.

 

 

 

 

 

ELOISA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO, de Rafael Gil. La obra de Jardiel Poncela adaptada con corrección por Rafael Gil. Una comedia negra, fresca y entretenida.

 

 

 

 

ESTA TIERRA ES MÍA, de Jean Renoir. Con un reparto impresionante (Charles Laughton, Maureen O’Hara, George Sanders), Jean Renoir, maestro de maestros, deslumbra con este drama antinazi de grandes personajes y relaciones, donde el característico humanismo del director reluce con luz propia.

 

 

 

 

ESTAMBUL, de Norman Foster y Orson Welles. Otra película que le destrozaron a Welles en el montaje. Incluso negó su autoría, en honor de Foster, cuando tuvo que abandonar el proyecto por otro comprometido. Hay mucho de él, sobre todo en la potencia visual, claustrofóbica, pero siempre quedará la duda de qué hubiera resultado…

 

 

 

 

FLOR SILVESTRE, de Emilio Fernández. Otro buen título que viene de México. Un intenso drama romántico y revolucionario con tragedias amorosas y conflictos de clase. Interesante y atractiva para conocer lo que se hacía en aquella época por allí… que era bueno.

 

 

 

 

GOUPI MAINS ROUGES, de Jacques Becker. Becker nos presenta a una particular familia que se rige al margen de la sociedad y la ley, resolviendo sus conflictos en base a sus propias tradiciones, heredadas de padres a hijos. Un drama con intriga rural más que atractivo y poco conocido que no os decepcionará. Jacques Becker es un cineasta impagable, soberbio.

 

 

 

 

GUADALCANAL, de Lewis Seiler. Otro bélico de la 2ª Guerra Mundial con una mirada humanista y realista, aunque sin resultar nada brillante. Sirve, además, para poner en contexto la época y los temas que más interesaban. Correcta.

 

 

 

 

HUELLA DE LUZ, de Rafael Gil. Sobre la novela de Wenceslao Fernández Flórez, de nuevo Rafael Gil en la lista. Una agradable comedia romántica española para pasar un rato encantador sin comerse el coco.

 

 

 

 

INCIDENTE EN OX-BOW, de William Wellman. Magistral western, obra maestra de William Wellman, un talento infravalorado, como no me cansaré de repetir. Fue uno de los primeros análisis que hice para el blog, ¡y aún no lo he publicado! Duro, reflexivo, realista, implacable e impecable. Una obra que vuela a una altura inmensa, pero que sorprendentemente no es de los más conocidos dentro del género… De obligado visionado.

 

 

 

 

LA CANCIÓN DE BERNADETTE, de Henry King. La película que le dio el Oscar a Jennifer Jones. Drama biográfico sobre Bernadette Soubirous y la aparición de la Virgen de Lourdes en 1858. Una estupenda película con un entregadísimo trabajo de la actriz.

 

 

 

 

LA COMEDIA HUMANA, de Clarence Brown. La 2ª Guerra Mundial… en la retaguardia. Un entrañable drama con buen reparto y un gran Mickey Rooney. Con toques emotivos, nostálgicos, dolorosos… Podemos ver a Donna Reed… y a Robert Mitchum empezando…

 

 

 

 

LA ESTRELLA DEL NORTE, de Lewis Milestone. Los nazis en la frontera rusa en la 2ª Guerra Mundial… Otra más. Bélico y thriller con Anne Baxter, Dana Andrews, Walter Brennan y Walter Huston. Cine prosoviético en Estados Unidos. Era lo que tocaba. Una película que tuvo bastante éxito.

 

 

 

 

LA ESTRELLA DEL VARIEDADES, de William A. Wellman. Simpática película de Wellman con toques de comedia y de intriga. Además tenemos a Barbara Stanwyck. Apañadilla y poco más.

 

 

 

 

LA HERMANITA DEL MAYORDOMO, de Frank Borzage. Una agradable comedia de enredo del gran Borzage. Desconocido trabajo que hace pasar un buen rato sin alardes.

 

 

 

 

LA LEYENDA DEL GRAN JUDO, de Akira Kurosawa. El debut del gran Kurosawa. Una correcta cinta sobre un profesor de judo y su discípulo, y el aprendizaje y los valores que se van adquiriendo detrás de toda esa filosofía vital procedente de los combates.

 

 

 

 

LA NINFA CONSTANTE, de Edmund Goulding. Sutil drama con triángulo amoroso que dio su tercera nominación al Oscar a Joan Fontaine en un papel de adolescente. Sobria y bien desarrollada, es una de esas películas de inmensa calidad que pueden pasar desapercibidas a muchos cinéfilos que revisen el clásico.

 

 

 

 

LA MANO DEL DIABLO, de Maurice Tourneur. No es de Jacques, pero sí de otro Tourneur. Un entretenido mecanismo de fantaterror muy desconocido pero apreciable.

 

 

 

 

LA SÉPTIMA VÍCTIMA, de Mark Robson. Una cinta irregular con grandes momentos de suspense y escenas brillantísimas, pero con una narración dispersa y poco cohesionada, seguramente debido a cortes en la sala de montaje. Clásico terror de la RKO al estilo Val Lewton.

 

 

 

 

LA SOMBRA DE UNA DUDA, de Alfred Hitchcock. Obra maestra de Hitchcock. El retrato de lo cotidiano y el horror que esconde. Pocas veces mejor mostrado que aquí. Siempre se la recuerda como en segundo plano, aunque cuando viene a la memoria pocos dudan de su calidad. Joseph Cotten deslumbra en su papel de seductor asesino, clavándolo. Impagable atmósfera, profundidad y manejo del suspense por parte del maestro.

 

 

 

 

LAS AVENTURAS DEL BARÓN MÜNCHHAUSEN, de Josef von Báky. Hito de la cinematografía alemana, de la UFA, productora nazi, que echó el resto para conmemorar su 25 aniversario. Una película espectacular para la que no se escatimaron esfuerzos y millones adaptando la novela de Gottfried August Bürger. Pura imaginería aventurera y fantástica, puro desfase. Terry Gilliam recuperó el personaje en 1988, en la que es la adaptación más conocida.

 

 

 

 

LASSIE, LA CADENA INVISIBLE, de Fred M. Wilcox. El debut de Lassie en el cine. Un perro que revolucionó tanto el cine como la televisión. Todos querían tener un collie en casa. Y muchos lo tuvieron. Seguro que muchos la recordáis con cariño. Tenía que estar aquí.

 

 

 

 

LOS ÁNGELES DEL PECADO, de Robert Bresson. Primera película de Bresson que traigo a estas listas. No traje ninguna antes porque este es su primer largo… Los inicios del maestro del fuera de campo. Interesantísima película de un talento a reivindicar, de influencia mayúscula, con un estilo absolutamente personal.

 

 

 

 

LOS HIJOS DE HITLER, de Edward Dmytryk. Película de propaganda bastante simplista y superficial, sólo interesante desde un punto de vista informativo, como documento de muchos de los elementos que el partido nazi imponía en su sociedad.

 

 

 

 

LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN, de Fritz Lang. Segunda de la tetralogía de temática antinazi, tras “El Hombre Atrapado” (1941) y justo anterior a “El Ministerio del Miedo” (1944), que se cerraría con “Clandestino y Caballero” (1946). Muestra excepcional de la maestría de la que era capaz con cualquier tema y en cualquier película el genio de Lang. Una bella película sobre la solidaridad de un pueblo. De calidad excelsa. Extraordinaria.

 

 

 

 

LUZ DE VERANO, de Jean Grémillon. Otra joyita poco conocida del Realismo Poético Francés. Un drama romántico de deseos frustrados y anhelos imperantes con algún toque de comedia. Un gran film.

 

 

 

 

MADAME CURIE, de Mervyn LeRoy. No es una película extraordinaria, aunque sí muy buena. Lo cierto es que le guardo gran cariño por ser de las pocas que nos pusieron en el colegio. Fue mi primer y fascinado acercamiento a esta mujer (y a su marido) excepcional. Dirigida por LeRoy, además, lo que es otro punto a su favor.

 

 

 

 

MARGEN DE ERROR, de Otto Preminger. “Margen de Error” es una rareza, en cierto modo, en la filmografía de Preminger, una especie de thriller mezclado con comedia algo atípico en el director de origen austrohúngaro. La película, con sus defectos, tiene encanto, supongo que por eso la iba a dirigir Lubitsch.

 

 

 

 

MISIÓN EN MOSCÚ, de Michael Curtiz. Una interesante película que propone una mirada lejos de la habitual maniquea desde los Estados Unidos a la Unión Soviética. Como comenté anteriormente, fueron varias las películas americanas que escenificaron una visión más amable de los soviéticos ante el auge nazi. Alianzas ocasionales. Y propaganda, al fin y al cabo. Buen film de Curtiz.

 

 

 

 

MR. LUCKY, de H.C Potter. Una encantadora comedia romántica con el gran genio de Cary Grant, que hace aquí de un elegante, carismático y travieso buscavidas tramposo. Un cínico que encontrará el buen camino a través del amor…

 

 

 

 

NO HAY TIEMPO PARA AMAR, de Mitchell Leisen. Leisen, uno de los grandes de la comedia, nos trae esta en su vertiente romántica protagonizada por Claudette Colbert y Fred MacMurray. Una cinta hawksiana a la inversa, donde una mujer brillante en lo profesional, ve rota su burbuja para descubrir el amor.

 

 

 

 

OBSESIÓN, de Luchino Visconti. El debut del maestro italiano adaptando a James M. Cain y su “El Cartero Siempre llama Dos Veces”, algo que no sabrán muchos. Considerada en amplios círculos como la primera obra neorrealista. Ahí es nada.

 

 

 

 

ORDET, de Gustaf Molander. ¡La obra maestra de Dreyer! Pues esta es la original (desde la obra de Kaj Munk). Es inferior, pero es muy buena, así que hay que verla.

 

 

 

 

PELIGRO A FONDO, de Raoul Walsh. Walsh en un thriller de 2ª Guerra Mundial. Y de nuevo con una mirada positiva hacia los soviéticos. Espías, dobles identidades, Turquía…

 

 

 

 

PERFIDIA, de Leslie Arliss. Melodrama británico de amores insatisfechos, interesados y pervertidos donde podemos disfrutar de Stewart Granger y James Mason. Perfidia y crueldad en un film bastante interesante.

 

 

 

 

PERSECUCIÓN EN EL NORTE, de Raoul Walsh. Otro intenso thriller de 2ª Guerra Mundial con espías nazis e infiltrados policías. Errol Flynn es nuestro protagonista, para mayor placer. Walsh resuelve este encargo con su talento habitual, aunque el material no sea el mejor del que dispuso. Entretenida, en cualquier caso.

 

 

 

 

PERSEGUIDO, de Richard Wallace. Una intriga que tiene a la Guerra Civil española de fondo. Por supuesto fue censurada. En los papeles protagonistas tenemos a John Garfield y Maureen O’Hara.

 

 

 

 

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS, de Sam Wood. Conocida adaptación de la novela de Hemingway con Gary Cooper e Ingrid Bergman en los papeles protagonistas. Romanticismo en tiempos de guerra con un solvente resultado, aunque sin alardes.

 

 

 

 

ROMANZA EN TONO MENOR, de Helmut Käutner. Sobre una historia de Guy de Maupassant y Willy Clever, llega esta cinta alemana, un drama romántico ambientado en el XIX. Un buen film poco conocido.

 

 

 

 

SAFO, HISTORIA DE UNA PASION, de Carlos Hugo Christensen. Melodrama argentino que adapta la novela de Alphonse Daudet. Una obra muy notable y sorprendente. El cine argentino también era muy bueno en la época.

 

 

 

 

SAGRADO MATRIMONIO, de John M. Stahl. Es de justicia recuperar más títulos de este magnífico director, referente del melodrama, pero que aquí facturó una estupenda comedia de enredo poco valorada. Échenle un vistazo, que no por poco conocida es menos buena.

 

 

 

 

SAHARA, de Zoltan Korda. Otro bélico de 2ª Guerra Mundial, en este caso en África. Un gran trabajo de Korda que tiene de todo un poco. Suspense, acción y las ideas muy claras. Encima tenemos a Bogart de protagonista y un reparto que lo acompaña muy bien.

 

 

 

 

SANGRE EN FILIPINAS, de Mark Sandrich. Drama bélico, de 2ª Guerra Mundial, por supuesto. Esta vez seguimos a las enfermeras ocupadas en Filipinas. Claudette Colbert, Paulette Goddard y Veronica Lake encabezan el reparto. Correcto film.

 

 

 

 

SHERLOCK HOLMES DESAFÍA A LA MUERTE (DESAFIANDO A LA MUERTE), de Roy William Neill. Y Sherlock Holmes no podía faltar en la 2ª Guerra Mundial. Aquí en una historia de intriga muy en la onda de Agatha Christie, en realidad. Y con mensaje, ya saben.

 

 

 

 

SHERLOCK HOLMES EN WASHINGTON, de Roy William Neill. Aquí Holmes debe rescatar a un agente secreto británico que ha sido secuestrado con importantes documentos para el devenir de la guerra. A mí es que me entretienen.

 

 

 

 

SHERLOCK HOLMES Y LA MUJER ARAÑA, de Roy William Neill. Completando el trío holmesiano y sus investigaciones en tiempo de guerra, tenemos esta otra cinta con mujer fatal honrando al bueno de Arthur Conan Doyle.

 

 

 

 

THE HARD WAY, de Vincent Sherman. Cinta bastante ambiciosa, aunque no tan brillante como se cree. Destaca Ida Lupino en este intenso drama de ambiciones, envidias, excesos y mucha música.

 

 

 

 

TIBURONES DE ACERO, de Archie Mayo. Otra bélica de 2ª Guerra Mundial (me repito, pero es lo que hay), en este caso con submarinos, como indica su metafórico título. Archie Mayo, aseado artesano, nos entrega esta apañada película protagonizada por Tyrone Power, Anne Baxter y Dana Andrews. Es corrientita, pero da el pego.

 

 

 

 

TIEMPO DE TORMENTA, de Andrew L. Stone. El Jazz de los años 40 y la difícil integración del colectivo afroamericano en los papeles protagonistas. Un interesante musical a contracorriente.

 

 

 

 

TITANIC, de Herbert Selpin y Werner Klingler. Aquí tenemos la tragedia del Titanic en versión nazi. Sí, como leen… Una cinta de propaganda, pero que no es nada desdeñable a pesar de todo desde lo puramente cinematográfico.

 

 

 

 

UNA CABAÑA EN EL CIELO, de Vincente Minnelli y Busby Berkeley. Un musical bastante interesante y peculiar que tiene la dirección de Minnelli y Berkeley. Los amantes del género seguro la disfrutan.

 

 

 

 

VIDA Y MUERTE DEL CORONEL BLIMP, de Michael Powell y Emeric Pressburger. Retrato de una vida en plena 2ª Guerra Mundial. Una película profunda en la que es la segunda colaboración conjunta de este dúo de extraordinarios cineastas, con un universo estético excepcional. Una gran película sobre la guerra, sus miserias y la irremediable necesidad de afrontarla en determinadas situaciones.

 

 

 

 

VIEJA AMISTAD, de Vincent Sherman. Notable adaptación de la obra de John Van Druten que Cukor llevó también al cine en 1981 en “Ricas y Famosas”, quizá más conocida. Aquí Bette Davis y Miriam Hopkins son esas amigas y rivales que nos deleitan con sus interpretaciones.

 

 

 

 

VIGILANTES DEL CIELO, de Edward Sedgwick. Si, tiene el toque bélico, sí, estamos en la 2ª Guerra Mundial, como no, pero estamos con Laurel y Hardy, con lo que la cosa cambia. Siempre me gusta traer un poco de su diversión a estas listas.

 

 

 

 

YO ANDUVE CON UN ZOMBIE, de Jacques Tourneur. Una de las grandes joyas del director, uno de los indiscutibles maestros del género, así como del terror de todos los tiempos. Sugerencia, poesía, atmósfera, claroscuros, expresionismo elevado a la quintaesencia… Serie B de primer nivel, la producción de Val Lewton y la misma senda que “La Mujer Pantera”. Me gusta menos que aquella, pero es un título indudablemente mítico.

 

Lista Anterior (1942)

Lista Posterior (1944)

 

Comments
Share
sambo

Leave a reply