TEATRO
Pues ya estamos en abril, aguas mil. Días que alargan, primavera en su esplendor.
Que os hablo mucho de la primavera, pero es que lo del aumento de las horas de sol, su luz, es un puntazo, qué queréis que os diga…
Como esto de tener menos movimiento por lo que todos sabemos, ¿qué tal plantearos un asueto donde las manifestaciones artísticas estén en la agenda? Así desconectáis un poco de la rutina y acudís a la cultura, que nunca es estéril.
Os dejo una selección en la que encontraréis risa y pesar, montajes clásicos y adaptaciones, textos contemporáneos, música y danza, cosas de nenes… En fin, un poco de todo, para todos y en muchas partes.
Elegid y disfrutad, que dice el jefe.
Qué ver en Madrid
PUERTAS ABIERTAS
Fechas: Del 1 de abril al 2 de mayo
Sala: Teatro Español
Género: Drama
Autor: Emma Riverola
Director: Abel Folk
Intérpretes: Cayetana Guillen Cuervo y Ayoub El Hilali
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Patricia Monné
Espacio sonoro: Jordi Collet
Producción: Hold-Principal SLC, Focus y Teatro Español
Sinopsis: París está inmersa en el caos. Varias bombas han estallado provocando decenas de muertos. La ciudad está cercada. Las calles, cortadas. El transporte público no funciona. Ante el colapso, vecinos del centro de la ciudad invitan a sus casas a los que han quedado atrapados. Julie también ofrece su apartamento. Cuando abre la puerta, se encuentra con un joven que la enfrenta a sus prejuicios. Desde el exterior, llegan los lamentos de una ciudad herida. En el interior, se suceden los silencios, las confesiones, la ternura inesperada y, también, las mentiras.
En palabras del director: «Un conflicto del que todos tenemos opinión, pese a que algunas podrían fundamentarse en tópicos y prejuicios. Dos personajes de los que no sabemos más de lo que nos cuentan y lo que nos cuentan está lleno de interrogantes. No creen que éste sea un conflicto de buenos y malos. ¡Que fácil y poco interesante sería vivir con las puertas cerradas a lo desconocido! Nosotros preferimos abrirlas de par en par y que, a través de ellas, entre la vida«.
El terrorismo islámico, la tensión del diálogo entre dos personas miembros de las dos comunidades enfrentadas. Algunos giros argumentales que quitan el aliento. Muy actual.
EL PERRO DEL HORTELANO
Fechas: Del 3 al 30 de abril
Sala: Teatros del Canal, Sala Verde
Género: Comedia
Autor: Lope de Vega
Versión y Director: Dominic Dromgoole / Fundación Siglo de Oro
Intérpretes: María Pastor, Nicolás Illoro, Raquel Nogueira, Pablo Vázquez, Raquel Varela, Daniel Llull, Manuela Morales, Julio Hidalgo, Mar Calvo, Mario Vedoya
Escenografía: Fundación Siglo de Oro
Coreografía: Patricia Ruz
Iluminación: Fernando Martínez
Vestuario: Jonathan Fensom
Música: Xavier Díaz Latorre
Producción: Fundación Siglo de Oro
Sinopsis: Diana, condesa de Belflor, se enamora de su secretario Teodoro, quien, a su vez, está prometido a Marcela. Diana es una mujer que lucha por aquello que quiere, así que decide utilizar su ingenio y posición para conseguir al hombre que ama.
Me encanta Lope de Vega, el prolífico y brillante dramaturgo del barroco, cuyos textos rezuman belleza, alegría o tristeza, picardía o amargura. Retrata al hombre y sus acciones, las épocas y sus circunstancias, sus cambios y sus vivencias, con un dinamismo y una vivacidad en sus personajes que atrapa desde el primer momento.
EL FUEGO AMIGO
Fechas: Sábados y domingos de abril (3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25)
Sala: Nave 73
Género: Drama
Autor y Director: Juanma Romero Gárriz
Intérpretes: Marta Alonso
Escenografía: Laura Ordás y Vanessa Actif
Iluminación: Enrique Muñoz
Música: Beatriz Vaca (Narcoléptica)
Vestuario: Elda Noriega
Producción: Vuelta de Tuerca
Sinopsis: Inspirada en la muerte en Irak, el 8 de abril de 2003, del cámara y reportero gráfico español José Couso. Un reportero en la guerra, la frialdad de los que la crearon y apoyaron, el duelo de una familia española, el desgarro de la población iraquí, la mira de un tanque Abrams y el objetivo de una cámara Betacam.
Mucho más allá de los ‘No a la guerra’, de los defensores y detractores de los dirigentes a quienes se les gritaba la consigna, os la selecciono porque me impresionó muchísimo el ver, en vivo y en directo, cómo se le iba la vida a Couso pese a los esfuerzos de Jon Sistiaga. Y me trae la reflexión sobre la peligrosa vida de los reporteros de guerra, todos ellos, en todas las épocas, que se juegan la vida para informar, y que para nosotros ese importante trabajo supone demasiadas veces unas pocas palabras sobre las que pasamos la vista distraídamente en el periódico con el café, o unas imágenes que vemos (a veces ni miramos) en los telediarios, insensibilizados ante el horror que reflejan: la destrucción, la muerte y el dolor de la población civil.
TROYANAS
Fechas: Del 7 de abril al 22 de mayo
Sala: Teatro de la Comedia, Sala Tirso de Molina
Género: Tragedia
Autor: Séneca (basado en la tragedia homónima de Eurípides)
Versión: Ángeles González-Sinde
Directora: Adriana Ozores
Intérpretes: Pepa Pedroche, Víctor Sainz, Javier Lara, Alejandro Saá, Elsa González, Marta Guerras, Alfredo Noval, Sara Moraleda, Alba Enríquez, Silvana Navas, Nicolás Camacho, Lucas Blas, Bruno Moragón, Miguel Moragón
Escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Juanjo González Ferrero
Producción: CNTC
Sinopsis: Troya ha caído; las sobrevivientes troyanas son hechas prisioneras por los dánaos. Hécuba, madre de Héctor y Políxena y abuela de Astianacte (hijo de Héctor y Andrómaca y heredero del trono de Troya), se lamenta por la caída de Troya y por la muerte de su esposo, Príamo, y por la de su hijo Héctor. Taltibio, heraldo de Agamenón, anuncia a las troyanas que la sombra de Aquiles se ha presentado sobre su tumba y reclama que sea vertida en ella la sangre de Políxena, hermana de Héctor. Cuando Helena se lo comunica, Políxena se alegra de su inminente muerte viéndola como una salida de su propio sufrimiento y del de su pueblo. Además, el adivino Calcante anuncia a las troyanas que los dioses reclaman la muerte de Astianacte, que deberá ser arrojado desde la última torre de la muralla que queda en pie, como sacrificio que piden los dioses a cambio de otorgar vientos favorables para el retorno de la flota griega. Después de oír las noticias de Taltibio, Andrómaca decide esconder a su hijo en la tumba de Héctor, pero el ingenioso Ulises descubre la trampa y engaña a Andrómaca para que lo entregue. La obra termina con el relato que hace Taltibio de la matanza de Astianacte y Políxena, y con más lamentos de Hécuba, esta vez por la crueldad de la muerte, que parece que huye de quienes la buscan, como ella, pero no de sus seres queridos.
Una tragedia a la antigua usanza, bajo la batuta de una actriz perteneciente a una familia de tradición interpretativa, que ha sido versionada a lo largo de la historia y de la que vimos un montaje en el Grec de Barcelona.
LA ENEIDA
Fechas: Del 8 al 18 de abril
Sala: Teatro Circo Price
Género: Drama
Autor: Paco Gámez (A partir del texto de Virgilio)
Director: José Luis Arellano
Intérpretes: Actores y actrices cantantes de LaJoven- Samy Khalil, Javier Ariano, Jota Haya, Marta G. Velilla, María Heredia, Ana Jara; Artistas de circo de Carampa- Mónika Wiktoria Budzinska, Sirio Fernández Rubio, Amaya Frías Hernández, Cira Cabases, Juan de las Casas Fegueroso; Músicos de la Escuela de Música Creativa- Vicente Pérez, Javier Lisón, Jorge Henríquez Bermejo, Miriam García Moreno, Emma Weil; Bailarines del Conservatorio de Danza María de Ávila- Cristina Vigil y Julia Caro
Coreografía: Andoni Larrabeiti
Escenografía y Vestuario: Silvia de Marta
Iluminación: Juanjo Llorens
Dirección musical, composición y arreglos: Alberto Granados Reguilón
Producción: Teatro Circo Price ; LaJoven; Escuela de Circo Carampa; Conservatorio Superior de Danza María de Ávila; Escuela de Música Creativa; Madrid Destino; Fundación Teatro Joven
Sinopsis: Un asentamiento pobre, al margen de una ciudad mediterránea, acaba de ser destruido por un grupo de invasores al grito de “No os queremos aquí. ¡FUERA!”. Un joven huye de entre las llamas. Si ese barrio se llamase Troya y ese chico Eneas, él tendría que buscar su lugar en el mundo con la promesa de un futuro posible. Eneas no se va a detener y está dispuesto a dejar todo atrás: su casa, el mar, el amor, los amigos, todo. “¿Es esto ser un héroe?”, se pregunta.
Una nueva vuelta de tuerca al gran clásico universal, en un montaje en el que se unen diversas disciplinas y una adaptación en la que los XII cantos de La Eneida son aquí una playlist con 12 temas: música para una paliza, ritmos sensuales para los momentos tórridos, canciones tristes, perreo, karaoke… Del montaje sus responsables nos dicen «si Virgilio usó el pasado griego para contar el presente de su Roma, nosotros dialogamos con el poema latino para contar el ahora de esta Europa compleja y difusa; soberbia y exclusiva, a veces; generosa, radicalizada…«.
EL CICLISTA UTÓPICO
Fechas: Del 8 de abril al 2 de mayo
Sala: Teatro Galileo
Género: Drama
Autor: Alberto de Casso
Director: Yayo Cáceres
Intérpretes: Fran Perea, Fernando Soto
Escenografía: Carolina González
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Tatiana de Sarabia
Espacio sonoro y música original: Yayo Cáceres y Fran Perea
Producción: Teatro Calderón de Valladolid, Feelgood Teatro y Emilia Yagüe Producciones
Sinopsis: Manuel, un maestro rural que vive feliz y apaciblemente con su mujer y sus tres hijas menores de edad, un día, cegado por el sol, atropella en un cruce al ciclista Acebal y destroza su bicicleta. El ciclista se muestra muy apenado por este hecho y despierta la compasión de Manuel. El hombre atropellado visita al maestro dos días después en su casa a horas intempestivas para paliar su soledad y para salir a montar juntos en bicicleta. Desde el primer momento el atropellado inspira un sentimiento de repulsión en el maestro que apenas sabe cómo disimular. Acebal es un hombre rústico, cerril, reaccionario, exaltado y aparentemente ingenuo que diseña en su ilusoria cabeza una serie de máquinas delirantes, insensatas y utópicas que faciliten las relaciones humanas. Un día Acebal se aparece en el colegio de Manuel con el fin de seducir a alguna de las compañeras maestras, lo que provoca el desconcierto y la irritación sorda en el maestro. Al mismo tiempo va mostrando un interés creciente hacia la hija adolescente de su amigo, provocando un sentimiento de aversión que envenena el alma del Manuel. El atropello hará que surja un vínculo fuerte, tenaz y sumamente destructivo entre ambos personajes. El ciclista Acebal se infiltrará cada vez más en la vida familiar y laboral de Manuel hasta convertir su existencia en un tormento y al final hará que su presencia resulte tan sofocante como necesaria, y todo llegue a un punto de no retorno.
EL MENSAJE
Fechas: Del 14 de abril al 10 de junio
Sala: Teatro Lara
Género: Comedia
Autor y director: Ramón Paso
Intérpretes: Natalia Millán, Ana Azorín, Inés Kerzan, Ángela Peirat, Carlos Seguí
Escenografía: Javier Ruiz de Alegría
Iluminación: Carlos Alzueta
Vestuario: Carmen Beloso
Producción: Teatro Lara y PasoAzorín Teatro con Arena Audiovisual, Smedia, La cía de la luz y El reló
Sinopsis: Lucía acaba de enterarse de que ella y sus dos hijas son las herederas de su ex marido… ¡Y les deja a cada una la friolera de un millón de euros! Pero hay una condición, porque en la vida, siempre hay una condición… Para cobrar el millón, tienen que ver un vídeo donde el ex marido les cuenta algunos de los secretos no compartidos entre ellas. ¿Qué puede salir mal? Al fin y al cabo, son familia… No puede ser muy grave… ¿O sí?
Qué ver en Barcelona
LA MILLOR NIT DE LA TEVA VIDA (La mejor noche de tu vida)
Fechas: Del 1 al 25 de abril
Sala: Teatre Gaudí
Género: Tragicomedia
Autor: Jordi Silva
Director: Miquel Murga
Intérpretes: Diana Torné, Roger Cantos, Dolo Beltrán
Escenografía: Laura Orri
Iluminación: Dani Gener
Vestuario: Laura Orri
Producción: Ajuntament de Sant Boi y Hamlet Produccions
Sinopsis: La historia comienza con el inicio de la relación de Marc y Marta. Dos jovencitos inocentes e inexpertos que viven su gran amor. Marc especialmente, que deseaba el amor de Marta desde hacía mucho tiempo y finalmente ve recompensados sus esfuerzos y se encuentra como en una nube. En otra parte de la misma ciudad, Silvia acaba de enterrar a su marido y convertirse en una viuda rica. Asimismo, en el entierro, ha reencontrado un amor del pasado que le recuerda planes de vida descartados y olvidados hacía tiempo. Todo cambia y 3 años después encontramos a los mismos personajes en situaciones muy diferentes. La vida y las elecciones personales les han llevado por caminos que puede que nunca hubieran imaginado. Se encontrarán con renuncias, con la muerte, con la ruptura y el desencanto, con los recuerdos y los sueños, con el sexo y con las diferentes maneras de concebir «la mejor noche de sus vidas». La manera de seguir buscando un nueva noche que sea la mejor cuando parece que todas las puertas se nos han cerrado es la que marcará el camino que cada uno de ellos elige a partir de ahora.
LA VIDA PORNOGRÁFICA
Fechas: Del 1 al 26 de abril
Sala: Sala Flyhard
Género: Tragicomedia
Autor: Carles Mallol
Director: Gorka Lasaosa
Intérpretes: Pepo Blasco, Patrícia Bargalló, Pablo Hernández
Escenografía: Anna Tantull
Iluminación y espacio sonoro: Xavi Gardés
Vestuario: Anna Rodríguez Catalán
Producción: Flyhard Produccions S.L.
Sinopsis: Luis y Miriam han filtrado toda la vida de su hijo a través del objetivo de la cámara del móvil. Han grabado los momentos más importantes de la vida de Eric obsesionados con la idea de poder regalarle un vídeo recopilatorio cuando el chico cumpla dieciocho años. Ahora que se acerca esta fecha, Luis cree que deben conseguir uno de los vídeos más importantes: la primera relación sexual de Eric. Para su hijo, sin embargo, recibir este regalo no será especialmente agradable, sobre todo porque le supondrá tener que asumir una verdad: sus padres sólo conocen al Eric que tienen grabado. Del de verdad, no saben casi nada.
Interesante reflexión sobre aquellos que viven la vida a través de las imágenes que producen, que sólo existen a través de ellas, obsesionados con la forma y no el fondo. Un debate muy actual.
CLASSE (Clase)
Fechas: Del 1 de abril al 9 de mayo
Sala: La Villarroel
Género: Tragicomedia
Autor: Iseult Golden i David Horan
Versión y Director: Pau Carrió
Intérpretes: Pol López, Pau Roca, Carola Olcina
Escenografía: Paula Bosch
Iluminación: Guillem Gelabert
Vestuario: Berta Riera
Producción: Adriana Nadal
Sinopsis: El hijo de Donna y Brian tiene 9 años. Su maestro dice que le cuesta aprender, que le podría ir bien un psicólogo. Pero a Brian y Donna -que acaban de separarse- no les ha gustado la escuela, ni los profesores. Una triple confrontación divertida y punzante observada meticulosamente.
De la educación y quién debe llevarla a cabo, de la frustración y la angustia de los padres por las dificultades de los hijos, de las relaciones de pareja y su efecto en los hijos y de como los niños son, siempre, los más frágiles.
ALGUNS NÈIXEN ESTRELLATS (Algunos nacen estrellados)
Fechas: Del 3 de abril al 30 de mayo
Sala: Teatre Condal
Género: Comedia
Autor: Joan Pera
Director: Enric Llort
Intérpretes: Joan Pera, David Olivares
Escenografía: Joan Pera / Enric Llort
Iluminación: Raúl Martínez
Vestuario: Toñi Chamorro
Espacio sonoro: Dani Seoane
Producción: Focus
Sinopsis: El protagonista es un personaje ingenuo, simpático, entrañable que lucha por situarse en la vida pero, desgraciadamente, es un ‘pupas’. Su rutina diaria es encontrar trabajo y, cuando lo tiene, no le dura más de un día; todo se le estropea, todo se le rompe, su mujer y su suegra le tienen agobiado. Todo el mundo parece que se vuelva en contra de él… Podríamos decir que es un «gafe»… Seguro que todos conocemos algún ‘desastrito’ así.
El gran cómico Joan Pera en el registro que borda, junto a David Olivares, que le acompañó en ‘El Fantasma de Canterville’, y con quien vimos que tenía una extraordinaria química. Risas aseguradas.
SOTA LA NEU (Bajo la nieve)
Fechas: Del 8 de abril al 9 de mayo
Sala: SalaBeckett, Sala de Baix
Género: Drama
Autora y Directora: Anna Llopart
Intérpretes: Àlex Casanovas, Laura Conejero, Paula Malia
Escenografía: Alejandro Andújar
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Marta Rafa, Joana Martí
Espacio sonoro: Damien Bazin
Música: Mariona Vila
Producción: Sala Beckett
Sinopsis: La vida de Alicia, una joven entregada al trabajo, se ve trastornada cuando un desconocido le entrega una cinta grabada por Víctor, su hermano gemelo. Es una versión de un cuento que su abuelo les contaba cuando eran pequeños. Esta historia removerá el pasado de Alicia y le obligará a seguir los rastros de Víctor, descubriendo una realidad aterradora.
El miércoles 14 de abril tendrá lugar un coloquio postfunción con el equipo artístico del espectáculo.
EL GRAN LLIBRE MÀGIC (El gran libro mágico)
Fechas: Domingos de abril (11, 18, 25)
Sala: Teatre Condal
Género: Musical infantil
Autor: Albert Gràcia
Director: Albert Gràcia y David Ávila
Intérpretes: Cristina Murillo, Albert Gràcia, Jordi Gràcia, Desiree Moreno, Enrique Pérez
Escenografía: T-Gràcia
Iluminación: Pol Quintana
Vestuario: T-Gràcia / Lourdes Gallardo
Composición y dirección musical: David Ávila
Producción: Teatre Condal
Sinopsis: El Gran Antonelli y Luiggi el castratti deberán resolver un enigma: ¿Quién ha contagiado con un virus El Gran Libro Mágico haciéndole estornudar constantemente, perturbando de este modo todos los finales de los cuentos que en él se encuentran? La malvada Virus es la responsable de que haya Caperucitas Rojas que hablan al revés, Dráculas ciegos o príncipes azules con alteraciones de identidad…
MADRE CORAJE
Fechas: Del 21 al 25 de abril
Sala: Teatre Romea
Género: Tragedia
Autor: Bertolt Brecht
Versión, director, escenografía: Ricardo Iniesta
Intérpretes: Carmen Gallardo- Madre Coraje; Lidia Mauduit- Katerina la hija muda; Raúl Vera- Cabo, General, Sargento, Alférez; Jerónimo Arenal- Eiliff, Capellán, Campesino; Silvia Garzón- Ivette Poitier, Soldado joven, Campesino joven; Manuel Asensio- Reclutador, Cocinero, Coronel; María Sanz: Caracuajo, Campesina
Iluminación: Alejandro Conesa
Vestuario: Carmen Giles
Espacio sonoro: Emilio Morales
Producción: Teatre Romea
Sinopsis: Durante la Guerra de los treinta años (1618-1648) entre católicos y protestantes, Anna Fierling (Madre Coraje) es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea hábilmente las diferencias entre ambos contendientes siguiendo con su carromato al ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor humano.
La obra no sólo se pronuncia contra la guerra (Brecht la estrenó en 1937 para denunciar los preparativos bélicos del nazismo), sino también contra los que apuestan por un sistema de vida donde prevalezca el dinero, aunque sea a costa de sacrificar su propia existencia y la de los seres queridos, llamando la atención sobre la sociedad en la que vivimos, donde las carreras hacia el éxito y el culto al mercado y la propiedad tienen papel principal y se compite demasiadas veces a través del engaño y el sometimiento de los más débiles.
LA LLEUGERESA I ALTRES CANÇONS (La ligereza y otras canciones)
Fechas: Del 21 de abril al 9 de mayo
Sala: Sala Atrium
Género: Thriler musical
Autores: Ivan Benet, Víctor Borràs, Aida Oset
Director: Ivan Benet
Intérpretes: Aida Oset
Escenografía: Clàudia Vilà
Iluminación: Ganecha Gil
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Guillem Llotge
Producción: Teatre Nu
Sinopsis: Una enfermera se ve obligada, de manera desordenada y enfermiza, a repasar qué ha provocado que acabara dejando de ejercer en el hospital después de haber cometido un gran error involuntariamente. Encerrada en su casa se mirará en el espejo y no se reconocerá. Reconstruirá los hechos en forma de monólogo interior. A través de las canciones aliviará su condición de animal hipermoderno. Un thriller musical. ¿Qué pasó el día D a la hora H?
Una obra con una gran influencia de David Lynch en su concepción de deconstrucción narrativa y que presenta dos planos en su temática: En un primer plano, presenta un homenaje a las enfermeras, que realizan una tarea invisible cuando todo va bien pero que se salpica de culpa en cuanto algo falla. Y en un segundo plano reflexiona sobre la sociedad actual y la influencia del ‘pensamiento ligero’, demasiado cercano a la superficialidad.
LAS CANCIONES
Fechas: Del 22 al 25 de abril
Sala: Teatre Lliure-Montjuïc, Sala Fabià Puigserver
Género: Drama
Autor: Anton Chéjov
Versión: Pablo Messiez (traducción de Lorenzo Papagallo)
Director: Pablo Messiez
Intérpretes: Javier Ballesteros, Carlota Gaviño, Rebeca Hernando, José Juan Rodríguez, Íñigo Rodríguez-Claro, Joan Solé, Mikele Urroz
Escenografía: Alejandro Andújar, Mamen Duch
Iluminación: Paloma Parra
Espacio sonoro: Joan Solé
Coreografia: Lucas Condró
Producción: El Pavón Teatro Kamikaze
Sinopsis: Un grupo de personas se reúne para escuchar diversas músicas. Y lo que en principio parecía un acto inofensivo -un grupo de gente escuchando y cantando canciones- acaba por transformarlos a todos. Es lo que pasa cuando te asomas a algún misterio.
Tras arrasar en Madrid, la última producción de los Kamikazes llega al Lliure para presentar este espectáculo creado a partir de textos de la obra de Chéjov. Por pocos días, no os despistéis. Yo ya estoy a la caza de entradas.
REY LEAR
Fechas: Del 28 de abril al 9 de mayo
Sala: Teatre Romea
Género: Tragedia
Autor: William Shakespeare
Versión y director: Ricardo Iniesta
Intérpretes: Lear- Carmen Gallardo; Kent- Joaquín Galán; Regan- Maria Sanz; Gloucester- Raúl Vera; Cordelia- Elena Aliaga; Goneril- Silvia Garzón; Bufón- Lidia Mauduit; Edgard- José Angel Moreno; Edmund- Javi Domínguez; Oswald- Elena Aliaga; Albany- Raúl Vera; Corwnall- Joaquín Galán; Rey de Francia- José Angel Moreno
Escenografía: Ricardo Iniesta
Iluminación: Alejandro Conesa
Vestuario: Carmen de Giles y Flores de Giles
Espacio sonoro: Emilio Morales
Producción: Francesca Lupo
Sinopsis: «Rey Lear» se basa en un cuento popular que aparece incorporado a la historia antigua de Inglaterra desde el siglo XII. Cuentan las crónicas que el viejo Lear quiso conocer el grado de afecto de sus tres hijas para designar sucesora a quien más le quisiera. Dos se deshicieron en halagos y la menor le contestó que le quería como padre y nada más. Le pareció poco al rey, que la castigó. El tiempo y las peripecias vendrían a demostrar más tarde que era la única digna del trono que, por fin, después de una guerra con las hermanas, consiguió. Shakespeare amplía y transforma la trama, infundiéndole una visión personal. Paralelamente a la propia historia de Lear plasma la de Gloucester y sus hijos. El resultado supone una experiencia extrema de dolor, locura y destrucción expresada crudamente y sin reservas.
El genial dramaturgo inglés en una de sus obras en las que trata la ingratitud filial, la vejez, la locura y otros temas habituales en sus tragedias: la envidia, el perdón o la mentira.
Siguen en cartel en abril
PROSTITUCIÓN
Fechas: Hasta el 11 de abril
Sala: Las Naves del Español
Género: Drama
Autor: Albert Boronat y Andrés Lima (sobre textos y testimonios de Virginie Despentés, Amelia Tiganus, Juan Cavestany, Ana María, Isabela, Lucía, Alexia, Alicia y la Sra. Rius)
Director: Andrés Lima
Intérpretes: Carmen Machi, Nathalie Poza, Carolina Yuste
Escenografía: Beatriz San Juan
Iluminación: Valentín Álvarez (AAI)
Espacio sonoro y composición musical: Jaume Manresa
Piano: Laia Vallés
Producción: Check-in producciones, Teatro Español, Escena Nacional d´Andorra, Molinos de Papel, Mama Floriana y Asuntos Culturales
Sinopsis: El problema de la prostitución, clubes, calles, la trata, tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas (y todos los que se derivan de ello: inmigración ilegal, drogas, violencia de género, etc). Las bases del problema, la mercantilización del ser humano. La industria alrededor de la venta de sexo, la industria del… ¿placer? Y el dinero, siempre el dinero.
LA VENUS DE LES PELLS (La venus de las pieles)
Fechas: Hasta el 11 de abril
Sala: Teatre Akadèmia, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: David Ives (basada en la novela homónima de Leopold von Sacher-Masoch)
Versión: Neus Bonilla (Traducción)
Director: Guido Torlonia
Intérpretes: Rubén de Eguía, Raquel Ferri
Escenografía: Sebastià Brosa, Paula Bosch
Iluminación: Lluís Serra
Espacio sonoro: Ricardo González
Producción: Teatre Akadèmia
Sinopsis: Un joven y ambicioso dramaturgo está desesperado por encontrar la actriz que deberá representar el personaje femenino de su adaptación de ‘La Venus de las pieles’, de Leopold von Sacher-Masoch, obra que abrirá sus puertas al concepto del masoquismo. Ya fuera de convocatoria, aparece Vanda, una joven actriz que parece no encajar en el papel. Sin embargo, convence el autor y comienza una aventura que los llevará por los terrenos del poder, la seducción, el misterio, mezclando realidad y ficción, verdad y mentira. Haciendo uso de la inteligencia, el humor y la oscuridad, pisarán constantemente las fronteras de la dominación poniendo de relieve el dominador y el dominado. Acabarán donde posiblemente no habían previsto.
LOS REMEDIOS
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Teatro María Guerrero, Sala de la Princesa (Centro Dramático Nacional)
Género: Tragicomedia
Autor: Fernando Delgado-Hierro
Director: Juan Ceacero
Intérpretes: Pablo Chaves y Fernando Delgado-Hierro
Escenografía y Vestuario: Paola de Diego
Iluminación: Juan Ripoll
Producción: La_Compañía exlímite
Sinopsis: Los Remedios es un barrio de Sevilla construido en los años 50. Dos amigos de la infancia se juntan para tratar de entenderse a base de representarse: a ellos mismos, a las personas que marcaron su desarrollo, al contexto social que forjó su identidad.
Se aborda, por un lado, la amistad como refugio ante la vorágine vital y, por otro, el origen de la necesidad de actuar, del nacimiento del actor, de la realidad del teatro.
UN HOME SOL (Un hombre solo)
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Versus Glòries, Barcelona
Género: Drama
Autor: Muriel Villanueva, Jordi Cadellans
Director: Jordi Cadellans y Raül Tortosa
Intérpretes: Miquel Sitjar, Sílvia Forns (ficció), Lonan García / Curtmetratge ZONA-84 (vídeo ficció)
Escenografía: Xavier Vila
Iluminación: Dani Gener
Vestuario: Apunta Teatre
Espacio sonoro: Momo Cortés & Guillem Fernández y Frank García (ELEKTIO STUDIO)
Música: Momo Cortés
Producción: APUNTA TEATRE SCCL
Sinopsis: En un futuro incierto pero posible, un hombre cumple 50 años en la más estricta soledad. En este aniversario deberá demostrar que ha alcanzado ciertos requerimientos personales, profesionales e ideológicos que la sociedad exige si quiere seguir viviendo. Una llamada inesperada le pondrá de cara a su pasado, lleno de sombras y de deseos enterrados: su antigua lucha por un mundo mejor, abandonada hace mucho, retorna ahora cosificada y con firmes intenciones de no dejarle marchar. Cuando comienza a inventariar lo vivido y en peligro de muerte, recupera sus antiguos objetivos de lucha y, en un último intento por recuperarlos, se vierte en una fértil locura revolucionaria.
Una distopía que recuerda a ‘1984’ de George Orwell, con la aparición del autoritarismo, la censura, el control social, las revueltas populares o el derecho a protesta que, por otra parte, están a la orden del día. Una obra que reflexiona sobre el envejecimiento en una sociedad que venera la juventud.
PRÓXIMO
Fechas: Hasta el 21 de abril
Sala: Teatro Infanta Isabel, Madrid
Género: Drama
Autor y director: Claudio Tolcachir
Intérpretes: Lautaro Perotti, Santi Marín
Escenografía: Sofía Vicini
Iluminación: Ricardo Sica
Producción: Complejo Teatral De Buenos Aires, Maxime Seugé, Jonathan Zak
Sinopsis: Pablo, un argentino que se encuentra en Australia, y Elián, un actor español que vive en Madrid, desarrollan una historia de amor marcada por la lejanía física. Poco a poco cada uno se convierte en lo único que el otro tiene en el mundo, pero siempre lejos, sin tocarse. En un momento dado, la comunicación se corta, la falsa sensación de ocupar el mismo espacio se rompe y la soledad lo inunda todo.
En estos tiempos, las relaciones a distancia, que solían ser epistolares, han sido sustituidas por las redes sociales: las parejas se encuentran en redes, se laikean, se siguen, se acompañan, se aman. Pero la obra plantea la reflexión de si es realmente lo mismo. Si es equiparable este cambio de paradigma relacional en el que se carece de algunos imputs tangibles de nuestros sentidos.
TIZA
Fechas: Hasta el 24 de abril
Sala: Teatro Cofidis Alcázar
Género: Comedia
Autor: Susana Prieto y Lea Vélez
Director: Blanca Oteyza
Intérpretes: Clara Galán, Álvaro Sotos, Cayetana Oteyza y Marcos Orengo
Escenografía y vestuario: Laura Lázaro
Iluminación y sonido: Covadonga Mejía
Producción: Catalina Rendón
Sinopsis: Un matrimonio feliz tiene un hijo con dificultades por no pronunciar la ‘r’. Pensando que su hijo es un genio, eligen un buen colegio para que llegue a hacer grandes cosas en su vida pero… tres años de preescolar y seis de primaria terminarán pasando factura al matrimonio.
Una obra que habla de profesores, de padres, de amor, desamor, frustración, colegios privados y públicos, extraescolares, deporte, deberes, mano dura, imaginación y, sobre todo, de un pobre niño que no pronuncia la “r” y tiene la mala suerte de llamarse Roberto Revuelta Romo.
CANTO JO I LA MUNTANYA BALLA (Canto yo y la montaña baila)
Fechas: Hasta el 2 de mayo
Sala: Biblioteca de Catalunya, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Irene Solà
Versión y dramatúrgia: Clàudia Cedó
Directores: Guillem Albà, Joan Arqué
Intérpretes: Laura Aubert, Diego Lorca, Anna Sahun, Ireneu Tranis, Caterina Tugores
Escenografía: Alfred Casas, Laura Closca
Iluminación: Sylvia Kuchinow
Vestuario: Nídia Tusal
Espacio sonoro: Joan Gorro
Música: Judit Neddermann
Músicos: Amaia Miranda / Guitarra
Producción: La Perla 29
Sinopsis: Una tormenta y un rayo que mata a Domènec, el campesino poeta. Después, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de cuatro mujeres colgadas por brujas, en realidad curanderas, siendo ella misma una. Ció, que debe criar sola a Mia e Hilari en Matavaques. Y las trompetas de la muerte, unas setas que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida. Historias entrelazadas de mujeres y hombres, fantasmas, mujeres de agua, nubes, setas, perros, corzos que habitan entre Camprodón y Prats de Molló.
Una obra, mitad simbólica, mitad gestual, con una escenografía excelente, un atrezzo imaginativo y un trabajo actoral fantástico, en un entorno como la sala de la Biblioteca, donde el propio espacio escénico imbuye la magia del montaje.
LA CUENTA
Fechas: Hasta el 5 de mayo
Sala: Pequeño Teatro Gran Vía, Madrid
Género: Comedia
Autor: Clément Michel
Versión: Ramón Paso
Director: Gabriel Olivares
Intérpretes: Antonio Hortelano, César Camino y Raúl Peña
Escenografía y Vestuario: Mario Pinilla
Iluminación: Carlos Alzueta
Espacio sonoro: José Miguel Mayoral
Producción: Reló Producciones y Bycicle Producciones
Sinopsis: Tres viejos amigos quedan, después de un tiempo de verse menos, con la excusa de ayudar a arreglar la piscina de uno de ellos. Entonces, uno de los amigos, Alejandro, decide invitar a cenar, pero al día siguiente se arrepiente y le pide a Julio y Antonio el importe de la cuenta, su parte de la cuenta. A partir de ese leve incidente, en el que Antonio accede, pero Julio se niega, estalla una sucesión de cuentas pendientes que pone en duda la definición que cada uno tiene de sí mismo y de sus amigos. La sexualidad, las infidelidades, las nuevas experiencias, el pasado y el presente, todo se pone en juego.
…Recordad estas propuestas que ya recomendamos y que aún hay oportunidad de ver…
EL PRÍNCIPE CONSTANTE
Fechas: Hasta el 11 de abril
Sala: Teatro de la Comedia, Madrid
Género: Comedia
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Director, versión y música: Xavier Albertí
Dramaturgia: Albert Arribas
Verso: Vicente Fuentes
Músicos: Cuarteto Bauhaus (Violín 1º: Alfonso Nieves; Violín 2º: Jorge Llamas; Viola: Isabel Juárez; Violonchelo: Irene Celestino)
Intérpretes: Cautivo– Jonás Alonso; Celín– Íñigo Álvarez de Lara; Fénix– Beatriz Argüello; Don Enrique- Rafa Castejón; Cautivo- José Cobertera; Zara- Lara Grube; Don Fernando- Lluís Homar; Don Alfonso- Álvaro de Juan; Rosa- Marina Mulet; Rey Moro- Arturo Querejeta; Muley– José Juan Rodríguez; Don Juan– Egoitz Sánchez; Tarudante– José Juan Sevilla; Brito– Jorge Varandela
Escenografía y Vestuario: Lluc Castells
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico-CNTC en colaboración con Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal Antzokia y Teatro Soho CaixaBank de Málaga
Sinopsis: Pese a ser menos conocida que ‘La vida es sueño’ o ‘El Alcalde de Zalamea’, este texto es el que más ha influido en el teatro europeo. Plantea el camino hacia el heroísmo a través de la resistencia paciente frente a la tortura. Y la defensa de la libertad como experiencia y elección individual consciente frente a las imposiciones de la Razón de Estado.
LA MALALTÍA (La enfermedad)
Fechas: Del 5 de marzo al 11 de abril
Sala: Teatre Lliure-Montjuïc, Sala Fabià Puigserver, Barcelona
Género: Drama
Autor: Ferdinand Bruckner (basado en el libro ‘El mal de la juventud’, 1929)
Versión: Íngrid Guardiola
Director: Juan Carlos Martel Bayod
Intérpretes: Emma Arquillué, Guillem Balart, Francesc Marginet, Elena Martín, José Luis Oliver, Martina Roura, Mariantònia Salas
Escenografía: Bibiana Puigdefàbregas, Alba Paituví
Iluminación: Marc Lleixà
Vestuario: Adriana Parra, Carlota Grau
Espacio sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Producción: Teatre Lliure
Sinopsis: Si la obra original, en plena época de entreguerras, habla del suicidio o aburguesamiento como las dos salidas para los jóvenes de la época, este montaje se inserta en la época turbulenta que vivimos con las reacciones de los jóvenes, como los disturbios antisistema, ante un panorama lleno de desencanto generacional, un mundo precario, competitivo, individualista y salvaje.
En esta propuesta, siete intérpretes de entre 20 y 30 años construyen un proyecto en torno a la juventud en el que el suicidio o la prostitución pueden llegar a ser las únicas respuestas. Un intento de descubrir qué significa ser joven ante un sistema enfermo que llega a asfixiar a quien lucha por salir.
SOPAR AMB BATALLA (Cena con batalla)
Fechas: Del 12 de marzo al 14 de abril
Sala: Teatre Borrás, Barcelona
Género: Comedia
Autor y Director: Jordi Casanovas
Intérpretes: Júlia Barceló, Meritxell Calvo, Peter Vives, Francesc Ferrer, Mar del Hoyo, Jordi Coll, Majo Cordonet
Producción: Borrás
Sinopsis: Cris y Dani son una pareja que creen que la suerte les sonríe. Se quieren, acaban de estrenar una casa de ensueño aislada de los ruidos y de los peligros de la ciudad y están listos para dar el paso de iniciar una familia. Pero hoy han invitado a los amigos de ella. Y los amigos de ella tienen una cosa muy clara: No les gusta nada Dani. Quizá por eso desencadenarán una auténtica lucha de todos contra todos, una guerra que les llevará a convertir la cocina y la sala de estar de esta nueva casa en un campo de batalla más real que lo que podrían imaginar.
ANTÍGONA
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Las Naves del Español, Madrid
Género: Tragedia
Autor: Sófocles
Versión y director: David Gaitán
Intérpretes: Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Elías González, Isabel Moreno, Jorge Mayor
Escenografía y vestuario: Diego Ramos
Iluminación: Fran Cordero
Música: Álvaro Rodríguez Barroso
Producción: El Desván Producciones, Festival Internacional de Mérida y Teatro Español
Sinopsis: Antígona es la hija de Edipo. Sus dos hermanos se mataron en la batalla por la ciudad de Tebas. El cadáver del asaltante Polinices no debe ser enterrado por orden del rey Creonte, sino que debe arrojarse a las aves en busca de comida frente a las murallas de la ciudad de Tebas. Esa es la nueva ley. Pero Antígona siente que la voluntad de los dioses no se toma en cuenta en este mandamiento y entierra secretamente a su hermano en la noche. Ella sabe que por su insubordinación tiene que esperar la pena de muerte. Cuando se encuentra a Polinices cubierto de tierra y polvo por la mañana, los guardias lo desentierran, con lo cual Antígona lo entierra de manera demostrativa a plena luz del día. Antígona se enfrenta a Creonte, que la castiga a ser enterrada viva.
Una obra que narra el conflicto entre la conciencia y la obediencia, y que fue rescatada a raíz de unos acontecimientos en el país natal del dramaturgo, México: la desaparición de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte -presuntamente- del gobierno mexicano de entonces y la lucha de sus familiares por saber la verdad, encontrar el cuerpo de sus seres queridos para rescatarlos o darles sepultura.
IRA
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Teatro Español, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Julián Ortega
Director: Dan Jemmett
Intérpretes: Gloria Muñoz, Julián Ortega
Escenografía y vestuario: Vanessa Actif
Iluminación: Felipe Ramos
Producción: Lazona
Sinopsis: En plena noche, Dolores hace una llamada a su hijo Salvador para que vaya a hacerle una visita a casa; tiene algo urgente que contarle. Salvador, que va a ser ascendido al día siguiente, no está para grandes distracciones. Sin embargo, lo que su madre pasa a relatarle va a dar un brusco giro a sus vidas; no podrán escapar de su trágico pero grotesco destino.
53 DIUMENGES (53 Domingos)
Fechas: Hasta el 18 de abril
Sala: Teatre Romea, Barcelona
Género: Comedia
Autor y Director: Cesc Gay
Intérpretes: Pere Arquillué, Marta Marco, Àgata Roca y Lluís Villanueva
Escenografía: Alejandro Andújar
Iluminación: Carlos Lucena
Vestuario: Anna Güell
Espacio sonoro: Carles Puntí
Producción: Misògines, Elefant, Mola i Teatre Romea con el apoyo del ICEC
Sinopsis: Tres hermanos han quedado para cenar y hablar de su padre, un hombre ya mayor que vive solo. A menudo se pierde, se olvida de las cosas y, últimamente, ha cogido la mala costumbre de enseñarle el pene a la vecina; pero las dinámicas familiares no son fáciles y, tras miles de intentonas fallidas, se encuentran para decidir cómo se reparten las tareas de mantenimiento del piso paterno, no sin que salten chispas en una ensalada de reproches y ataques…
Fuimos a verla y nos lo pasamos de fábula, sin poder parar de reír, aunque haga pensar más de lo que parece… Y, como nosotros, un montón de espectadores, hasta el punto de que tras las primeras fechas, que terminaban en febrero, la han prorrogado.
EL ABRAZO
Fechas: Hasta el 2 de mayo
Sala: Teatro Bellas Artes, Madrid
Género: Tragicomedia
Autor: Christina Herrström
Versión y directora: Magüi Mira
Intérpretes: María Galiana, Juan Meseguer, Jean Cruz
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Helena Sanchis
Espacio sonoro: Jorge Muñoz
Producción: Pentación Espectáculos
Sinopsis: Una mujer, Rosa, y un hombre, Juan, de avanzada edad, antiguos amantes, se reencuentran después de casi una vida en la que su deseo de tener un hijo ha seguido palpitando. Ese mismo día un hombre aparece feliz en la puerta de Rosa.
Un estudio, con humor y acidez, de nuestra capacidad de amar.
ELS BRUGAROL (Los Brugarol)
Fechas: Hasta el 2 de mayo
Sala: Teatre Poliorama, Barcelona
Género: Tragicomedia
Autor: Ramón Madaula
Director: Mònica Bofill
Intérpretes: Ramón Madaula, Jaume Madaula, Estel Solé/Júlia Truyol; Voces en off: Quim Àvila, Mercè Aránega, Oriol Guinart.
Escenografía: Laura Clos (Closca), Sergi Corbera
Iluminación: Jordi Berch
Vestuario: Isabel Domènech
Producción: Bitò Produccions
Sinopsis: En casa de los Brugarol (familia de la alta burguesía catalana), la hija, Anna, que es activista social y feminista, decide cambiarse el apellido por el de la madre: «No abatiremos el patriarcado hasta que no nos llamemos como la madre que nos ha parido«. Para Antoni Brugarol, el padre de Anna, es inconcebible que su hija ya no se llame Brugarol (uno de los nombres con más solera de la comarca), y tendrá que recurrir a todo tipo de argucias y chantajes para que Anna no se cambie el apellido.
Teatro en otras capitales
VALENCIA
LA HABITACIÓN DE MARÍA
La última de las obras que Manuel Martínez Velasco le ha escrito a su madre, la gran Concha Velasco. Una célebre escritora con agorafobia vive encerrada desde hace años en una planta alta de su edificio, un rascacielos. Un incendio. Mientras las llamas van subiendo, debe tomar la más difícil de las decisiones.
- 11 de abril L’Auditori Torrent
ZARAGOZA
TUPPERSEX
Una comedia hilarante en la que una empresa de juguetes eróticos debe sustituir a la formadora de nuevas vendedoras por una peluquera algo poligonera y sin pelos en la lengua, con unas excéntricas técnicas docentes.
- 10 y 11 de abril Teatro de las esquinas
MÁLAGA
LAS PALABRAS DE LA CARNE
Un montaje peculiar, nada fácil: una obra de teatro físico y textual en la que se indaga sobre las matanzas, las fiestas y rituales funerarios.
- 13 y 14 de abril Teatro Cervantes
MURCIA
A VUELTAS CON LORCA
Carmelo Gómez en un montaje cuya línea argumental elegida irá variando cada vez. Desde el amor, pasando por el mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pansexual que fue Lorca, para llegar a la tragedia, a un bosque donde los personajes van a lomos de caballos, devenir implacable de fuerza superior, bosque mágico y sacrificial. Y llegar a la muerte, a la muerte del propio Lorca, al descampado donde fue asesinado el poeta, el 18 de agosto de 1936.
- 24 de abril Teatro Romea
PALMA DE MALLORCA
EL LADRÓN DE LAS SOMBRAS
Un espectáculo infantil para niños a partir de los 6 años: un cuento bailado donde la sombra se asimila al alma o al doble de sí mismo como algo muy valioso y querido.
- 24 y 25 de abril Teatre Municipal Xesc Forteza
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
SUICIDIO DE UNA ACTRIZ FRUSTRADA
Una comedia que es un canto a la esperanza, o quizá mejor expresado: un canto a la inutilidad de la desesperanza.
- 14 de abril Auditorio Alfedo Kraus
BILBAO
FACES
Un montaje que toma como referencia la película ‘Faces’, de John Cassavetes, que fue candidata a tres Premios Oscar en las categorías de mejor guión original, mejor actor de reparto y mejor actriz de reparto. Con la carga que supone el vacío emocional de su vida en pareja, los dos miembros del matrimonio formado por Richard y María se lanzan a nuevas relaciones con las que intentan, sobre todo, reencontrarse a sí mismos.
- 8 al 11 de abril Teatro Arriaga Antzokia
Zarzuela
BENAMOR
Fechas: Del 14 al 25 de abril
Sala: Teatro de la Zarzuela, Madrid
Género: Lírica
Autor: Música de Pablo Luna y libreto de Antonio Paso y Ricardo González del Toro en una versión de Enrique Viana
Director Musical: José Miguel Pérez-Sierra
Director Escena: Enrique Viana
Intérpretes: Benamor– Vanessa Goikoetxea (días 14, 16, 18, 22 y 24) / Miren Urbieta-Vega (días 15, 17, 21, 23 y 25); Darío– Carol García (días 14, 16, 18, 22 y 24) / Cristina Faus (días 15, 17, 21, 23 y 25); Nitetis– Irene Palazón; Pantea– Amelia Font; Abedul, confitero, pastelera– Enrique Viana; Juan de León– Damián del Castillo (días 14, 16, 18, 22 y 24) / César San Martín (días 15, 17, 21, 23 y 25); Rajah-Tabla– Gerardo Bullón; Jacinto de Florelia– Gerardo López; Alifafe– Francisco Javier Sánchez; Babilón– Emilio Sánchez.
Escenografía: Daniel Bianco
Iluminación: Albert Faura
Vestuario: Gabriela Salaverri
Coreografía: Nuria Castejón
Música: Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular del Teatro de La Zarzuela; Coro Titular del Teatro de La Zarzuela (Director: Antonio Fauró)
Producción: Teatro de la Zarzuela
Sinopsis: Un cuento oriental que lleva a escena los equívocos generados por la confusión de identidades entre un sultán persa, Darío, y su hermana, Benamor, que son en realidad el uno una mujer y la otra un varón, a quienes su madre hizo pasar como tales para evitar que fueran sacrificados, puesto que la ley preveía la muerte del primogénito, si no era hombre, y la del segundo hijo, si no era mujer. Los verdaderos sentimientos de cada uno afloran cuando ambos sufren la llamada del amor y el deseo, lo que en la trama de la opereta da ocasión a incidentes pintorescos y divertidos, terminando la obra con la asunción de sus verdaderas identidades.
Ya sabéis que es un género que me gusta y que creo que está infravalorado. Merece la pena ver el trabajo vocal y escénico que se desarrolla y, en este caso, el vodevil es entretenido.
Danza
EN BUSCA DE ISLA BASURA
Fechas: Del 2 al 11 de abril
Sala: Teatro Lagrada, Madrid
Género: Danza, Infantil
Directora: Cristina Gómez Vicente
Intérpretes: Cristina Gómez, Laura Bellés y María Martí
Escenografía, iluminación: Carlos Molina
Producción: Compañía La Casa Amarilla
Sinopsis: Bienvenidos al Natillus, un laboratorio submarino secreto en el que la doctora Lidenbrock y la doctora Strogoff investigan la manera de encontrar la gigante Isla de Basura que surca los mares para poder acabar con ella y salvar así a los animales marinos. Este es un lugar secreto, así que, shhhh, silencio.
Cogiendo como inspiración algunos de los personajes más conocidos de las novelas de aventura de Julio Verne, recrearemos en escena un laboratorio submarino y el fondo marino. La narradora de la historia contará cómo las dos protagonistas surcan los océanos, se encuentran con extraños animales marinos e interpretan mapas y coordenadas para tratar de encontrar la isla basura. Mediante la combinación de danza y teatro trata el tema del reciclaje y de la contaminación y el amor y el respeto a la naturaleza para comprender que el futuro del planeta está en nuestras manos.
Recomendado a partir de los 3 años; ya sabéis que me encanta que se lleve a los nenes a las disciplinas culturales de todo tipo para iniciar su amor a la escena desde canijos.
LA OSCILANTE
Fechas: Del 2 al 4 de abril
Sala: Antic Teatre, Barcelona
Género: Danza contemporánea
Autor, Intérprete: Pol Jiménez
Director, Coreografía: Juan Carlos Lérida
Escenografía: Amaia Lizarza, Juan Roldán y Mariona Sánchez
Iluminación: Lucas Tornero
Vestuario: Gina Berenguer
Producción: Pol Jiménez
Sinopsis: Un montaje que habla de la alteridad, de movimiento sinuoso o vertical, irregular o bien trazado, lo binario. Se investiga en el movimiento para desentrañar las posibilidades de una danza agénero. En la oscilación entre lo masculino y femenino; pasos y posturas con perspectivas del propio género.
Entre los lenguajes artísticos, quizá el de la danza es uno de los más particulares y, en él, el de la danza contemporánea, que, como la pintura abstracta, no es fácil y supone una labor para descubrirla. Cuando se entra en dinámica, es una explosión de sensaciones.
Ópera
PETER GRIMES
Fechas: Del 19 de abril al 10 de mayo
Sala: Teatro Real, Madrid
Género: Ópera
Autor: Música de Benjamin Britten, Libreto de Montagu Slater, basado en un poema de la colección The Borough (1810) de George Crabbe
Director Musical: Ivor Bolton
Directora de Escena: Deborah Warner
Intérpretes: Peter Grimes I- Allan Clayton; Ellen Orford I- Maria Bengtsson; Cap. Balstrode I- Christopher Purves; Auntie I- Catherine Wyn-Rogers; Bob Boles I- John Graham Hall; Swallow I- Clive Bayley; Mrs. Sedley I- Rosie Aldridge; Rev. Horace Adams I- James Gilchrist; Ned Keene I- Jacques Imbrailo; Hobson I- Stephen Richardson; Sobrina primera I- Rocío Pérez; Sobrina segunda I- Natalia Labourdette
Escenografía: Michael Levine
Iluminación: Peter Mumford
Vestuario: Luis Carvalho
Director del coro: Andrés Máspero
Producción: Teatro Real, en coproducción con la Royal Opera House Covent Garden de Londres, la Opéra national de Paris y el Teatro dell’Opera de Roma
Sinopsis: Una oscura parábola acerca del conflicto entre la masa y el individuo. El ambiente marino, la rudeza de las vidas y de las pasiones y el carácter complejo e impenetrable del protagonista terminan de configurar una tragedia que fermenta y estalla sumida en el estruendo de los silencios y las habladurías. Una tragedia que pasa a ser inmediatamente olvidada cediendo el paso a la cotidianeidad de las vidas biempensantes y del oleaje marino.
LA PETITA FLAUTA MÁGICA (La pequeña flauta mágica)
Fechas: 10 de abril
Sala: Gran Teatre del Liceu
Género: Ópera para niños
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Producción: Gran Teatre del Liceu
Sinopsis: El pajarero Papageno nos cuenta las extraordinarias aventuras que vive con su amigo, el príncipe Tamino. Juntos quieren rescatar a la princesa Pamina, hija de la Reina de la Noche, a quien el malvado Sarastro ha convertido en prisionera.
Adaptación para el público infantil (niños mayores de 6 años) realizada y dirigida por Joan Font (de la Compañía Comediants), de la ópera Die Zauberflöte de Wolfgang Amadeus Mozart, realizada por Comediants. Un viaje hacia el mundo de la imaginación, de la fantasía, de la simulación y el sueño.
El rincón de la cultura online
METROPOLITAN OPERA HOUSE
El MET de Nueva York es una de las grandes instituciones de la ópera a nivel mundial.
Tras la suspensión de la pasada temporada 20-21 por causa del COVID-19, programaron el pasado año un montón de representaciones gratuitas. Pero este 2021 ya es un servicio de pago, y poder ver las funciones del MET supone un pequeño desembolso por suscripción o bien precio unitario por función, aunque os dejan probar una semana de forma gratuita.
Los amantes del género tenéis una oportunidad de «ir al MET» y ver sus funciones. Este abril se programa Del libro al escenario y Había una vez y se han incluido en el servicio obras como:
- Eugene Onegin de Tchaikovsky (2017)
- Francesca da Rimini de Zandonai (1984)
- La nariz de Shostakóvich (2013)
- Romeo y Julieta de Gounod (2007)
- Luisa Miller de Verdi (2018)
- La Cenicienta de Massenet (2018)
- Iolanta de Tchaikovsky / Castillo de Barba Azul de Bartók (2015)
- Die Zauberflöte de Mozart (2017)
- Hansel y Gretel de Humperdinck (1982)
- Rusalka de Dvořák (2017)
- Turandot de Puccini (1987)
- La Cenicienta de Rossini (2014)
MÁS RINCONES
- ESTUDIO 1 Fondo documental de teatro en TVE.
- TEATROTECA Fondo documental de dramaturgia del INAEM.
- ESCENARIO 0 Serie de televisión con seis capítulos-obras teatrales que fusiona documental y dramaturgia.
- MY OPERA PLAYER Plataforma del Teatro Real para ver espectáculos líricos o danza representados en diferentes teatros del mundo.
- #CIRQUECONNECT Plataforma del Cirque du Soleil para ver gratuitamente espectáculos que unen circo y performances.
- SALA ONLINE TEATRE LLIURE Plataforma de pago por suscripción (muy, muy económica) donde se encuentra programación de obras pensadas exclusivamente para ser representadas en un escenario digital.
- TNC DIGITAL 12 espectáculos (algunos subtitulados en varios idiomas) grabados en 4k y multicámara y con una alta calidad de imagen, sonido y realización (algunas de esta temporada que hubo que cancelar) por suscripción (modalidad Temporada o Espectáculos individuales), gratuito los primeros 2 meses para abonados al TNC, a los que se irán sumando nuevos montajes.
LEER TEATRO
- eBIBLIO Servicio de préstamo electrónico del INAEM, con un fondo de más de 10.000 títulos (y más de 4000 pelis).
- BIBLIOTECA DEL TNC El Teatre Nacional de Catalunya sigue editando obras a precios realmente populares para leer dramaturgia.