ALFRED HITCHCOCK
5/5
Curiosidades
Es el momento de las curiosidades o las anécdotas que casi siempre traigo en los clásicos. Es obvio que abundan, como en toda cinta de este calibre, y han llegado muchas a pesar del tiempo transcurrido. Os dejo algunas que confío en que os gusten.
–Los bailes y coreografías de la “Señorita Torso” (Georgine Darcy) fueron creadas por ella, que se vio obligada a improvisar y ser creativa por orden de Hitchcock.
–Como he comentado, el decorado fue el más grande creado hasta ese momento, hasta el punto de que tuvieron que vaciar el sótano para lograr meterlo entero, ya que tenía demasiada altura. La iluminación fue un auténtico problema. El Plató 18 de la Paramount. Todos querían ir a ver semejante decorado. Hizo una gigantesca casa de muñecas. El Greenwich Village recreado.
–30 metros de ancho y 60 de largo, una altura de varios pisos, dos meses de trabajos, 50 hombres, 31 apartamentos, 8 amueblados con electricidad y agua caliente… De hecho, la “Señorita Torso” vivió en su “apartamento” durante el rodaje.
–La iluminación necesitó luces auxiliares, por lo que se tuvo que recurrir a otros estudios, Columbia, Metro, para cubrir lo que se pretendía en ese gigantesco decorado. El problema fue que tanta luz sobrecargó la instalación, activando los aspersores, de tal forma que terminaron hundiendo el estudio… Hitchcock pidió un paragua como única medida.
–Las bromas de Hitchcock durante los rodajes son famosas. En la escena de la lluvia veraniega tenemos una. El matrimonio que duerme fuera, en su terraza, fue la víctima. El maestro utilizaba unos pinganillos, cada actor oía sólo sus instrucciones, de manera que al “marido” le decía una cosa y a la “esposa” otra distinta, instrucciones contrarias, de ahí que el lío que vemos al intentar meterse en casa fuera espontaneo y natural.
–Todos los personajes de los pisos de enfrente del de James Stewart, que es desde donde Hitchcock rodaba, tenían auriculares color carne para recibir las instrucciones del director.
–El cameo de Hitchcock es en el apartamento del músico, como ya comenté.
–El guionista, John Michael Hayes, basó ciertos aspectos del personaje de Grace Kelly en su mujer, que fue modelo. Personaje que no existía, como ninguno de los vecinos, como ya comenté anteriormente. Fue uno de los guionistas con los que Hitchcock trabajó más (“Atrapa a un Ladrón” en 1955, “El Hombre que Sabía Demasiado” en 1956, “Pero… ¿quién mató a Harry?” en 1955).
–Grace Kelly se oponía a fumar en pantalla, pero en esta película hizo una excepción.
– Se comenta que Hitchcock eligió a Raymond Burr para interpretar a Lars Thorwald por su parecido con David O. Selznick, el gran productor que le llevó a Hollywood y con el que se llevó regular, pero lo cierto es que Hitchcock lo humaniza, y, según comentó, le daba cierta pena, porque es descubierto por un vecino cotilla. Por ello no lo ataca con un arma, sino con la luz de un flash.
–El compositor de la película, el que crea la melodía “Lisa”, era compositor en la vida real: Ross Bagdasarian.
–Se escuchan varias canciones durante la narración, diegéticas, todas con sentido respecto a lo que acontece en pantalla. “To See You (Is to Love You)”, cantada por Bing Crosby; “That’s Amore”, de Harry Warren; “Mona Lisa”, escrita por Ray Evans y Jay Livingston; “Martha”; “Many Dreams Ago”; “Lover”, de Richard Rodgers…
–Thelma Ritter comentaba que cuando a Hitchcock no le gustaba una escena, ponía un gesto como de ir a vomitar, sin decir nada más. Tampoco comentaba si le gustaba cómo interpretaban una escena.
–Las dos chicas que salen con el músico en una de las escenas eran Kathryn Grant y Marla English, que luego se convirtieron en actrices consolidadas. La primera de ellas se casó con Bing Crosby.
–Parece ser que Hitchcock se inspiró en la relación del fotógrafo de guerra Robert Capa e Ingrid Bergman para la historia de Stewart y Kelly.
–“No me gusta como queda el busto. Vamos a tener que meter algo dentro”. Estas fueron las palabras de Hitchcock a Edith Head al ver cómo le quedaba el camisón a Grace Kelly. El maestro, las rubias, los pechos y el morbo… La Kelly le dijo a la diseñadora que aquello se notaría, así que entre ambas hicieron unos arreglillos aquí y allá, pero sin usar rellenos. Cuando la actriz llegó al plató, Hitchcock dijo: “¿Veis cómo queda mucho mejor así?”.
–Son divertidas (o no tanto) algunas diferencias entre la versión original y la doblada. Divertidas vistas con distancia, pero que confunden y tergiversan sentidos, lo que no deja de ser un problema, aunque sea en momentos poco significativos. Pongos dos ejemplos: 1ª “Thorwald es bastante testarudo, pero al final ha confesado”, que en realidad es “Thorwald está dispuesto a llevarnos de excursión por el río East”. No hace falta recalcar lo absurdo de la frase doblada, ya que es complicado considerarlo testarudo cuando ha confesado casi antes de que llegara la policía… ¡Hasta les dijo dónde está lo desenterrado!
La 2ª es más divertida aún: “Si siempre estás cambiando de trabajo, ¿cómo quieres que nos casemos?”, que en realidad es “¡Si me hubieras dicho que ibas a dimitir no nos hubiéramos casado!”. ¡Flipa! Convierte un matrimonio, que vimos cómo llegaban recién casados, incluso con él entrando con ella en brazos, en una relación prematrimonial… Si pretendían el cambio por la censura, les salió regular…
–La conversación de Jeff con su jefe se rodó en el despacho de este último, pero se decidió no incluirla para mantener el rigor de unidad de lugar y punto de vista. Se incluyó sólo la voz del jefe por teléfono. La idea era no salir del patio.
–En 1998 se rodó un remake con Christopher Reeve como protagonista (La Ventana de Enfrente, de Jeff Bleckner).
En “La Ventana Indiscreta” está buena parte de todo el cine. Y lo está desde la extrema sencillez. Aquí es donde puedes aprender a hacer una película, a narrar, a entender el arte cinematográfico. Aquí puedes iniciarte en casi todo y saberlo casi todo si te gusta esto del celuloide. Por eso es una obra maestra, que es la definición más adecuada para esta película, una obra que enseña, que guía, que abre caminos y vocaciones, que es referente y punto de inicio y de docencia.
Envidio mucho a los que no la han visto aún…
Lee aquí la 1ª Parte del análisis.
Lee aquí la 2ª Parte del análisis.
Lee aquí la 3ª Parte del análisis.
Lee aquí la 4ª Parte del análisis.