TEATRO
Empezamos temporada.
Los teatros, tras el susto de meses atrás y no sin pocas dificultades, se han adaptado a la realidad de la pandemia y sus salas ofrecen mecanismos sanitarios para prevenir el contagio.
Os animo a que volváis a ocupar las butacas: la cultura es imprescindible.
No sólo por apoyar a la industria, que también, hablo de alentar continuamente el crecimiento personal, en lo que a la cultura se refiere, mediante el arte. Las bellas artes clásicas eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza (la declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro, también parte de la literatura -por eso al cine se le considera el séptimo arte-). Cultivad la cultura (que es una redundancia etimológica) como el mejor de los jardines. Sólo en ella puede anidar la civilización, frenando la barbarie.
Y os parecerá que me pongo algo ‘intensita’ pero, en los tiempos que corren, con esta deriva unas veces ciega y sorda, otras veces intencionadamente manipulada del mundo actual, no está de más recordar que en la cultura está todo negro sobre blanco: lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos llegar a ser (para bien o para mal), explicado de todas las formas imaginables (nihil novum sub sole). Quizá no podamos elegir las realidades sobrevenidas, pero sí cómo afrontarlas con nuestro criterio individual, formado a base de esa cultura. Eso marca la diferencia. Este terreno, el teatro clásico (echad la vista atrás, desde dónde queráis, porque no sólo pienso en las tragedias griegas), es un vade mecum muy valioso en el que apoyarse para estudiar el mundo y sus habitantes, ver ejemplos de actuación y sus consecuencias. Y el conocimiento, la comprensión es, a veces, un gran refugio.
Pero, bueno, relax, que no todo va a ser intelecto. También está muy bien darle descanso a la cabeza y dejarla al pairo: distraerse sin más, reír. Muy depurativo para paliar la saturación informativa de esta época, que hace tanto ruido.
Y para ello también está ahí el teatro. Desde siempre.
Animaos y ved montajes esta temporada. La oferta es muy amplia. Pensad que las opciones que os dejo aquí son sólo mi selección. Hay de todo y para todos.
Os dejo estrenos, versiones, reposiciones… Elegid y disfrutad.
Festivales
IV EDICIÓN FIESTA CORRAL DE CERVANTES
Sigue la Fiesta Corral Cervantes, que este 2020, en su IV edición (empezó el 22 de julio y podrá disfrutarse hasta el 20 de septiembre), tiene un cartel excelente, en una nueva ubicación: Parque Madrid Río, Paseo de la Chopera s/n, frente al Palacio de Cristal, Distrito Arganzuela.
Se ha recuperado la calle creando un gran evento lúdico y cultural en el centro de Madrid, donde se realiza una reinterpretación actual de un antiguo Corral de Comedias del Siglo de Oro, con una extensa programación para todos los públicos, incluso para los más pequeños, junto con una gran variedad de zonas de restauración, terrazas donde tomarte algo, zona infantil y diversas propuestas de artesanos, todo al grito conocido por los asiduos: ¡La gola mola!
Obras como ‘No hay burlas con el Amor‘ o ‘Casa con dos puertas‘, de Calderón de la Barca; ‘Don Gil de las Calzas Verdes‘ y ‘El amor médico‘, de Tirso de Molina. De Miguel de Cervantes, ‘El licenciado Vidriera‘ y una adaptación de ‘Don Quijote‘ que ha realizado Luis Hostalot, además de los Entremeses ‘El juez de los divorcios’, ‘El retablo de las maravillas’,‘La guarda cuidadosa’ y ‘La cueva de Salamanca’. De Lope de Vega tendremos una adaptación de ‘Fuenteovejuna‘, ‘La discreta Enamorada‘ y ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña‘; se podrá ver ‘La Celestina‘ de Fernando de Rojas, ‘La escuela de los vicios‘ de Quevedo y una propuesta interesante: ‘El Siglo de OtROs‘, donde los personajes secundarios nos contarán las grandes historias de Shakespeare, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Vélez de Guevara y José de Valdivieso. Otra propuesta que se verá es ‘Gangarilla, el día del acabose‘, un homenaje a los cómicos de la legua de la época.
Una actividad interesante es el I Concurso ArganzuelOROs, que se inspira en el concurso Almagro Off del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (FITCA) que, en esta edición, ha tenido que ser cancelado. Varias compañías presentarán sus montajes y el público tendrá un papel fundamental, ya que decidirá –con un jurado profesional y a través de la página web, tras haber visto al menos tres espectáculos–, las tres primeras clasificadas en el certamen.
Para los más pequeños hay montajes que recogen el espíritu de las obras y se plantean animaciones en verso, con clowns, para transmitir los textos y las novelas. Son tres propuestas: ‘Ni come ni deja comer‘, ‘Lázaro de Tormes‘ y ‘Las cartas del Quijote‘.
Qué ver en Madrid
SEÑOR RUISEÑOR
Fechas: Del 2 al 20 de septiembre
Sala: Teatros del Canal
Género: Drama
Autores: Ramón Fontserè con la colaboración de Dolors Tuneu y Alberto Castrillo-Ferrer (con agradecimiento a Albert Boadella)
Director: Ramón Fontserè
Intérpretes: Ramon Fontserè, Juan Pablo Mazorra, Rubén Romero, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu y Xevi Vilà
Escenografía: Anna Tusell
Iluminación: Bernat Jansà
Vestuario: Pilar Saénz Recoder
Espacio sonoro: David Angulo
Producción: Els Joglars
Sinopsis: En su estudio-museo, Santiago Rusiñol (el señor Ruiseñor del título, que es lo que significa su apellido en castellano) pinta La morfina. Es una pintura muy significativa en su obra ya que él mismo fue adicto a esta droga. El efecto estupefaciente le sitúa ante la irrupción de unas huestes destructivas que deshacen su casa-museo. Sus objetos, pinturas y obras literarias son arrinconados o destruidos. El enfrentamiento y los conflictos se suceden con ferocidad, sarcasmo y humor. Rusiñol defiende unas formas de vida que se resisten a desaparecer ante el asalto de lo que considera la barbarie. Sin embargo, las dudas surgen muy pronto. ¿Se trata del auténtico Rusiñol o de un guía –reubicado en espera de la jubilación– que actúa en la visita teatralizada del museo? ¿Es simplemente el conflicto laboral de un empleado cuyo desequilibrio le ha llevado a creerse el personaje y se resiste a cambiarlo ante la imposición de nuevos héroes y mitos revolucionarios?
En cualquier caso, la histórica compañía teatral (fundada en 1962 por Boadella, Carlota Soldevila y Antón Font) presenta la confrontación de la cruel realidad actual a lo que fue la sociedad en el pasado: una sociedad de ciudadanos holgados y juiciosos a orillas del Mediterráneo.
EL TIEMPO TODO LOCURA
Fechas: Del 2 al 27 de septiembre (excepto el 13 y el 17)
Sala: Teatro Galileo, Terraza
Género: Comedia
Autor y Director: Félix Estaire
Intérpretes: Silvia de Pé, Ángel Ruiz, Camila Viyuela y Verónica Ronda
Escenografía y Vestuario: Almudena Bautista
Iluminación: Javier Alegría
Música: César Belda
Producción: LAZONA
Sinopsis: ¿Qué ocurriría si un día compráramos unas pastillas en el herbolario y al tomarlas viajáramos al pasado para poder cambiarlo? Así empieza la historia de tres hermanos en busca de un presente mejor que el que les ha tocado vivir… pero, ¿qué ocurre cuando se altera el continuo espacio tiempo? ¿La vida sigue siendo lo que creemos conocer? Y si cambiamos las decisiones que tomamos, ¿seguimos siendo las mismas personas? Y los demás, ¿quiénes son los demás ahora?
Divertida reflexión, con personajes intercambiables, muchos guiños con elementos muy reconocibles de nuestra cultura musical para pasar un buen rato y luego pensar si realmente nos ayudaría ser Marty McFly y tener su DeLorean del tiempo…
ESPERANDO A GODOT
Fechas: Del 3 al 27 de septiembre
Sala: Treatro Reina Victoria
Género: Teatro del absurdo
Autor: Samuel Beckett
Director: Antonio Simón
Intérpretes: Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Fernando Albizu, Juan Díaz y Jesús Lavi
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Ana Llena
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: PENTACIÓN
Sinopsis: Dos amigos, casi hermanos, Vladimir («Didi») y Estragón («Gogo»), esperan que llegue Godot mientras mantienen un diálogo en el que no se da ningún hecho relevante, pero gira siempre en torno a la espera en sí misma. Una extraña pareja que mientras están esperando hablan, discuten, juegan, se desafían, se reconcilian, se aman, se repelen. Llega otra pareja, aún más extraña, Pozzo y Lucky, en los papeles de amo y esclavo, y el juego se diversifica. Godot no llega, pero llega su emisario, dando respuesta a la espera de los dos protagonistas.
Ya os la trajimos en su día. Vuelve a las tablas y os la volvemos a proponer. La obra del llamado teatro del absurdo, en el que la metáfora de la vulnerabilidad y el coraje del ser humano siguen vigentes. El autor la definió cómo horriblemente cómica. Una obra que hay que ver.
CON LO BIEN QUE ESTÁBAMOS (FERRETERÍA ESTEBAN)
Fechas: Del 4 de septiembre al 4 de octubre
Sala: Teatro Español
Género: Melodrama musical
Autor y Director: Jose Troncoso
Intérpretes: Carmen Barrantes y Jorge Usón
Escenografía y vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Iluminación: David Picazo
Música: Mariano Marín (pianista: Néstor Ballesteros)
Producción: Nueve de nueve
Sinopsis: Esteban y Marigel tienen una ferretería, se quieren, son felices y no se hacen muchas preguntas. Todo muy bien. Pero un día el teatro viene al pueblo y Esteban deja de ser Esteban…
Sobre la conformidad y dejarse llevar o el transtorno de hacerse preguntas sobre la idoneidad del destino marcado; sobre la necesidad del teatro, de la música, del arte, del vivir con plena consciencia o adormecidos…
CONTARLO PARA NO OLVIDAR
Fechas: 8 de septiembre al 4 de octubre
Sala: Teatro Español
Género: Docuteatro
Autoras: Basada en el libro Contarlo para no olvidar de Mónica G. Prieto y Maruja Torres
Versión y Director: Miguel Rellán
Intérpretes: Nuria Mencía y Nuria González
Escenografía y Vestuario: Mónica Borromello
Grabación, arreglo y producción musical: Germán Ponte (Violonchelo: Linnea Weiss; Guitarra: Pablo Chávarri)
Producción: Teatro Español
Sinopsis: Las reporteras Maruja Torres (Barcelona, 1943) y Mónica García Prieto (Badajoz, 1974) discuten sobre periodismo, feminismo y transformación social en una conversación publicada por la Revista 5W como parte de su colección Voces de libros-diálogo, en 2017. Ambas recuerdan sus primeras crónicas, dan una mirada histórica al mundo árabe, hablan de los cambios en la prensa, del machismo en las redacciones y de su pasión por contar el mundo y por querer saber más. A partir de estas entrevistas en el escenario se plantean cuestiones como: ¿Cuál es el contrato del periodista con el lector? ¿Y la responsabilidad de los medios? ¿Se está banalizando la información?…
Una propuesta curiosa.
EDUARDO II, OJOS DE NIEBLA
Fechas: Del 9 de septiembre al 25 de octubre
Sala: Teatro Bellas Artes
Género: Drama
Autor: Alfredo Cernuda
Director: Jaime Azpilicueta
Intérpretes: José Luis Gil, Manuel Galiana, Ana Ruíz, Juan Calot, Carlos Heredia
Producción: LA NARIZ DE CYRANO, Contubernio y PENTACIÓN
Sinopsis: La obra se basa en los hechos ocurridos en Inglaterra en 1327 y narra el amor incontenible de Eduardo II por Hugo LeDespenser, el resentimiento de su esposa, la reina Isabel de Francia, humillada por los amores que su marido le niega; el odio de Mortimer, Barón de Wigmore, que le empuja a conquistar a la reina en su afán de poseer algo más que la corona; las intrigas de la Iglesia para acrecentar su poder y coronar reyes que sean fieles a sus propósitos; la ambición de un banquero judío decidido a prestar dinero a amigos y enemigos con tal de enriquecerse; la lucha de dos religiones por permanecer a la sombra de los poderosos.
Una obra con ecos muy shakespearenianos y con temas muy de la actualidad como la libertad sexual y la (o)presión a costa de las elecciones en ese sentido.
REY JUAN
Fechas: Viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de septiembre
Sala: Nave 73
Género: Drama
Autor: William Shakespeare
Versión y Director: Gustavo Galindo
Intérpretes: Germán Torres, Jesús Gago, José Emilio Vera, Rosalía Castro, María Escobar, Gustavo Galindo
Escenografía y Vestuario: La Smorfia Teatro
Iluminación: Nacho Arjonilla
Espacio sonoro: Marina Palazuelo
Producción: La Smorfia Teatro
Sinopsis: Esta adaptación del drama histórico Rey Juan de William Shakespeare es una visión satírica y desencantada de la vida pública llena de humor negro. Un monarca usurpador e incompetente se enfrenta a otro ambicioso, bajo la mirada interesada del Vaticano. Todo un grotesco circo de amenazas, pactos, rupturas y el sinsentido de la guerra para defender unos ideales inexistentes. Parlamentos internacionales, debates televisivos, entrevistas radiofónicas, pactos en lavabos, enlaces matrimoniales interesados y fiestas desenfrenadas en las que todo un plantel de individuos amorales, ambiciosos, cobardes y viciosos, cuando no pervertidos, se entregan a su propia autodestrucción.
NdA: Pasaos por el enlace de Nave 73, porque la programación de todo este mes son una serie de versiones (os he dejado dos en esta cartelera, pero hay más) que merecen la pena: Lope de Vega, Calderón de la Barca, María de Zayas y mucho, mucho Shakespeare…
LA GAVIOTA
Fechas: Del 10 de septiembre al 4 de octubre
Sala: Teatro de la Abadía
Género: Drama
Autor: Anton Chéjov
Versión y Director: Álex Rigola
Intérpretes: Nao Albet, Irene Escolar, Pau Miró, Xavi Sáez, Mónica López, Roser Vilajosana
Producción: Heartbreak Hotel y Titus Andrònic S.L. en coproducción con Festival GREC 2020 y con el apoyo del Departament de Cultura Generalitat de Catalunya.
Sinopsis: Amor y teatro, teatro dentro del teatro. Conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes. Insatisfacción, miedo a la vejez, soledad… Los personajes no aciertan a comunicarse entre ellos, y se reflexiona sobre la permanencia ‘entre bastidores’ y la pérdida de voluntad directriz para enfrentarse a una realidad que nos arrastra a unos acontecimientos.
La obra que no pudo estrenarse en marzo en Barcelona debido a la pandemia, sí lo hará en Madrid como estaba previsto.
LA GEOMETRÍA DEL TRIGO
Fechas: Del 10 al 27 de septiembre
Sala: Teatro Galileo
Género: Drama
Autor y Director: Alberto Conejero
Intérpretes: José Bustos, Zaira Montes, Eva Rufo, José Troncoso, Consuelo Trujillo y Juan Vinuesa
Escenografía: Alessio Meloni
Iluminación: David Picazo
Vestuario: Miguel Angel Milán
Espacio sonoro: Mariano Marín
Producción: Teatro del Acantilado con la colaboración de La Estampida, Producciones Teatrales Contemporáneas, Padam Producciones y el apoyo del Ayuntamiento de Vilches y la Diputación de Jaén.
Sinopsis: Joan y Laia, una joven pareja de arquitectos en crisis, viajan desde Barcelona hasta un pequeño pueblo del sur para asistir al entierro del padre del primero, del que nada ha sabido en toda su vida. Cruzarán un país, tanto su territorio como su pasado reciente, para unir las piezas de un relato del que forman parte. Una historia ocurrida justo antes del nacimiento de Joan y que tiene como principal escenario las últimas minas de plomo perdidas entre los olivares. Como las figuras sepultadas en Pompeya, en la tierra rojiza del sur esperan otros hombres y mujeres para contarnos su historia: Emilia, Antonio, Beatriz y Samuel. Ahora tan sólo quedan una pequeña piedra y una carta como herencia aún ininteligible. Éstas son las pistas que Joan y Laia seguirán para tratar de comprender la geometría familiar y así quizá poder empezar de nuevo. Porque los países y las familias son también aquello que necesita ser contado y aguarda su momento preciso.
Un canto a lo que nos conforma desde el pasado, para comprender el presente y afrontar el futuro.
LA FIESTA DEL CHIVO
Fechas: Del 15 de septiembre al 2 de octubre
Sala: Teatro Infanta Isabel
Género: Drama
Autor: Mario Vargas Llosa
Versión: Natalio Grueso
Director, escenografía y vestuario: Carlos Saura
Intérpretes: Juan Echanove, Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu, David Pinilla
Iluminación: Felipe Ramos
Producción: José Velasco
Sinopsis: Tres historias entrecruzadas. La primera sigue a Urania Cabral, que se encuentra de regreso a República Dominicana tras una larga ausencia para visitar a su enfermo padre; ella había abandonado el país para marcharse a Estados Unidos, y de regreso recuerda incidentes de su juventud y revela un secreto largo tiempo oculto a su tía y a sus primas. La segunda historia hace foco en los últimos días de la vida de Trujillo, desde el momento en que se despierta en adelante, y muestra el círculo íntimo del régimen, del cual el padre de Urania alguna vez formó parte. La tercera es sobre los asesinos de Trujillo, algunos de los cuales habían sido leales al gobierno, y se encuentran esperando el coche del dictador la noche del asesinato; luego de éste, la historia se concentra en la persecución de los asesinos.
Vuelve esta temporada la adaptación de Saura de la novela de Vargas Llosa que ya os hemos traído en otras carteleras y que ha hecho una gira por España.
FARIÑA
Fechas: Del 11 de septiembre al 11 de octubre
Sala: Naves del Español
Género: Drama
Autor: José L. Prieto y Nacho Carreter
Director: Tito Asorey
Intérpretes: Cris Iglesias, Marcos Pereiro, María Vázquez, Sergio Zearreta, Xosé A. Touriñán
Escenografía: José Faro, Coti
Iluminación: Laura Iturralde
Vestuario: Ruth D. Pereira
Espacio sonoro: Santi Jul
Producción: Ainé Producións, Undodez y Oqueteño Media
Sinopsis: A una imponente descarga suceden conversaciones entre jóvenes y vecinos de los pueblos hablando, comprando, consumiendo y manejando con soltura el famoso Winston de batea. Se asiste a decenas de personajes y situaciones familiares: un alcalde corrupto dispuesto a financiar una verbena, los vecinos más jóvenes probando la mercancía a escondidas… El narcotráfico con acento colombiano y marroquí, bromas y bravuconadas; ostentación y subidón. Y, como sucedió en la realidad, después hace su aparición la tragedia. En forma de madres y jóvenes hundidos y, finalmente, operaciones policiales.
Un recorrido por este oscuro capítulo de la historia de Galicia desde un punto de vista único.
LORCA EN NUEVA YORK
Fechas: Del 15 al 29 de septiembre
Sala: Teatro del barrio
Género: Poesía dramatizada
Autor: Federico García Lorca
Director e Intérprete: Alberto San Juan
Músicos: La Banda Obrera (Claudio de Casas, guitarra; Pablo Navarro, contrabajo; Gabriel Marijuan, batería;Miguel Malla, Saxofón)
Producción: Teatro del Barrio
Sinopsis: Los versos de’Poeta en Nueva York’ de Lorca, escritos tras su viaje a Nueva York en junio de 1929 (donde vivió 8 meses), siendo testigo del Crack del 29, la mayor crisis del capitalismo previa a la actual; y tras su estancia de unas semanas en Cuba. En 1930 volvió a España y dio una conferencia en la Residencia de Señoritas de Madrid en la que presentó el libro, en la que el autor dijo «Hay que ser claro. Yo no vengo hoy para entretener a ustedes. Ni quiero, ni me importa, ni me da la gana. Más bien he venido a luchar. A luchar cuerpo a cuerpo con una masa tranquila, porque lo que yo voy a hacer no es una conferencia, es una lectura de poesías: carne mía, alegría mía y sentimiento mío, y yo necesito defenderme de este enorme dragón que tengo delante, que me puede comer con sus trescientos bostezos de sus trescientas cabezas defraudadas. Y ésta es la lucha: porque yo quiero con vehemencia comunicarme con vosotros. Ya que he venido, ya que estoy aquí, ya que salgo por un instante de mi largo silencio poético y no quiero daros miel, porque no tengo sino arena o cicuta o agua salada. Lucha cuerpo a cuerpo en la cual no me importa ser vencido”.
El actor, acompañado de la banda, realiza una interpretación dramatizada de los versos eternos de los poemas de ese libro.
NOCHE OSCURA
Fechas: Del 15 al 19 de septiembre
Sala: Teatro Valle-Inclán, Sala Francisco Nieva
Género: Drama
Autor: Sergio Martínez Vila
Director y Escenografía: Salva Bolta
Intérpretes: Sergio Martínez Vila
Iluminación: Carlos Andrés Mozo
Espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Producción: Centro Dramático Nacional. Un proyecto de investigación del Laboratorio Rivas Cherif.
Sinopsis: La obra supone un trabajo en la que voces y silencios nos abren paso a través de la idea de la experiencia mística de Juan de Yepes y Álvarez, San Juan de la Cruz, conectándola con el pensamiento sufí e interpelando al hombre de hoy.
JEKYLL & HYDE
Fechas: Del 16 al 26 de septiembre
Sala: Teatros del Canal
Género: Musical
Autor: Leslie Bricusse (libreto y letras); Frank Wildhorn (música); Kim Scharnberg (orquestación); Jason Howland (arreglos)
Versión: Tomás Padilla
Director: Tomás Padilla (dirección artística y escénica); César Belda (dirección musical y vocal); Silvia Villaú (dirección actoral y coreografía)
Intérpretes: (Jekyll) Abel Fernando; (Lucy) Silvia Villaú; (Emma) Thaïs Marín; (Utterson) Víctor Díaz /Antonio Ródenas; (Utterson/Cover Jekyll) Luis Amando; (Danvers) Miguel A. Gamero; (Simon Stride) Carlos J. Benito; (Lady Beaconsfield/Nelly) Marta Valverde; (Obispo) Fran Ortíz; (Lord Savage) Fran Barranco; (General Glossop) Rodrigo Cuello; (Archibald Proops) Josh Sánchez; (Ensamble) Claudia Zamora, Laura Muriel, Alba Sáiz, Alba Rodríguez, Sofía Rangone, Vanelyss Ventura, Cristina Padilla, (Swing) John Varo, Andrea Enrich.
Escenografía: Luis Ramírez /Bengt Froderberg/ Tomás Padilla
Vestuario: Camila Thulin/Theatre Properties
Iluminación: Tomás Padilla
Espacio sonoro: Carlos González
Producción: Theatre Properties
Sinopsis: Un extraordinario musical de intriga basada en la dualidad primaria del hombre, entendida como una lucha entre la razón y el instinto, entre el bien y el mal que habita en cada uno de nosotros personificados por el Dr. Jekyll y su malvado alter ego Mr. Hyde,
El estreno en Broadway tuvo lugar en el año 1997 y sólo tres años después abrió las puertas en España, incorporando temas musicales que no aparecen en la versión original, desarrollando una nueva puesta en escena completamente original. Un musical que ya fue protagonizado en España por el cantante Raphael en 2000.
Más de 150 trajes de vestuario diseñados siguiendo los patrones de la época, la escenografía e iluminación crean una atmósfera victoriana de un Londres inquietante y tenebroso. La música, ganadora de multitud de premios en Norteamérica, está interpretada en directo por siete maestros.
CON LA VENIA DEL PUEBLO
Fechas: Del 17 de septiembre al 29 de octubre (todos los jueves)
Sala: Teatros Luchana, Sala 1
Género: Comedia
Autor: Ignacio Gomá Garcés
Director: Carlos Bé
Intérpretes: Maty Gómez, Jesús González, Hipólito Guijarro y Joan Bentallé
Producción: Teatros Luchana con la colaboración de Fundación Hay Derecho
Sinopsis: La acción transcurre en un Madrid distópico. La Justicia se imparte en un plató de televisión y con la participación directa de los ciudadanos. Marta es una locutora de radio que abomina la sociedad en la que vive, tan distinta de aquélla en la que creció. A través de una historia delirante y cómica a partes iguales, se aborda una visión angustiosa de un mundo en el que la verdad y la justicia se evaporan en favor del escándalo, del miedo y del odio. Cualquier paso en falso puede desencadenar la cólera del Tribunal del Pueblo; una vez a su merced, sólo la mayor de las astucias podrá escapar del afán justiciero de una muchedumbre manipulada por el astuto y cínico presentador del programa cuyo título da nombre a la obra.
LA PIRA (1-La conmoción, 2-La distancia y 3-La incertidumbre)
Fechas: (1) 18 y 19, (2) 22 y 23, (3) 26 y 27 de septiembre
Sala: Teatro Valle-Inclán
Género: Drama
Autores: (1) Eva Mir, Alfredo Sanzol y Victoria Szpunberg, (2) Andrea Jiménez y Noemi Rodríguez, Juan Mayorga y Pau Miró, (3) Lucía Carballal, Denise Despeyroux y Pablo Remón
Directores: (1) Alfredo Sanzol, (2) Andrea Jiménez y Noemi Rodríguez, (3) Pablo Remón
Intérpretes: (1) Javier Hernández, Natalia Hernández, Jesús Noguero, Fernanda Orazi y Camila Viyuela, (2) Jesús Barranco, Julia de Castro, Juan Paños, Alicia Rodríguez, Noemi Rodríguez y Macarena Sanz, (3) Ernesto Arias, Javier Ballesteros, Francesco Carril y Cecilia Freire
Escenografía: (1) Alejandro Andújar, (2) Monica Boromello, (3) Alessio Meloni
Iluminación: (1) Pedro Yagüe, (2) Miguel Ruz Velasco, (3) David Picazo
Vestuario: (1) Alejandro Andújar, (2) Guadalupe Valero, (3) Ana López Cobos
Música: (1) Fernando Velázquez
Producción: Centro Dramático Nacional-CDN
Sinopsis: (1-La conmoción) Es una reflexión sobre lo inesperado de la situación en la que nos hemos visto inmersos a raíz de la propagación del virus COVID-19.
(2-La distancia) Se ocupa de la separación, en sentido literal y figurado, recomendada para evitar el contagio, y las consecuencias de esta sobre nuestro día a día.
(3-La incertidumbre) Versa sobre el futuro incierto en el que nos ha dejado la pandemia y busca desarrollar una línea de pensamiento sobre el comportamiento desconocido de este virus, que se traduce en la dinámica impredecible del momento que atravesamos.
Las diferentes visiones de la pandemia, que ya os trajimos en su formato streaming durante el confinamiento, grabadas en los escenarios de los teatros del CDN, componiendo una primera producción de lo que se ha denominado ‘La ventana del CDN’, y que ahora se estrenan ante el público real.
LEHMAN TRILOGY BALADA PARA SEXTETO
Fechas: 23 de septiembre al 18 de octubre
Sala: Teatros del Canal, Sala verde
Género: Tragicomedia
Autor: Stefano Massini
Versión y Dirección: Sergio Peris-Mencheta
Intérpretes: Pepe Lorente/Ignacio Rengel, Víctor Clavijo/Ferrán González, Darío Paso/José Gimeno, Litus Ruiz/David P. Bayonas, Daniel Huarte, Aitor Beltrán/ Óscar Martínez
Escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudioDedos
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (A.A.I)
Vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Espacio sonoro: Litus Ruiz
Composición musical: Litus Ruiz, Xenia Reguant, Ferrán González, Marta Solaz
Producción: Nuria-Cruz Moreno y Sergio Peris-Mencheta para Barco Pirata
Sinopsis: Más de 120 personajes desfilan delante de nuestros ojos de la mano de 6 músicos actores en un fascinante y divertido viaje que narra, a través del humor y del relato, las diferentes etapas de la construcción y deriva del capitalismo moderno, en un tono mordaz e irónico con un aroma a la vez pedagógico y crítico, haciendo al público partícipe de los vaivenes de la economía, reflexionando sobre el poder destructor del dinero y la deshumanización que han sufrido las instituciones económicas y políticas desbordadas por la búsqueda del fácil beneficio.
Otra habitual en las carteleras cuando la programan, pero merece la pena.
GRAN RESERVA
Fechas: Del 30 de septiembre al 1 de octubre
Sala: Teatro Circo Price
Género: Espectáculo circense
Autores y Directores: Rhum & Cia.
Intérpretes: Jordi Martínez, Joan Arqué, Roger Julià, Mauro Paganini y Piero Steiner
Dirección musical: Pep Pascual
Composición musical: Pep Pascual y Mauro Paganini
Dirección técnica: Xavi Xipell “Xipi”
Regiduría: Lluc Armengol
Dirección de producción: Carles Manrique
Producción: Rhum & Cia
Sinopsis: La compañía que nació en 2014 trae al Price un compendio de sus tres espectáculos (Rhum, Rhümia y Rhumans que, en estos cinco años, han visitado 64 teatros y han hecho 220 representaciones vistas por más de 50.000 espectadores), planteándolo como una gran fiesta inacabable, alocada y con un ritmo frenético que incluye los mejores momentos de la trayectoria de la compañía y algún número nuevo.
Lo presentan como una nota de cata, a tono con el nombre del espectáculo, y que harán conocer mejor y disfrutar de su trabajo a aquellos que aún no les conozcan: “Rhum & Cia tiene el placer gustativo de presentar GRAN RESERVA, un maridaje de humor hilarante fruto de las mejores cosechas de los últimos años. En GRAN RESERVA encontrarán momentos de textura aterciopelada con los grandes clásicos de Rhum & Cia, momentos más ácidos con los números de creación propia y marca de la casa, y momentos de textura más sedosa, incluso con lágrima de caída lenta, tintados de un entorno poético y mágico.
Una degustación ideal para golpear nuestra conciencia más íntima y hacernos perder la noción de quién somos. Un brebaje que resucita, a través de las emociones más absurdas, nuestra parte más impulsiva, adormeciendo nuestro lado más racional que nos dirige en nuestro día a día.
En Rhum & Cia tenemos la bebida más poderosa para la felicidad: GRAN RESERVA, un espectáculo para los gourmets más exigentes”.
Toda una declaración de principios. No os lo perdáis.
Qué ver en Barcelona
(DES)ENCUENTROS
Fechas: Del 3 al 21 de septiembre
Sala: La Badabadoc
Género: Tragicomedia
Autores: Anabel Riquelme Pérez, Jesús Luis Jiménez
Directora: Alejandra Jiménez-Cascón
Intérpretes: Anabel Riquelme Pérez, Jesús Luis Jiménez
Producción: La Badabadoc, TresC
Sinopsis: 8 personajes que mostrarán historias como un match en Tinder, el consuelo de un amigo, conflictos para pagar una cuenta, las dificultades de una madre soltera, la magia del verano, una relación tóxica, un reencuentro. Con edades y generaciones diferentes forman un collage donde se muestran temas como la incomunicación, la arrogancia, el machismo y el amor, la posición de querer cuidar del otro y el no dejarse cuidar…
Una obra que surgió de la improvisación de los actores, que seleccionaron las historias que veremos en escena y que hablan de las relaciones humanas.
RAMÓN
Fechas: Del 16 de septiembre al 4 de octubre
Sala: Teatre Eòlia
Género: Comedia
Autora y Directora: Mar Monegal
Intérpretes: Francesc Ferrer
Escenografía: Anna Tantull
Producción: Eòlia
Sinopsis: Ramón acaba de separarse de Patri y, mientras busca piso, se instala en la habitación de adolescente de casa de sus padres. Allí se reencuentra con su guitarra, la bicicleta estática y sus viejos cassetes que le transportan a los años 90. Desde la seguridad de su habitación, rememora su pasado, pero lo que no se imagina es que, en el presente más inmediato, su vida está a punto de cambiar y convertirse en una auténtica montaña rusa.
Una reflexión sobre la madurez… y la crisis de los 40…
LA FUERZA DEL CARIÑO
Fechas: Del 16 de septiembre al 25 de octubre
Sala: Teatro Goya
Género: Tragicomedia
Autor: Larry McMurtry
Versión: Dan Gordon
Directora: Magüi Mira
Intérpretes: Lolita Flores, Luis Mottola, Antonio Hortelano, Marta Guerras
Escenografía: Curt Allen Wilmer, EstudiodeDos
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Lorenzo Caprile
Producción: Pentación Espectáculos
Sinopsis: Aurora y Emma, madre e hija respectivamente, son dos mujeres que se profesan un amor incondicional, pero con una visión de la vida muy diferente; la sobreprotección de la madre frente a la rebeldía de la hija provoca el distanciamiento entre ellas. Sin embargo, en el terreno del amor, los papeles se intercambian, la hija se casa con Flap y forma una familia tradicional, mientras que la madre conoce a Garret, un vecino con el que inicia un romance otoñal.
En las noticias de la web y en las carteleras ya ha estado este montaje, que se basa en ‘La fuerza del cariño’ (‘Terms of endearment’), una novela de Larry McMurtry escrita en 1975, que fue adaptada cinematográficamente en 1983 dirigida por James L. Brooks e interpretada por Shirley MacLaine, Debra Winger, Jack Nicholson, Danny DeVito, Jeff Daniels y John Lithgow. Obtuvo cinco de los 11 Óscar a los que estuvo nominada y ganó cuatro Globos de Oro.
La novela narra una relación madre-hija a lo largo de 30 años, no exenta de tensiones, pero donde los reveses de la vida (una enfermedad terminal y la infidelidad) o la aceptación de la madurez son tratados con sensibilidad, humor e ironía y donde, finalmente, se imponen las fuertes ataduras del amor. Tras el éxito en la gran pantalla, tuvo una adaptación teatral en 2007 a cargo del dramaturgo estadounidense Dan Gordon, estrenada en Broadway en 2016.
Magüi Mira (que en 2019, como os contábamos, fue premiada con el Valle Inclán de teatro) versiona para Pentación Espectáculos esta adaptación, estrenada el pasado agosto en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, que ha recorrido diversas ciudades españolas y que ya el año pasado triunfó en Madrid. Ahora vuelve.
En el elenco, Lolita Flores (que triunfó en Fedra) en el papel protagonista, una Lolita que se está prodigando mucho en las tablas y que tiene, además de talento, casta artística.
Andamos a la caza de entradas, si todo va como debe.
ESCAPE ROOM
Fechas: Del 17 de septiembre al 1 de noviembre
Sala: Teatre Condal, Sala Gran
Género: Comedia
Autor: Joel Joan, Hèctor Claramunt
Director: Joel Joan
Intérpretes: Joel Joan, Paula Vives, Míriam Tortosa, Biel Duran, Ferran Carvajal
Escenografía: Joan Sabaté, Txarly Gómez, Yaiza Ares, Taller d’escenografia Jorba-Miró
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Ariadna Julià
Espacio sonoro: Albert Manera
Producción: Arriska, Focus
Sinopsis: Dos parejas de amigos quedan para hacer un escape room en el barrio de Hostafrancs de Barcelona, donde recientemente se ha encontrado, en un contenedor, el cadáver de un hombre descuartizado… Los cuatro amigos creen que los espera un juego divertido para pasar el rato, poner a prueba su inteligencia y reírse. Pero en cuanto la puerta de la habitación se cierra herméticamente y se inicia la cuenta atrás, empiezan a pasar cosas raras. Salir de allí no será fácil, y el juego se convertirá en un infierno que desvelará secretos y pondrá a prueba su amistad hasta límites insospechados.
Un exitazo en su estreno. La vimos (con su anterior reparto) y no podíamos dejar de reír hasta el final, que tiene sorpresita…
PEGADOS, EL MUSICAL
Fechas: Del 17 de septiembre al 18 de octubre
Sala: Teatre Goya
Género: Comedia musical
Autor: Ferràn González (libreto); Ferran González y Alícia Serrat (música y letras)
Director a artística: Alícia Serrat y Enric Cambray
Intérpretes: Iñaki Mur, Júlia Bonjoch, Gemma Martínez y Raúl Patiño
Escenografía: Raquel Ibort
Iluminación: Albert Pastor
Espacio sonoro: Carles Aulí
Música Adicional y Dirección Musical: Joan Miquel Pérez
Cover Pianista Doctor: Oscar Machancoses
Producción: El Terrat y Kaktus Music
Sinopsis: Esta es la historia de un chico y un chica que se conocen en una discoteca y que, por esas cosas de la noche o del destino, terminan consumando el acto sexual en un lavabo. Pero la verdadera historia es que este chico y esta chica se encontrarán con un problema con el que no contaban: debido a una extraña pero explicable situación médica, él no consigue sacar su “aparato sexual» del interior de ella. Ante la imposibilidad de separarse deciden ir a un hospital y se verán condenados a entenderse y a conocerse durante esa larga espera en un box de urgencias. Una espera que será tensa, alocadamente cómica y, por encima de todo, musical.
Divertida y morbosilla situación…
Siguen en cartel en septiembre
TRAICIÓN
Fechas: Hasta el 4 de octubre
Sala: Teatro Kamikaze, Madrid
Género: Drama
Autor: Harold Pinter
Versión y Traducción: Pablo Remón
Director: Israel Elejalde
Intérpretes: Irene Arcos, Raúl Arévalo y Miki Esparbé
Escenografía: Monica Boromello
Iluminación: Paloma Parra
Vestuario: Sandra Espinosa
Espacio sonoro: Sandra Vicente
Producción: Buxman Producciones para El Pavón Teatro Kamikaze
Sinopsis: Esta es la historia de un triángulo amoroso. Emma mantiene una relación con Jerry, que es el mejor amigo de Robert, su marido. La historia de amor es la trama aparente, aunque en realidad es una pelea por la represión de los deseos ocultos, debido a una concepción del poder basada en el aparente control sobre ellos.
Harold Pinter está considerado como uno de los más grandes dramaturgos del pasado siglo XX, escribió ‘Traición’ en 1978 y utiliza una estructura inusual, ya que el montaje comienza por el final y termina por el principio. Estupenda reflexión sobre la lealtad, la sinceridad y el autoengaño.
Os la presentamos en marzo, puesto que se estrenaba el 12, pero ya sabemos que pasó el 15…
LA MUJER DE NEGRO
Fechas: Hasta el 4 de octubre
Sala: Teatro Muñoz Seca, Madrid
Género: Misterio
Autor: Susan Hill
Versión: Stephen Mallatratt
Director: Víctor Conde
Intérpretes: Jesús Cabrero y Javier Orán
Escenografía: Javier Ruíz de Alegría
Iluminación: Lola Barroso
Vestuario: Anaïs Zebrowski
Producción: Teatro Muñoz Seca
Sinopsis: En un teatro casi abandonado de Londres en torno a 1950. Arthur Kipps es un abogado obsesionado con una maldición que cree que ha sido lanzada sobre él y su familia por el espectro de una mujer. Ha alquilado el teatro y ha contratado a un joven actor para que le ayude a contar la terrible historia que le sucedió. Así podrá vencer el miedo que continuamente atormenta su alma. Pero a medida que se adentran en sus memorias más oscuras, ambos van quedando atrapados en un mundo de sombras, niebla, misterio y terror…
Tras veinticinco años de exhibición ininterrumpida de la pieza teatral, continua en cartel en el West End londinense y se ha convertido, después de ‘La Ratonera’, en la segunda obra no musical más veterana. Ha sido producida en cuarenta países y ahora mismo se está representando en Argentina, Dubai y México, donde lleva ya dieciocho años en cartel. Más de diez millones de espectadores han visto la obra durante estos veinticinco años.
…Y recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
EL ALMA DE VALLE INCLÁN
Fechas: Hasta el 19 de septiembre
Sala: Teatro Cofidis Alcázar, Madrid
Género: Monólogo poético
Autor, Director e Intérprete: Rafael Álvarez «El Brujo» sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán
Producción: Smedia
Sinopsis: El propio Álvarez ha definido por escrito este montaje personal e intimista diciendo que «El Humor de Valle-Inclán es Atlántico, azul, Druídico. Culto y bárbaro, con una barbarie pendenciera. Él decía que era levantisco. Y si había algo que no perdonaba, eran los errores sobre estética y arte… El arte es un juego – el supremo juego – y sus normas están dictadas por numérico capricho, en el cual reside su gracia peculiar. Catorce versos dicen que es un soneto. El arte es pues forma«.
Pero creo que merece la pena escuchar directamente sus palabras sobre porqué Valle-Inclán.
SUEÑOS DE UN SEDUCTOR
Fechas: Hasta el 12 de septiembre
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autor: Woody Allen
Versión: Juan José de Arteche y Ramón Paso
Director: Ramón Paso
Intérpretes: César Camino, Ana Azorín, Carlos Seguí, Inés Kerzan, Ángela Peirat
Escenografía: PasoAzorín Teatro
Vestuario: Inés Kerzan y Ángela Peirat
Producción: Azorín Teatro
Sinopsis: Allan Fix es un neurótico recién llegado a la cuarentena al que abandona su mujer, Nancy, con la excusa de que a su matrimonio le faltan risas y le sobran películas. Allan, desecho, recibe la ayuda emocional de su mejor amigo y de la esposa de este, Linda, de la que se enamora.
Claro, es la adaptación de la famosa obra de Woody Allen popularizada en el cine (Herbert Ross, 1972), llamada originariamente «Tócala otra vez, Sam», con Allen y Diane Keaton como intérpretes, que nació como dramaturgia de éxito.
En nuestro país ya fue adaptada (Luis Merlo o Fele Martínez más recientemente). Ahora regresa para homenajear al cine y, en especial, al Humphrey Bogart de Casablanca…
HERE COMES YOUR MAN (Aquí llega tu hombre)
Fechas: Hasta el 13 de septiembre
Sala: Teatre Gaudí Barcelona, Sala La Claca, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor y Director: Jordi Cadellans
Intérpretes: Marc Ribera, Sergi Cervera
Producción: Tarambana Espectáculos, con el apoyo del INAEM
Sinopsis: Los alumnos de una escuela religiosa se reúnen en un hotel para celebrar la jubilación de quien fue su tutor. Morales y Torres no fueron amigos ni tampoco tienen nada en común, pero terminan alojándose en la misma habitación. Para Morales la escuela fue una pesadilla, pero para Torres, los mejores años de su vida. Y es que Torres quería ser futbolista y sacaba buenas notas, en cambio Morales era víctima de burlas por ser sensible y femenino. Acabará apareciendo en la conversación González, el «bully» que le hizo la vida imposible a Morales hasta el punto de dejarlo marcado para siempre.
El acoso escolar infantil a los niños homosexuales por parte de los compañeros de clase; algo que, por desgracia, no ha terminado aún.
CORTA EL CABLE ROJO
Fechas: Hasta el 25 de octubre
Sala: Pequeño Teatro Gran Vía, Madrid
Género: Monólogos humorísticos
Autores e Intérpretes: Carlos Ramos, Jose Andrés y Salomón
Director: Carlos Ramos
Escenografía y Vestuario: Corta el cable Rojo
Producción: Sandra Reyes. Espectáculos Vista Alegre
Sinopsis: Este trío de humoristas de improvisación y comedia Stand Up hacen que, al principio del espectáculo, el respetable rellene unas fichas en las que escribe frases, personajes y lugares en los que se basarán las escenas, integrándoles en el espectáculo. Promete ser divertido.
Algunos de sus números son:
- Frases en el suelo:
A lo largo de una escena hay que introducir frases de las propuestas por el público y sin saber cuál va a salir. Los actores se ven obligados a justificar frases absurdas y que marcarán el camino de la historia.
-Te dejo. Ya no te quiero.
-¿Por qué?
-Porque…(Leyendo una papeleta) «A Dios
pongo por testigo que jamás volveré a pasar
hambre». O bien
-Porque… «El frotar se va a acabar». - Categoría de palabras:
El público sugiere un grupo de palabras como “Marcas de coche” o “Ríos de España”. Y los actores, cada vez que hablen, tienen que decir una palabra de la categoría elegida y con un sentido no literal. Por ejemplo, “Si es necesario, lo haré, ¡Seat como Seat!”. - Palabra:
Entre dos actores cuentan una historia basada en las sugerencias del público y diciendo una palabra cada uno alternativamente. - Canción:
Con un fondo musical, los actores cantan una canción a alguien del público después de preguntarle sus aficiones y profesión. Atentos a la coreografía.
Last Minute! o corres o te las perderás…
MAESTRISSIMO
Fechas: Sólo hasta el 6 de septiembre
Sala: Teatros del Canal, Sala Roja, Madrid
Género: Comedia
Autores: Yllana
Directores: Juan Ramos y David Ottone
Intérpretes: Eduardo Ortega, Jorge Fournadjiev, Isaac M. Pulet, Jorge Guillén “Strad”
Escenografía y Vestuario: Tatiana de Sarabia
Atrezzo: Gonzalo Gatica
Maquillaje: Sara Álvarez
Coreografía: Carlos Chamorro
Iluminación: Fernando Rodríguez Berzosa
Espacio sonoro: Oelstudios
Luthier: Fernando Muñoz
Producción: Fran Álvarez
Sinopsis: A lo Yllana, se muestran las aventuras y desventuras de un cuarteto de cuerda en un período indeterminado entre los siglos XVII y XVIII (Barroco y Neoclasicismo). Un músico de relleno, un segundón sin apellidos pero con un talento descomunal, intentará progresar en el escalafón y alcanzar el título de maestríssimo.
Tomando a Bach y a Vivaldi como referentes en el repertorio, avanzan a través de Mozart, Brahms, Beethoven, Sarasate y, cómo no, a través de nuestro querido Niccolo Pagagnini. En busca de la obra perfecta, estos cuatro músicos se adentran en su vida cortesana en territorios desconocidos para el oído de la época. En estos accidentes musicales conviven la música clásica y barroca con otros clásicos de grandes grupos del rock, del pop y del jazz, bandas sonoras de películas y casi cualquier expresión musical (incluso el cante flamenco) que pase por el filtro de este cuarteto, cuyo recorrido en el espectáculo pone en valor la importancia de la creatividad para escribir las grandes páginas de la historia de la música y los innumerables ladrones que siempre están acechando.
LAVAR, MARCAR Y ENTERRAR
Fechas: Sólo hasta el 9 de septiembre
Sala: Teatro Lara, Madrid
Género: Comedia
Autor y Director: JuanMa Pina
Intérpretes: Mario Alberto Díez, Olga Hueso, Rebeca Plaza y Sergio Campoy
Iluminación y sonido: Luis González
Producción: Montgomery Entertaintment
Sinopsis: En un local del barrio madrileño de Malasaña, cuatro personajes se ven forzados a compartir ochenta metros cuadrados durante una noche de armas sin seguro y peligrosos recuerdos. Lucas y Verónica, dos frustrados aspirantes a policía nacional, conviven durante horas con Gabriela y Fernando, ella la orgullosa dueña de la peluquería Cortacabeza y él su mejor pero más neurótico empleado.
Ya os la trajimos en su día. Forma parte de una trilogía del autor (con la secuela ‘No hay mejor defensa que un buen tinte’ y la precuela ‘Rulos, el origen’), que lleva a los espectadores a una comedia negra con la movida madrileña de los 80 como telón de fondo, y que vuelve este verano a recoger carcajadas de los espectadores.
PR3CIOXXA
Fechas: Jueves 3 y viernes 4 de septiembre
Sala: Nave 73
Género: Drama musical
Autor: Miguel de Cervantes
Versión: Mario Marcol y Laura Mundo
Director: Mario Marcol
Intérpretes: Rosalinda Galán, Mario Marcol, Laura Mundo / Luis Tausía, CSIMA, Martín Puñal
Vestuario: Hosoi
Producción musical: CSIMA
Producción: Martín Puñal
Sinopsis: PR3CIOXXA, una de las mayores representantes de la música urbana actual, se enfrenta a las más duras críticas y a la acusación de artista inferior por parte de los referentes culturales (auto)posicionados en la cima intelectual. A modo de entrevista, veremos como elocuencia, inteligencia y música serán las armas de esta mujer para luchar en contra de los prejuicios que dentro de nuestra sociedad conllevan ser mujer y pertenecer a un grupo social completamente denostado.
Trap y verso como herramientas de reivindicación del arte y, hoy, del feminismo contemporáneo, siendo una versión muy libre de ‘La Gitanilla’, el relato breve de Miguel de Cervantes.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
AIGUANTULIVINAMERICA 2
La segunda entrega de monólogos de Goyo Jiménez con las comparaciones entre el fabuloso modo de vida estadounidense y el, digámoslo así, menos glamuroso ‘ir tirando’ de los españoles con un montón de nuevos personajes, metidos de lleno en situaciones absurdas que a todos nos suenan.
- Del 23 al 27 de septiembre Teatro Olympi
SEVILLA
CICLO LA MILLA
Monólogo en el Muelle de Nueva York, Paseo de Las Delicias, 3, a las 22h45.
- Jueves 10 de septiembre monólogo: Manu Sánchez.
ZARAGOZA
LOS TRES CERDITOS
Adaptación para niños de la popular fábula realizada por Arbolé, en la que se presentan tres amigos: Tocinete, que es trabajador y que no hace caso a los placeres de la vida sin haber terminado su trabajo, Cochinillo y Gorrinico, que son vagos y perezosos y buscan sólo lo cómodo para poder vivir la vida sin complicaciones. Hay un lobo que es malvado y destructor. También hay otros personajes, como el granjero titiritero, Papacerdo, un perro ladrador y Manolito, un cerdo no humanizado; así como otros elementos de la granja.
- 5 y 6 de septiembre Teatro Arbolé
MÁLAGA
EL GRAN EMIGRANTE
Manu Sánchez interpreta a un visitante lejano, un peculiar ser de rasgos exóticos, novedosas costumbres y absoluta y atrevida ignorancia del mundo al que ha venido. Es el punto de partida de esta comedia en la que el que viene de fuera conocerá precipitadamente a los de dentro y los de dentro se toparán inesperadamente con el de fuera.
- 23 y 24 de septiembre Teatro Cervantes
MURCIA
51 FESTIVAL DE TEATRO MOLINA DE SEGURA
El arraigado festival contará con un total de 20 espectáculos, 5 de ellos son procedentes de la Región de Murcia y las demás del resto del estado español. Seis espectáculos son de carácter circense (malabares, payasos y acrobático), 3 de danza moderna y contemporánea, 2 son de títeres, 1 musical y el resto son espectáculos al modelo italiano.
- Del 12 de septiembre al 4 de octubre Teatro Villa de Molina y Auditorio Municipal Tomás Fernández Gil
PALMA DE MALLORCA
ULTIMUM VOTUM
Sor Rosenda ha muerto. Ella fue la monja de la Congregación de las Hermanas Rosenditas más apreciada del pueblo. Y a pesar de estar sus últimos años de vida sirviendo a Dios en el convento de Sineu, su última voluntad es ser enterrada con su familia de San Jorge. Las otras hermanas, Sor Matilde, Sor Rosario, Sor Benita y la Superiora, no pueden obviarlo, pero Don Gori no acepta el traslado del cuerpo. Estas monjitas (que ya han sido protagonistas de otras ‘aventuras’) vuelven a la carga. Comedia en mallorquín con el dulce acento de ses illes (‘las islas’, como nombran los lugareños a las Baleares).
- Del 10 al 13 de septiembre Auditorium
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
INFORME LOPE
Dentro del TEMUDAS FEST se programa esta obra en la que la compañía Morfema recrea el entorno de una misteriosa corporación, en cuyos sótanos se almacenan las obras teatrales de todos los tiempos. Entre ellas, las de Lope de Vega. Ramírez y González, una mujer y un hombre respectivamente, son los funcionarios encargados de clasificarla y ponerla a punto para su «publicación».
- 6 de septiembre Teatro Guiniguada
BILBAO
CRUZ DE NAVAJAS
Un espectáculo que rinde homenaje a uno de los más conocidos grupos pop españoles: Mecano. 35 canciones con nuevos arreglos musicales y un potente despliegue de talento (8 cantantes), tecnológico (el primer espectáculo en nuestro país con pantallas de led transparente de alta resolución), música en directo (10 músicos integrados en la escenografía), y 12 bailarines con 240 trajes.
- Hasta el 13 de septiembre Teatro Arriaga
Ópera
TEATRO REAL
UN BALLO IN MASCHERA
La temporada del Teatro Real trae esta obra de Giuseppe Verdi estrenada en 1859. En un principio pretendía reflejar el regicidio de Gustavo III de Suecia, aunque tuvo que ser «camuflada» para eludir la censura, ya que un año antes tres nacionalistas italianos arrojaron la famosa ‘bomba Orsini’ contra el emperador Napoleón III cuando se dirigía a presenciar Guillaume Tell de Rossini, no fuese a dar más «ideas» de las necesarias.
La producción que abre la temporada, firmada por Gianmaria Aliverta para el Teatro La Fenice de Venecia, reivindica la ambientación estadounidense ideada por los libretistas de Verdi para sortear los rigores de la censura y que traslada la acción a la época de Abraham Lincoln, dotando así de relieve a las tensiones raciales y el idealismo político de ese convulso periodo. Reposición (el Teatro Real la estrenaba por vez primera en 1861) en colaboración entre el Teatro Real y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Y os traigo ópera porque desde que fui al Liceo de Barcelona a ver ‘Manon Lescaut’ quedé fascinada con el inmenso espectáculo que supone éste género, mucho más allá de la música, que no es cosa baladí.
Fechas: 16 de septiembre al 14 de octubre
Director musical: Nicola Luisotti – 18, 20, 23, 25, 27, 29 sep; 1, 3, 4, 6, 7, 10, 13 oct/Lorenzo Passerini – 11, 14 oct
Director de escena: Gianmaria Aliverta
Escenógrafo: Massimo Checchettoç
Coreógrafa: Silvia Giordan
Iluminador: Fabio Barettin
Coreógrafa: Silvia Giordano
Director del coro (Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid): Andrés Máspero
Intérpretes: (Riccardo) Michael Fabiano – 18, 23, 27 sep; 1, 4, 7, 10, 13 oct/ Ramón Vargas – 20, 25, 29 sep; 3, 6, 11, 14 oct; (Amelia) Anna Pirozzi – 18, 23, 27 sep; 1, 4, 7, 10, 13 oct/Tatiana Serjan – 20, 25, 29 sep; 3, 6, 11, 14 oct; (Renato) Artur Ruciński – 18, 23, 27 sep; 1, 4, 7, 10, 13 oct/ George Petean – 20, 25, 29 sep; 3, 6, 11, 14 oct; (Ulrica) Daniela Barcellona – 18, 23, 27, 29 sep; 1, 4, 7, 10, 13 oct/ María José Montiel – 20, 25 sep; 3, 6, 11, 14 oct; (Oscar) Elena Sancho Pereg – 18, 23, 27 sep; 1, 4, 7, 10, 13 oct/ Isabella Gaudí – 20, 25, 29 sep; 3, 6, 11, 14 oct; (Silvano) Tomeu Bibiloni; (Samuel) Daniel Giulianini; (Tom) Goderdzi Janelidze; (Un juez / Un sirviente de Amelia) Jorge Rodríguez-Norton.
El rincón de la cultura OnLine
LA VERBENA DE LA PALOMA-#PROYECTOZARZA
Os hablamos en su día del #ProyectoZarza del Teatro de la Zarzuela, que pretende acercar este género, algo olvidado, al público joven. Pablo Messiez, el joven dramaturgo argentino, firma la adaptación de la obra de Bretón, que hoy os traemos para que la podáis ver. Merece la pena, seguro que reconocéis fragmentos de las piezas…
Además, incorpora el coloquio posterior a la representación en el que Daniel Bianco, director del teatro, acompaña a los jóvenes actores y al director musical, Oliver Díaz, mientras responden a las cuestiones que les plantean los jóvenes (muy revelador).
VOICES OF THE ROAD
Este es un documental co-dirigido y co-producido por Bethan John y Eilidh Munro que habla de la contraposición entre economía y ecología: En las remotas profundidades de la Amazonía peruana una carretera está destruyendo silenciosamente una selva tropical protegida, causando conflicto y miedo. Pero para algunas comunidades indígenas, desesperadas por un cambio, es sinónimo de esperanza. La carretera atraviesa y abre al exterior la Reserva de la Biosfera del Manu, un lugar declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Muchas comunidades indígenas están luchando por sobrevivir en este «paraíso» y la carretera trae la promesa de una vida mejor. Pero el precio a pagar también pesa en la balanza…
eBIBLIO
Sí, lo sé, ya os lo he dicho, pero me resisto a eliminarlo. Os he contado que el teatro está considerado parte de la literatura. Y por ello, también hay que leerlo. Las dramaturgias de todos los tiempos las tenemos en eBiblio (con un fondo de más de 10.000 títulos – y más de 4000 pelis-).
Buscad textos clásicos o contemporáneos, buscad la belleza de la palabra, la hondura de los temas y sus reflexiones, la diversión, recreaos en las frases, las expresiones. Acudid a los autores y sus muchas obras. Bebed de las fuentes originales y podréis ver con más claridad, posteriormente, la idoneidad (o no) de las versiones, como las que os trajimos en su día: Eurípides y su Troyanas, a Molière y su Don Juan, a Shakespeare y su Ricardo III, Rostand y su Cyrano, Goldoni y su Hostalera, O’Neill y su Deseo bajo los Olmos, Lorca y su Bodas de Sangre, Camus y su Calígula, Mamet y su Oleanna, Galcerán y su Fuga…
TNC NOS DA ACCESO A SU FONDO BIBLIOGRÁFICO
Y si os gusta la dramaturgia leída, hay teatros que ofrecen ediciones realmente asequibles de las obras interpretadas, como ya os contamos. Recordaros de nuevo que el Teatre Nacional de Catalunya-TNC nos ha abierto su fondo, la Biblioteca del TNC, con 60 títulos para que los podáis leer con tranquilidad.
TEATRO EN LA TELE
La tele es un medio que se ha denostado y alabado, porque en ella hay de todo. Lo mejor y lo peor. Es un medio, sólo eso, y el mando sigue estando a disposición del espectador.
Los soportes han avanzado con los tiempos y las ‘teles inteligentes’ nos brindan la oportunidad de usar la pantalla como un cine privado. Y como un teatro. Queremos volver a recordar que de RTVE se pueden recuperar, por ejemplo, los famosos Estudios 1 con obras como 12 hombres sin piedad, El mejor alcalde el Rey, Las brujas de Salem…
TEATROTECA
Os hablamos hace ya bastantes meses de este estupendo servicio.
Y lo vamos a recordar, porque el fondo documental de la Teatroteca tiene a vuestra disposición, de forma gratuita, 1.500 obras para que podáis elegir lo que os apetezca. Un tesoro en el que poder disfrutar de autores esenciales.
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York, una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial, ofrece cada noche a través de su página web una retransmisión gratuita de los mejores espectáculos que ha programado durante los últimos años. Cada día, y durante un período de 24 horas, presentan en HD una de las producciones que han pasado por su escenario.
Consultad en el enlace las programadas para este mes.
PLATAFORMAS LIBRES
En el Arxiu Audiovisual de les Arts Escèniques a Catalunya AAAEC, se encuentra un fondo documental con los montajes de La Fura dels Baus y otros espectáculos que se han presentado en el Institut del Teatre.
Teatrix es una plataforma con títulos representados en Argentina.
Broadway HD da acceso a todo un abanico de producciones vistas en on y off Broadway de Nueva York.
Netflix, la plataforma de pago, ha liberado diversos documentales. Ya os hablamos de “13th” de Ava DuVernay, que habla de los encarcelamientos en masa de los negros estadounidenses; “Nuestro Planeta«, narrados por Sir David Attenborough, y algunos episodios de “Babies”, en el que explican cómo los peques descubren el mundo en el primer año de vida.
También tenéis En busca del coral, documental que ganó el festival de Sundance por su radiografía del deterioro de los corales y del ecosistema marino; A la conquista del congreso, un documental sobre el surgimiento de Alexandra Ocasio-Cortez, una neoyorquina hija de puertorriqueños que se ha convertido en los últimos años en una figura nacional del ala izquierda del Partido Demócrata, electa en 2018 como la congresista más joven de la historia de Estados Unidos; Cascos Blancos, que narra las vicisitudes de unos voluntarios que tratan de rescatar civiles en la guerra de Siria; Abstract: The Art of Design, la primera temporada de esta serie de documentales que muestra a personajes destacados de diversas disciplinas del diseño y sus trabajos. End Of Sentence, un documental que ganó el Óscar de 2018 por mostrar cómo las mujeres de un pueblo de India aprenden a fabricar toallas sanitarias y también a comercializarlas en una sociedad donde hablar de la menstruación es aún un tabú. Zion, un cortometraje documental que narra la vida de Zion Clark, un joven huérfano que busca convertirse en peleador de lucha libre pese a haber nacido sin piernas, y Explained, que aborda diferentes temas de actualidad, desde fenómenos culturales hasta la aparición y uso de las criptomonedas.